Respiración artificial antediluviana
Seguro que todos vosotros conocéis cómo se hace la respiración boca a boca, y algunos incluso lo habréis podido practicar (espero que sólo haya sido en maniquíes). Pero, por si acaso no es así, os recuerdo lo típico: paciente inconsciente, con pulso pero sin movimientos respiratorios…
- Despejamos vía aérea (prótesis dentales, comida…).
- Realizamos maniobra frente-mentón (o tracción mandibular si sospechamos lesión cervical).
- Aplicamos nuestra boca contra la del paciente, pinzando su nariz con nuestros dedos.
- Insuflamos el aire (viendo cómo se eleva el tórax).
- Nos retiramos, para dejar salir el aire (y observamos cómo desciende el pecho).
- Repetir a un ritmo de unas diez veces por minuto.
Seis pasos. Es más: da lo mismo que ventilemos boca-a-boca que con un Ambú, la respiración es perfectamente efectiva, garantizando el intercambio de gases. El único problema (que no es ninguna tontería) es que parte del aire puede ir al estómago, provocando el vómito y una neumonitis. Y eso es bastante jodido…
Pero bueno, yo hoy no venía a eso. Sólo a enseñaros esta guía de principios del siglo XX para el tratamiento del shock eléctrico: la parte de «separar a la víctima de la fuente», es igual que ahora (con detalles como que los guantes hoy ya no son «de goma india»). Pero la de la respiración artificial llama la atención por su ingenuidad:
Después de la retirada:
Es posible (¡mucho!) que me esté metiendo donde no tengo mucha idea, ¿pero no salió hace relativamente poco un estudio que afirmaba que ante estos casos lo mejor era el masaje cardíaco puro y duro?
RinzeWind
14 Sep 08 at 17:58
Qué cabrón, Rinze… En serio, ¿hay algo que no sepas? Te comento: según las últimas guías de la ERC, el protocolo es de 30/2 (treinta compresiones, dos respiraciones) siempre que el paciente no respire, porque se vio que el público era incapaz de determinar la existencia de pulso carotídeo. Así que en vez de andarse con milongas de «late o no late», directamente, si no respira, empiezas a machacar.
Ahora bien, posteriormente se ha visto que el propio hecho de alternar ventilación y masaje también disminuye el rendimiento de la RCP, porque:
– No todo el mundo sabe hacer un boca a boca.
– No a todo el mundo le apetece (riesgo de contagios…)
– Se pierde mucho tiempo (muchísimo, si sólo hay un reanimador)
– Y se ha visto que, al menos durante los primeros seis minutos, es equivalente ventilar a no hacerlo.
Así que últimamente van saliendo artículos publicados (como estas recomendaciones de Circulation) que dicen que, en un ambiente extrahospitalario, te olvides de zarandajas y vayas sólo al bombeo.
No obstante, eso nos pone en una situación peligrosa, que es:
Persona en la calle que no respira -> Masaje cardíaco
Y el masaje está bien… para un paciente que realmente lo necesita. Pero a mí no me gustaría que haya aprendices de House rompiendo costillas por ahí porque «me parecía que no respiraba». No sé… Yo, por mi parte, seguiré haciendo las cosas a la antigua usanza: comprobando el pulso, y asegurándome de lo que hago antes de iniciar el masaje. Porque, una vez que te has montado en ese barco, ya no te puedes bajar.
Joder… Como diría el del bigote, «menudo coñazo que he soltao».
EC-JPR
15 Sep 08 at 19:25
Gracias por la información. De coñazo nada, oiga 🙂
RinzeWind
17 Sep 08 at 08:35
[…] vía aérea permeable (mediante un tubo endotraqueal, cricotiroidotomía, un Guedel o, simplemente, haciendo la triple maniobra [extensión frente-mentón]) y […]
Parada (y puesta en marcha) at Per Ardua ad Astra
10 Feb 09 at 13:09