Oxígeno en aviones (I)
Seguro que todos habéis visto la típica escena de una película en la que hay una descompresión en un avión, e inmediatamente caen del techo unas máscaras de oxígeno. Algo así:
Sin embargo, ¿no os habéis preguntado alguna vez cómo funcionan esas máscaras? ¿De dónde sale el oxígeno que emplean? En contra de lo que se pueda pensar, no hay una circuitería de gas que distribuya a todos los asientos el gas de una botella «central». El mecanismo es bien diferente: según me ha explicado un mécanico de aviones, este oxígeno se produce en una especie de «generador» que lleva cada máscara.
Recuerdo que mi libro de Bachillerato contaba que estos generadores químicos de oxígeno tienen en su interior superóxido potásico. Sin embargo, según leo en la omnisciente Wikipedia parece que esto ya se ha quedado algo desfasado, pues ahora emplean preferiblemente clorato sódico (lo de mi libro se usaba en la antigua URSS). En cualquier caso, se trata de un peróxido, un compuesto (generalmente inestable) que libera oxígeno en una reacción exotérmica, es decir, calentándose.
Así pues, cuando ocurre una descompresión (o el avión coge un «bache» en el aire) y se abren los compartimentos de las mascarillas de oxígeno, lo que ocurre es que se activan esos generadores y empiezan a producir oxígeno puro que nos permitirá sobrevivir: recordad que el aire, a ciertas altitudes, es irrespirable (no tiene el suficiente oxígeno para permitir la vida). Y, aunque la duración de los generadores es bastante breve, dan tiempo suficiente para que los pilotos bajen a una altitud donde sí sea seguro respirar aire ambiente.
Una curiosidad: transporte generadores oxígeno
Dicho sea de paso, estos generadores se han de transportar como mercancía peligrosa bajo el nº ONU 3356. No obstante, en el epígrafe en que el ADR habla de ellos (2501, 27.b) se dice textualmente: «Los generadores químicos de oxígeno (…) sólo deberán admitirse al transporte bajo este epígrafe en el caso de que estén excluidos de la Clase I [en otras palabras: se podrán transportar como comburentes y no como explosivos] (…) El generador sin embalaje deberá poder resistir una prueba de caída (…) en la posición en que exista más riesgo de resultar dañado, sin pérdida de su contenido y sin accionamiento. Cuando un generador esté equipado con un dispositivo de accionamiento, deberá llevar al menos dos sistemas de seguridad directos (…)».
Vale. ¿Y qué significa todo ese rollo legislativo? Pues que los generadores son y se transportan como mercancía peligrosa. Por lo tanto, si en un avión se despliegan las máscaras (por lo que sea) y hay que recambiar los generadores… nos tocará esperar varios días a que nos los traigan desde la base. Y un avión sin máscaras no puede volar, es AOG. Putadón para la compañía (y para los mecánicos).
Otra curiosidad: Oxígeno, concentración y toxicidad
Cuando discutimos este tema en el foro de TCAS, un compañero dijo que dudaba que se emplease oxígeno al 100% porque «cualquier cosa en contacto con eso ardería» y, además, era tóxico.
Sin embargo, eso no es del todo cierto. Respecto a lo del fuego, es cierto que el oxígeno facilita la combustión, pero eso no significa que «cualquier cosa» arda «al tocarlo». Tan sólo es necesario tener más cuidado, pues, si hay un fuego, el oxígeno lo avivará. Y, atención, el oxígeno no es inflamable (como mucha gente cree), sino comburente. Inflamable es «lo que arde» (gasolina, hidrógeno…); comburente u oxidante es «lo que permite(/facilita) que arda» (generalmente oxígeno, pero también nitratos, peróxidos, o incluso el cloro). El problema viene cuando se juntan uno y otro, que es lo que hacen los terroristas: mezclar abono (nitrato amónico) con gasoil.
Por otra parte, el oxígeno al 100% no es tóxico (en principio). De hecho, en muchas enfermedades (como el Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo) se emplea una FiO2 (Fracción Inspiratoria de O2) del 100%.
No obstante, digo «en principio» porque en ciertas administraciones, o en neonatos a altas concentraciones, sí es tóxico. Como bien sabéis, el oxígeno es un fuerte oxidante, de modo que puede atacar a los tejidos mediante radicales libres. En concreto, en el caso de los neonatos, «oxida» su cristalino, opacificándolo y provocándoles ceguera. En adultos sanos, administrándolo al 100% durante varios días, o a altas presiones durante menos tiempo (ya veremos por qué), causa tos y dolor al respirar, y acabaría produciendo una fibrosis pulmonar. Pero eso son «excepciones»: en general, coger una máscara de oxígeno al 100% y respirar un rato no mata a nadie. Hacerlo con una de cloro o amoníaco, sí.
Volviendo al tema: concentración de oxígeno y presión atmosférica
O, en otras palabras: «¿Por qué el aire ambiental, a partir de cierta altitud, no permite la supervivencia?» Bueno, esto haría que la entrada se alargase excesivamente, y tampoco es cuestión de aburrir. En un par de días colgaré la explicación…
Sñor DocTor P.
digamos q…¡estoy flipando!
eso kizás se kede cortooooo!
no me he leído todo xq como tu bien me dijiste…tengo lectura para un rato pero soy perezosa y puff!!
la verdad, no sé si lo d los aviones es sólo un hobbie o te ekivokaste d carrera ^^ jejeje
y en cuanto a tu identidad, x unos términos de origen el q sea, q están bien explicados x akí, sólo 3 personas q hemos escuchado de su boca la explicación de todo eso podriamos conocer su identidad ^^
por lo q está usted a salvo! jajajaja
me he tenido q registrar ¬¬
grrrrrrrrr! xD
E.O.
25 Feb 08 at 20:12
Sñor DocTor P.
digamos q…¡estoy flipando!
eso kizás se kede cortooooo!
no me he leído todo xq como tu bien me dijiste…tengo lectura para un rato pero soy perezosa y puff!!
la verdad, no sé si lo d los aviones es sólo un hobbie o te ekivokaste d carrera ^^ jejeje
y en cuanto a tu identidad, x unos términos de origen el q sea, q están bien explicados x akí, sólo 3 personas q hemos escuchado de su boca la explicación de todo eso podriamos conocer su identidad ^^
por lo q está usted a salvo! jajajaja
me he tenido q registrar ¬¬
grrrrrrrrr! xD
E.O.
25 Feb 08 at 20:19
mi ordenador se ha vuelto loco! y ha publicado 2 veces así q puedes borrar uno de los 2 comentarios! jajaja
E.O.
25 Feb 08 at 20:21
¿Borrar? ¡Quita, quita! Ya hay pocos comentarios, como para encima andarlos borrando 😛 Oye, me alegro de que te haya gustado el blog: ahora ya sabes, a visitarlo periódicamente e ir dejando tus comentarios. Se agradecerán tanto los aplausos como los tirones de orejas 🙂
Con lo de los aviones, de momento es un hobbie (enfermez, más bien). No obstante, el día que tenga un millón de pelas para tirar sacándome la licencia, no dudes que lo haré 😀
Y, respecto a mi identidad… jeje Si no llega a ser por lo que explicas, ¡hubiera sido yo el que no reconocía la tuya!
¡Un beso!
EC-JPR
26 Feb 08 at 01:54
Estimado EC-JPR:
En primer lugar, recomendarle que no haga entradas tan largas, y sobre todo, con un tema tan sumamente… ¿aburrido?
En segundo lugar, si lo que quiere es que la gente se las lea, le recomiendo que vaya intercalando chistecitos, insultos o comparaciones de personas con frutas u objetos, éso gusta mucho al personal…
En tercer lugar, ponga un título más currado. Si pone usted «Oxígeno en aviones (I)» ya estás descubriendo que el tema es un coñazo, y lo que es peor, que va a haber una segunda parte…
Pero bueno, todos estos consejos se los da un individuo que sus artículos sólo hacen reír a un grupo de personas todas ellas XY, de manera que si lo que quiere es mantener a sus lectoras, siga con su estilo… Mientras tanto, yo me seguiré quedando en el título.
Un abrazo.
G-XPF
Anonymous
28 Feb 08 at 14:10
Estimado G-LXPF (le añado el Lord para que la matrícula tenga las cuatro letras pertinentes ;)),
No me cabe duda de que este artículo puede pecar de prolijo; no obstante, así debe ser para la audiencia que tiene como objetivo (otra cosa será que la alcance… que lo dudo, pero bueno).
Por eso mismo, espero que Vd. se haya regocijado mucho más en el artículo precedente, Fedeguico. Espero sus comentarios a la, por otra parte breve, reflexión que brindo.
Cordialmente.
(Ah, y ahora te respondo a lo del 20)
EC-JPR
28 Feb 08 at 21:02
anónimo, si te aburre, no lo leas, pero no vengas dando consejos y menos si no lo has leido. Para mi por lo menos sí que es interesante ¬¬
dpm EC-JPR! =)
Indio
20 Mar 08 at 15:33
[…] en aviones (y II) 5 comentarios El otro día quedó pendiente terminar la explicación: ¿por qué los aviones están presurizados? ¿Y por qué cuando hay una […]
Oxígeno en aviones (y II) at Per Ardua ad Astra
19 Oct 08 at 00:53
«…el oxígeno al 100% no es tóxico (en principio)…» El oxigeno no es tóxico a menos de 1,7 Atm de presión parcial.
Salu2
Mariana
13 Sep 09 at 04:06
¡Bienvenida al blog, Mariana! Interesante dato… ¿podrías aportar una bibliografía donde saliese eso, y así me ahorro el buscarla yo? Es vagancia, lo reconozco 🙂 😳
Y, por cierto, curiosa tu IP: nunca había visto una así.
EC-JPR
15 Sep 09 at 00:25
Hola EC-JPR gracias por la bienvenida. Buscando páginas sobre química de pronto me encontré aquí, no se como, pero me puse a leer esto sobre el oxígeno y como soy buzo deportiva me resultó interesante.
Lo que ocurre con el oxígeno respirado a presiones parciales de 1,7 atm o más es que produce «hiperoxia» que es la intoxicación por ese gas.
Intoxicación por oxígeno (O2) La hiperoxia es la intoxicación producida por el oxígeno cuando este se consume a una presión máxima de 1,7 atm a 2 atm en estado puro. La presión mínima es de 0.10 a 0.17 atm algo que puede ocurrir se interrumpe el suministro de gas respirable o cuando los porcentajes de oxígeno en mezcla son bajos. Cuando esta intoxicación se produce aparecen problemas de visión, sonidos anormales, como vibraciones, mareos, vértigo, contracciones faciales, convulsiones y , si esta intoxicación es severa, hasta la muerte. Se recomienda colocar al buceador en un lugar ventilado y con bajo contenido en oxígeno. De aparecer convulsiones hay que mantener la posición hasta que estas desaparezcan y ascender lentamente. Si el buceado es experto puede saber de ante qué problema está y cambiar el suministro de gas por alguno que tenga suficiente O2. (tomado de http://buceaconmigo.com/La+hiperoxia+O+Intoxicaci%C3%B3n+por++ox%C3%ADgeno+%28O2%29_5_42_9_106_es.html )
Ahora, por qué se produce la hiperoxia debe tener que ver con el intercambio gaseoso en las células, pero en verdad no tengo idea. Seguiré buscando y si encuentro algo promero ponerlo aquí.
Mariana
19 Sep 09 at 01:25
Aquí lo encontré: «el oxígeno a más de 1,7 atm destruye las células al no poder estas eliminar los radicales libres que en exceso aparecen»
Ahora si.
Salu2
Mariana
19 Sep 09 at 01:46
Mi IP es de Buenos Aires, Argentina ¿será por eso que es curiosa? ni idea, ni siquiera sé cual es mi IP 😉
Salu2
Mariana
19 Sep 09 at 01:50
Vaya: así que Google también trae visitas de calidad 😉 Muchas gracias por el aporte de la hiperoxia: la verdad es que, como respirar oxígeno a más de 1 Atm abs no es una situación común (a no ser bajo el agua o en una cámara hiperbárica), nunca me lo había planteado. Pero, como dice el refrán, «A la cama no te irás sin saber una cosa más».
Respecto a tu IP, lo que me resultaba curioso es que en el mail de aviso que me envía WordPress me apareciese una segunda dirección que pertenecía al dominio .arpa. Lo malo es que he intentado aclararme de qué va eso de la «búsqueda inversa de DNS», y no me he aclarado 😳
¡Un saludete!
EC-JPR
19 Sep 09 at 21:03
Os juro por mis muertos que he leido que pertenecía al dominio .arpia…
Doctor Mapache
20 Sep 09 at 19:37
Pues yo no sé por que saldrá eso con mi IP, por lo que leí tiene algo que ver con militares o así, pero yo de eso nada, vivo en la ciudad de Buenos Aires, soy abogada y estoy estudiando medicina, de allí la búsqueda de páginas de química.
Salu2
Mariana
21 Sep 09 at 19:17
@Doctor Mapache:
Doctor Mapache, te prescribiría friegas corneales con hipoclorito sódico, ¡que tienes la mirada muy sucia! 🙂
@Mariana:
Abogado y estudiante de Medicina… Qué envidia: justo lo que me gustaría hacer si mi cabeza diese para tanto código, tanto real decreto y tanta ley orgánica 😳 Además, dicen que en esta vida hay que tener un amigo abogado, uno médico y uno arquitecto: ¡a ti te sobran dos de ellos! 😛
Y hablando en serio, efectivamente, por eso mismo me extrañó lo de tu ip: si te pica la curiosidad dime, y te reenvío el mail que me llega de WordPress cuando comentas.
EC-JPR
21 Sep 09 at 23:34
Pues, no sabría que hacer con la información pero tengo una amiga que si sabría, así es que si quieres y no te molesta envíamela al mail.
Saludos
PD: algo de «arpía» tendré, 😉
Mariana
24 Sep 09 at 16:23
Enviado 🙂
EC-JPR
25 Sep 09 at 15:28
El dominio .arpa existe para mantener la retrocompatibilidad con lo que era Internet antes de ser Internet (la red arpanet).
Todo lo que pertenecía a esa red se le puso el nombre interno .arpa para que el sistema no se hiciera la picha un lio.
Vamos que la red que habéis pingeado tien ya sus añitos.
Doctor Mapache
25 Sep 09 at 22:25
Coño, muchas gracias por aclarármelo, Doctor Mapache 🙂
EC-JPR
26 Sep 09 at 00:23
Es un placer, sr. amo.
Doctor Mapache
26 Sep 09 at 21:04