¿Estertores o tos?
Seguro que todos conocéis Spotify. Sí, hombre, ese servicio de música online que es la pera limonera, que tiene chopocientas canciones y te deja reproducirlas en el orden que quieras (no como otros, tipo Last.fm). La verdad, yo no terminaba de creerme lo bien que funcionaba: una calidad de sonido excepcional, sin molestas pausas ni lags, y con un catálogo en el que encontraba todo lo que quería, y más que no conocía. Vamos: el mejor invento desde la bombilla.
No obstante, el que subscribe es escéptico de nacimiento. Por eso, cuando leí esta EDansada en Microsiervos, sitio serio que me merece un gran respeto, algo me rechinó. No me esperaba ese tipo de comentarios de ellos, pues son más propios de bocazas: lo típico que un día te tienes que comer con patatas y sal. Y es que el movimiento se demuestra andando. Que sí, ya digo que era la releche, pero me parecía too good to be true, así que mi yo paranoico empezó a buscar tutoriales para esnifar esas canciones o cogerlas de la caché: todo sea por guardarlas en mi disco duro. Tarde.
Esta mañana estaba disfrutando de un temazo trance, cuando se me ocurre buscar canciones relacionadas. Craso error: de repente, esa canción aparece en rojo y deja de sonar. Ya me había salido un mensajito días antes avisando que se iban a follar parte del catálogo, y yo aún no había visto los efectos. Pero bueno, sólo es una canción: más se perdió en Cuba…
Hace un cuarto de hora me puse a escuchar algo de música, y clico en el nombre del productor para buscar más temas suyos: diez canciones se me ponen en rojo. Intento buscar a mano, y donde ayer se me llenaba la pantalla con títulos, hoy sólo tenía el vacío más absoluto. Ot-tia, esto no pinta bien… Tras comprobar mi lista de reproducción, aquí tenéis una captura con el balance de daños:
Vamos: que me han dejado la lista limpia… limpia.
Después de ver esto, entenderéis el título de la entrada. Sí, es amarillista, lo sé (pero si estás leyendo esto, ¡eh, lo he conseguido!), pero lo que me acaba de pasar da un empujoncito a mis temores: Spotify como servicio gratuito no durará demasiado. Es como Stage6: cuando la gente lo empezó a conocer masivamente, tuvieron que cerrar el chiringuito. No sé, espero confundirme. Espero que esto haya sido algo puntual, y mañana siga descubriendo más y más canciones en Spotify, y que duren ad æternum. Pero, entre tanto, me aseguraré de conseguir esos mismos archivos por otro lado, no vaya a ser que me vuelvan a hacer la gracia del enano.
«EDansada», bonito término. Los Microsiervos, a veces, son muy suyos.
Yo, que se pueda tocar. Un CD mejor que un reproductor MP3, y éste mejor que un enlace a una canción en YouTube.
RinzeWind
5 Feb 09 at 21:58
Yo soy de la misma opinión de Rizewind, y más ahora que estoy consiguiendo dvds «tiraos» de precio, conservo hasta las pelis más cancerígenas
No conocía spotify, pero sí otros similares, y siempre es lo mismo..
Ulukai
5 Feb 09 at 23:17
Eres un advenedizo… ¿Cómo se te ocurre poner en el post «Más se perdió en Cuba»? Te faltó poner algo sobre Wyoming. 😉
Breo
6 Feb 09 at 09:43
@RinzeWind y Ulukai:
Estoy con vosotros: quiero tangibles y que estén bajo mi control. Por eso, por ejemplo, no uso GMail sino a través de Thunderbird, y el migrar a WordPress fue por poder hacer un backup periódico. En cuanto a la música, el que tiene un enlace a Youtube (o a Last.fm, o…), es como tener un amigo guardiasiví: está ahí hasta que lo necesitas.
@Breo:
Conste que pensé meter algún link 🙂 Pero iba a quedar demasiado forzado…
EC-JPR
6 Feb 09 at 11:31
Sí, es similar al caso de Esnips, donde podías descargar musiquita directamente, escuchar muchas cosillas…hasta que les chaparon la parte de descargar y el negocio se fue al garete.
Yo me estoy haciendo mi colección de CDs, me gustan las cosas tangibles, que las pueda tocar y ver 🙂
Sophie
6 Feb 09 at 11:33
Una putada, y doble por las expectativas que creó xD
por cierto… me esperaba que escucharas Coldplay o cosas así, jajaja.
indio
7 Feb 09 at 04:19
@EC-JPR: yo Gmail lo uso vía web, pero una vez a la semana abro el cliente de correo local y me descargo una copia de todo. Viene a ser lo mismo, pero tenerlo en la web es tan cómodo… incluso el correo de mi dominio lo tengo con Google Apps.
RinzeWind
7 Feb 09 at 09:51
Yo sinceramente me quedo con DEEZER que te permite hacer todo lo que comentas…ya tengo a todo el curro enganchao…
Ahora, que si no encuentro algún tema me voy a GOEAR (que es un poco ful pero tiene de tó)
PD:Ahora que igual del chunda chunda que oyes no hay tanto… 😉
sonicando
7 Feb 09 at 13:55
@Sophie:
¿Esnips? No conocía…
En cuanto a los CDs y los tangibles, el problema que yo tengo es que me gustan canciones concretas, con lo cual me sobra ~90% de los discos 😳
@Indio:
No sé, a mí sólo me ha defraudado parcialmente: espero que haya sido puntual, pero no ha sido una buena señal…
En cuanto a Coldplay, también tengo algunas canciones suyas por el disco duro. Te iba a poner un ejemplo de una montada perfectamente con el vídeo de un avión, pero
los cabrones deYoutube ha desactivado el audio.@RinzeWind:
Yo funciono al contrario: uso la web sólo cuando estoy fuera de casa. Y lo de poder descargarlo es una ventaja: pillas la contraseña, activas el pop3 de una cuenta, y te bajas todo el correo. Y luego, si el dueño cambia la password, que te quiten lo bailao 🙂
@sonicando:
Yo volveré a mi eMule y mis emepetreses: una y no más.
En cuanto a lo del chunda-chunda… ¡¡A VER SI LA VAMOS A TENER!! ¡Que hay tipos y clases! Cuando descubra por qué coño esto no me deja poner links, te enseño un par de muestras 😀
EC-JPR
7 Feb 09 at 18:40
No, no… el chunda-chunda siempre será chunda-chunda, y el reggaeton siempre sera reggaeton… XD
Ulukai
8 Feb 09 at 00:19
chunda chunda…. cachis la mar,,, 😛
b p s
8 Feb 09 at 22:22
Yo soy spotify-adicta por dos cosas: porque si cambio de ordenador (a casa no me lo llevo, o tomo prestado el de mi compañera de piso) sigo teniendo la música ahí sin llenarle de mierda a nadie el sitio y porque prácticamente toda la música que suelo escuchar la tienen ahí (me falta Led Zeppellin y los Berzas).
¡Qué montón de chunda-chunda! Si todo tiene la misma base y ni te das cuenta de cuando pasas de canción (estoy mapacheando un poco).
Bea
17 Nov 09 at 13:20
Srta Bea,
Ese comentario suyo sobre mi personas requiere que se le (al comentario) pase por esta máquina
http://acidoprusico.blogspot.com/2009/09/infomusimerciales.html
y si no que vaya a la puta biblioteca
http://acidoprusico.blogspot.com/2009/10/el-tigre-chino.html
Nchts.
Por cierto amo, le recomiendo Jamendo.com, dese una vueltecilla por ahí, no son grupos al uso pero hay buenas perlitas, todas ellas bajo licencia CC.
Doctor Mapache
17 Nov 09 at 15:09
@Bea:
Hombre, sí, esa ventaja a Spotify no se la voy a negar. Pero no lo puedes meter en el iPod (o el mp3, para los que no nos llega) 😀
Eso sí, lo del chunda-chunda… que sepas que hay gente que ha muerto por menos 😡 Entre el trance y el hardstyle hay una aaaamplia gama de colores: échale un ojo a este vídeo y dime si eso te parece chundachunda.
@Doctor Mapache:
Yo creo que Bea se refería a que se ponía en modo troll-tocahuevos 😀 Y ya conozco Jamendo (de hecho, de allí me descargué esta joya, por ejemplo).
EC-JPR
18 Nov 09 at 00:52
Mapachear = hacer el Dr. Mapache = entrar en modo tocahuevos por el puro placer de trollear un rato. ¡Se puede conjugar y todo! Yo mapacheo, usted mapachea, él mapachea…
Sé que hay muchas diferencias de música, pero a todas las meto en un grupo grande llamado chunda-chunda. Como a las del pachangueo, que hay muchos estilos luego, pero todo es pachangueo. O la música clásica… Si es que no hay como deberle a alguien unos garroticos para que te perdonen todos los pecados 😀
Y si, no puedes bajar al mp3 pero puedes hacer una lista con canciones que quieres bajar e ir tirando de torrents y mulas. Para mi mala memoria me viene bien el ir escuchando las canciones hasta encontrar la exacta que estaba buscando.
Bea
18 Nov 09 at 08:51
Sta Bea. ija.uta
Como si yo estuviera todo el día soltando galletas verbales, comentarios procaces, groserías y demás parafernalia… Oh wait!
Doctor Mapache
18 Nov 09 at 14:52
@Bea:
Que sepas que el argumento de los garrotes ha sido definitivo en tu absolución… 🙂 Entonces, si no es mucha curiosidad, descartando el pachangueo, el chunda-chunda y la música clásica, ¿qué llena tus listas de Spotify?
EC-JPR
18 Nov 09 at 23:25
Así, de normal, siempre hay algo que a la gente le guste y algo que aborrezcan. ¡Si tengo hasta reggaeton o bluegrass! Pero la mayoría es mucho rock de los 70 influencia paterna (aunque aquí hay un montón de cosas que no pegan con lo anterior, pero te vale para traumatizarte un rato).
A este paso voy a acabar abusando de mi inmunidad 🙂
Dr. Mapache acabo de dar cuenta que debería haberme enfadado por lo de ija.uta pero bueno, que yo tan contenta =D
Bea
19 Nov 09 at 00:29
Sta. bluegrass, eso la perdona cualquier intento de ofensa adrede o sin querer que haya lanzado sobre mi persona.
Incluido lo del regaetón. 😛
Doctor Mapache
19 Nov 09 at 07:26
Queria haber dicho, sta. Bea, bluegrass, yo a estas horas estoy mśa torpe de lo habitual.
Doctor Mapache
19 Nov 09 at 07:27
@Bea:
Noooo… ¡¡reggaeton no!! Y con lo del bluegrass, me he hecho una imagen tuya, con sombrero de paja, camisa de cuadros y una brizna de hierba entre los dientes, atravesando los campos a bordo de tu pick-up para atender el parto de una yegua 😀
Menos mal que la última lista te salva…
@Doctor Mapache:
Lo del reggaeton lo redime sólo con algunos temas de la última lista. Si no, ya estaba sacando el barril de brea y un cajón de plumas.
EC-JPR
19 Nov 09 at 13:15
Dr. Mapache, Jefe, repito: Así, de normal, siempre hay algo que a la gente le guste y algo que aborrezcan. No sé como lo hago pero suelo conseguir la absolución por el hecho de tener reggaetón en el mp3 o el spotify (música perfecta para molestar a la vecina, poner un rato antes de salir de fiesta, molestar a la vecina, para la ducha, seguir molestando a la vecina…) pero lo mejor es que el bluegrass mola y punto. A mi no me da por imaginarme a mi misma pero si que se me pasa por la cabeza lo de los campos verdes, los vaqueros con sus gorros y un buen montón de vacas hereford (y eso que no es una vaca americana, pero me pega ahí). Es que es una música muy descrpitiva.
Si hasta me ha hecho ilusión, que de normal la gente no sabe apreciar ese estilo.
Bea
19 Nov 09 at 18:35
¿Plumas? ¿Para qué? No sé, si yo fuera a putear a alguien con brea usaría un mechero xD
Emtochka
19 Nov 09 at 20:40
Mire usté que poner una Hereford en las campiñas de Colorado en vez de la nuestra queridas Longhorns… http://www.bbc.co.uk/tyne/content/images/2006/09/19/texas_longhorn_470x312.jpg
ya verá como se entere mi primo el del banjo
http://lowposts.com/wp-content/uploads/2009/05/banjo.jpg
Doctor Mapache
19 Nov 09 at 23:26
@Bea:
Tienes toda la razón: creo que tus gustos musicales son tan heterogéneos como los míos. En distinto ámbito, pero igual de dispares.
Y te aseguro que la imagen mental merece la pena: lástima que no sepa dibujar 😳
@Emtochka:
Pues si pretendes putear a alguien con brea y un mechero, necesitarás también mucha paciencia (y unas cuantas recargas de gas 😛 ).
@Doctor Mapache:
Ot-tia, como se le parta un cuerno, se disloca la cabeza con el peso del otro :S Y, en cuanto a cantantes con su banjo, yo me quedo con este otro 😀 (lo siento, pero no he encontrado un link a un vídeo decente).
EC-JPR
19 Nov 09 at 23:30
¡Dónde esté una cachena, que se quite una longhorn! Que si, que los cuernos de la última molan mucho, pero la cachena, a parte de ser más autóctona, es la mitad de baja sin cuernos.
Por cierto, no tengo ni idea de como llegaron a sacar las longhorn porque mira que es incómodo. Todo el mundo seleccionando las vacas para que saquen cuernos como la Abeerden Angus y estos al revés, para tocar las narices. Poco inteligente me ha salido el amigo del banjo ¿eh?
Jefe, si, en la variedad está el gusto 😀 No entiendo cuando sólo escuchan un estilo de música y todo lo demás es mierda… Eso si, no me hace falta un dibujo, no me cuesta imaginarme en plan vaquera y en el parto de una yegua (lo último daría lo que fuera por estar ahí).
Bea
20 Nov 09 at 01:00
Sta Bea dice «Por cierto, no tengo ni idea de como llegaron a sacar las longhorn» ¿Pero has visto el careto de mi primo? ¿Qué se puede esperar entonces?
Jefe, yo también me quedaría con él… http://media.photobucket.com/image/Stewie/electro83mi/stewie.gif
Doctor Mapache
20 Nov 09 at 08:12
Pero aún así… que eso necesita un establo completamente distinto. No sé. Ellos sabrán. Igual luego pasa como con la Kobe, que sale la carne más rica. O simplemente es que luego venden los cuernos como cuerno de unicornio.
Bea
20 Nov 09 at 13:52
@Bea:
Ahora mismo, mientras respondo los comentarios, estoy escuchando la gamusi-lista de Spotify: efectivamente, en la variedad está el gusto 😀
En cuanto a la Kobe, tengo entendido que es porque le dan masajitos y esas cosas, ¿no? 😳
@Doctor Mapache:
De mayor, otro como Quagmire, ¡gigity!
EC-JPR
1 Dic 09 at 23:48
Les dan baños y masajes con sake, pero la característica es que tiene la grasa muy infiltrada entre las fibras musculares, en vez de tener la capa fuera, lo que hace que sean de color rosado, casi blanco. En concreto, las tablas sobre infiltración de grasa se establecen comparando el 1 (filete de Kobe) y 5 (completamente rojo).
Me alegro que la gamusilista mole jajaajajaj
Bea
2 Dic 09 at 00:15
«… tiene la grasa muy infiltrada entre las fibras musculares,…»
¡OÑO! Como los jamones de nuestro cerdo ibérico. ¡Así ya puede estar deliciosa!
Lo dicho, de lo que se entera uno en esta lista. ¡Y no digas el tópico de «fuente de conocimiento inútil», EC-JPR, que estas cosas, tarde o temprano, las sacas a colación en una conversación, y se quedan todos admirados de nuestra «sapiencia», y nosotros bien anchos de satisfacción y con la autoestima por las nubes ¡Y eso es impagable! 😉
Zamuro Z
2 Dic 09 at 08:27
Si, como los jamones jajajaj Bueno, un poquito más pero la teoría es esa. A más grasa, más tierna y sabrosa es la carne.
Y yo ya he usado alguna que otra cosa que he aprendido por estos lares, con lo que me encanta ser un poco pedante.
Bea
2 Dic 09 at 15:28
@Bea:
O sea, que encima es una vaca de referencia… Ahí, dignificando la profesión de ganadero y llevándola a una nueva dimensión 😛
Y no es cosa de pedantería: simplemente, el que sabe, sabe 😎 🙂
@Zamuro Z:
De hecho, esto de las vacas Kobe salió en una conversación con unos amigos hace una semana, y yo no tenía ni puñetera idea. Ahora sería yo el que se ganaría la colleja por listillo 😀
EC-JPR
7 Dic 09 at 14:29
Hombre, tu no te pasas todas las mañanas bañando y masajeando una vaca con sake del bueno porque te parece bien. Si es que la calidad se paga, y que una vaca salga tan rica necesita eso: mimo y tranquilidad.
Es como lo del estudio que demuestra que ponerle nombre a las vacas hace que den más leche, le han dado el ignobel y a mi me parece un estudio buenísimo. Vale, es bastante obvio que si le dedicas tiempo las cosas salen mejor (y para reconocer a cada vaca por su nombre necesitas darles tiempo) pero tener un estudio por medio que lo demuestre no sobra. Se les olvida con bastante facilidad a los ganaderos.
Bea
7 Dic 09 at 14:56
http://www.roflcat.com/images/cats/270913946_efa38ec3d8.jpg
Doctor Mapache
7 Dic 09 at 17:59