Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

¿Qué es la anestesia general? (1/2)

20 comentarios

Máquina de anestesiaSeguro que a muchos de los que leéis esto os han operado alguna vez. Y, en todos los casos, pasasteis por las manos de un anestesista que, en contra de lo que parece, no se encarga de que uno se duerma, sino de que se despierte. Sin embargo, ¿en qué consiste la anestesia? ¿Para qué hace falta un anestesista: no bastaría con emborracharse o inhalar éter, como antes?

Grosso modo, y con distintas variaciones, la anestesia se compone de cuatro partes:

  • Analgesia: que no nos duela (ni a nosotros ni a nuestro cuerpo).
  • Hipnosis: mantenernos dormidos.
  • Bloqueo neuromuscular: bloquear todos los movimientos musculares (¡menuda putada sería menearse mientras te operan el corazón!).
  • Homeostasis: control de los signos vitales.

Y, antes de profundizar un poco más, aviso: ni siempre se emplean todos, ni se hace en el mismo orden. Básicamente, estas son las letras de un abecedario con las que se pueden escribir tantas palabras como situaciones clínicas requieran aliviar el dolor. La anestesia general, como cuando te operan de apendicitis, implica todas, pero en una sedación para una gastroscopia, sólo se da un hipnótico ligero para que el paciente eche una siestecita.

Analgesia

Pues eso: falta de dolor. Podemos emplear anestésicos centrales o locales, en función de su lugar de acción: sistema nervioso central o raíces/plexos nerviosos. Como anestésico central tenemos la morfina o alguno de sus derivados (fentanilo, remifentanilo…), en bolos intravenosos o en perfusión continua según su vida media.

Y respecto a los anestésicos locales, se pueden aplicar todo lo periférica o localmente que se quiera: desde el líquido cefalorraquídeo, anestesiando todos los niveles por debajo de la inyección (como si fuese paralítico, vamos), a un plexo o raíz nerviosos (en la espalda, la axila…), obteniendo la anestesia de todo el territorio inervado (pierna, brazo…), o una ramita terminal de un nervio periférico, consiguiendo que sólo se «duerman» tres dedos. De hecho, podemos incluso inyectarlos subcutáneamente, analgesiando una pequeña área que nos permita hacer una sutura o insertar un catéter. [Párrafo corregido gracias a la Dra. Jomeini]

Antes de terminar con esto, tengo que apuntar algo que poca gente sabe: el dolor no sólo tiene el efecto psicológico sobre un paciente consciente, sino que también tiene consecuencias vegetativas. Así, debemos dar analgesia aunque el enfermo esté profundamente dormido si no queremos que haga una crisis hipertensiva, una taquicardia brutal, o demás sorpresitas de anestesista.

Hipnosis

Pero, claro, con lo de antes sólo hemos conseguido que no duela. Sin embargo, hay gente a la que no le gusta oír cómo le sierran los huesos del pie y pide echarse una cabezada durante la operación. O, si necesitamos mucha analgesia, el enfermo va a dejar de respirar y tendremos que intubarle y ventilarle nosotros. Y, claro, para eso tiene que estar dormido

Por eso, después de haber administrado la analgesia, nos ocupamos de la hipnosis, en grados variables: desde una sedación ligera, como en la gastroscopia, a un chutazo de propofol para que el enfermo se quede roque.

La hipnosis tiene la ventaja de que el paciente deja de dar la murga y puedes quitar el tono comedido: ya no tienes que medir tus palabras. La desventaja es que, si el enfermo te va a dar algún susto, este es un buen momento para que se hipotense o haga un broncospasmo y a ti se te tense el ligamento de Trello. Por eso el anestesista tiene que elegir con mucho cuidado qué fármacos emplea en la inducción, especialmente en pacientes cardiópatas.

Y dejamos ahora al paciente dormido, y veremos el próximo día que hacemos con lo del bloqueo y la homeostasis, que no es cuestión de aburrir…

EDIT: Aquí la segunda parte.

Hablan de esta entrada en:
Museo de la Ciencia

Perpetrado por EC-JPR

mayo 3rd, 2009 a las 10:49 pm

Categoría: Medicina

Etiquetado como , , ,

20 comentarios en '¿Qué es la anestesia general? (1/2)'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a '¿Qué es la anestesia general? (1/2)'.

  1. Me ha encantado eso de que el anestesista está para conseguir que te despiertes. Olé por tí. Eso no lo entiende nadie. Todo Cristo te dice: ¿Y no te aburres sólo durmiendo a la gente?. Dan ganas de decir: ¿Tú te aburrirías con una vida humana en tus manos durante dos horas y media?
    Sólo una puntualización;-): No puedo evitarlo. La anestesia raquídea entra dentro de la regional. Y se hace con anestésicos locales.
    Espero ansiosa la segunda parte. Bss

    dra jomeini

    4 May 09 at 11:00

  2. Qué bien te sienta el disfraz de bicho azul comegalletas :mrgreen: , ha quedado todo bien clarito. Interesante la primera parte, a esperar la segunda

    Sophie

    4 May 09 at 13:17

  3. ¿Sánchez Dragó se le puede considerar anestesia local o general?

    Doctor Mapache

    4 May 09 at 16:41

  4. @dra jomeini:
    jejeje Puedes ponértelo en la credencial del hospital:

    Dra. Jomeini
    MIR de Anestesiología – Trabajo por su despertar

    Pero, ahora en serio, reconoce que una colecistectomía de dos horas aburre a las ostras; ¡por algo los anestesistas son los médicos más cultos de los hospitales! 😈 🙂
    En cuanto a la puntualización central/regional, tiene usted toda la razón: estaba hablando de mórficos, y me fui de una cosa a la otra 😳 Sin embargo, el patinazo viene porque juraría que he visto emplear morfina intratecal: ¿estoy muy confundido? (Ya sabía yo que me tenía que haber procurado este pequeño…).

    @Sophie:
    Más que azul, verde 😛 🙂

    @Doctor Mapache:
    Neurotóxico. Creo que es neurotóxico.

    EC-JPR

    4 May 09 at 23:33

  5. Juer… De lo que se entera uno conviviendo a diario con un médico. Casi me saco la licenciatura en químicas cuando conviví en un piso con dos que estudiaban eso mismo.

    La lectura de esta entrada me ha recordado las pocas veces que he estado anestesiado, y además cada una ha sido diferente. Una fue «sedación suavecita», pero me dio por reir y decir bobada. En otra ocasión no me dolía nada de nada, pero estaba perfectamte despierto, y recuerdo cómo me asqueaba sentir que me estaban cortando la carne y no me dolía. Pero se sentía perfectamente cómo te cortaban. Al recordar esa misma operación, ha tomado sentido para mí lo de que el médico mida sus palabras, ya que la conversación que mantenían los cirujanos mientras me operaban no era de mi agrado en absoluto: estaban operándome a vida o muerte, y hablaban de la bicicleta que le había regalado uno de ellos a su hijo. ¡Qué desconsiderados! 😉
    Al recordar la tercera operación, también he visto la importancia del anestesista a la hora de encargarse no de tu «siesta», sino de tu «despertar». Pero sobre eso prefiero no contar nada… 😳

    😉

    Alvarodelcastillo

    5 May 09 at 00:29

  6. Estos son los artículos que a mí me gustan sí señor ¡¡¡ Creo que hasta aprendo cosas y tó. 😉

    A mí lo de fentanilo me ha sonao a palabrostia de técnico, en plan uuyyyy que mala pinta, esto es la junta de la trócola, mil euros mínimo…y el propofol podría ser un payaso de miliki perfectamente…

    sonicando

    5 May 09 at 00:41

  7. @Alvarodelcastillo:
    Ya sabes: todo se pega 🙂 Yo conocí una vez a una irlandesa que hablaba un español cojonudo, con sus giros idiomáticos y todo, y que nunca había venido a estas tierras: lo aprendió de sus compañeras de piso, todas españolas.
    Por lo de las sedaciones, ¿has leído lo del propofol? Ahí vienen un par de anécdotas, pero hay muchas más: cincuentones que les tiran los tejos a las enfermeras, mujeres que, al arrimar el instrumento de la colonoscopia dicen «[marido], ¿qué estás haciendo? [marido], párate…» De hecho, lo del «suero de la verdad» es un procedimiento parecido a una sedación: se administra un hipnótico a una dosis suficiente para producir desinhibición, pero sin llegar a dormir al paciente.
    Como lo de la conversación del médico: no tiene que ser cómodo que estén hablando de bares de tapas para este finde mientras tienen tus huevos en sus manos (durante una vasectomía) 😳 Sin embargo, no sé por qué extraño motivo, en lo que yo conozco no se pone auriculares a los pacientes durante las operaciones con anestesia regional: el enfermo estaría más relajado, y los médicos también.

    @sonicando:
    jejeje ¿Cómo están usteedeeeeesss? Tienes razón con lo del propofol 🙂 Pero lo del fentanilo, nunca lo había visto así: a mí me suena tan relajante, tan opiáceo… 😛 De todas formas, casi nunca se dicen los nombres completos, sino abreviaturas: remi, propo, lido

    EC-JPR

    5 May 09 at 11:38

  8. Sí, se usa fentanilo y morfina intratecal como coadyuvantes del anestesico local (pero, como se dice por estos andurriales, un «fisquito»).
    Sí, reconozco que los quirófanos en los que el paciente está estable son aburridos (¿Cuándo te crees que escribo el blog?¿Cuándo te crees que estudio?) Hay que mirarlo así, Anestesia es la única especialidad que te permite estudiar en el trabajo y tener la tarde libre para otra cosa 😉 No lo digas por ahí.

    dra jomeini

    5 May 09 at 23:50

  9. Yo tengo una amiga, esposa de anestesista (en realidad no era su especialidad inicial, pero se reconvirtió y estaba solicitadísimo), y según ella, son los que más se la juegan durante la operación, o mejor, el paciente la mayoría de las veces está más en manos del anestesista que del cirujano. El último en cuyas manos estuve (la colono) tuvo un trato esquisito, me preparó, me lo explicó todo, y cuando me fui a dar cuenta, estaba despertando suavemente, y terminando ya la colono. ¡Un artista, sí señor!

    Zamuro Z

    7 May 09 at 17:56

  10. @dra jomeini:
    ¡Qué haría yo si no fuese por esta pedazo referee que me revisa los artículos! 🙂 Muchas gracias por la puntualización, doctora; de hecho, no lo había podido corregir antes (falta de tiempo), y hoy mismo pude constatar mi gazapo sobre el terreno, en forma de bupi hiperbárica y no morfina 🙂
    En cuanto a lo del blog, ya me lo imaginaba (¿en el HospitalDeArriba hay interent en el quirófano? menudo chollo…), pero lo del estudio siempre me ha parecido más difícil. Pero tranquila, que no se lo diré a nadie… 😉

    @Zamuro Z:
    Desde luego, no sé que tendrá la anestesia, que cada vez conozco más gente que se tira a ella como segunda especialidad… Pero sí, son los que más se la juegan. De hecho, es el responsable del paciente y el que «manda» en quirófano: si el anestesista dice que quieto todo el mundo, allí no se mueve ni el tato. De eso irá la segunda parte de esta entrada: el anestesista no sólo se ocupa del sueño, sino también de la homeostasis, la «estabilidad biológica» (hemodinámica, oxigenación, temperatura…).
    Lo que también es verdad es que el anestesista trabaja «en la sombra»: es el que más se la juega, el que más horas mete en quirófano, y al que menos se le agradece su labor. Todo el mundo habla del doctor tal o el doctor cual, pero… ¿sabes el nombre de tu anestesista, Zamuro? Y eso que es de agradecer que alabes su labor, que no son muchos los que lo hacen…

    EC-JPR

    9 May 09 at 02:19

  11. @ EC-JPR: Pues no, no sé su nombre porque no lo recuerdo (creo que me lo dijo al presentarse, pero estaba yo como para guardar cosas en la memoria). Es una pena, pero los dos únicos que conozco por su nombre son el marido de mi amiga, y el famoso Juan Maeso, cuyas tropelías contagiando a pacientes de Hepatitis C ya son famosas en todo el país (y seguro que parte del extranjero). 🙁

    Quedo a la espera de esa segunda parte de la anestesia general. De esta parte, CHAPEAU , como en ocasiones anteriores (nos vas a malacostumbrar) 😉

    Zamuro Z

    15 May 09 at 22:36

  12. Joé, desde luego, con tanto halago, estos días estoy engordando varios kilos 🙂 😳 Y a eso me refería con lo del anonimato de la anestesia: puedes guardar un muy buen recuerdo de tu anestesista, pero nadie recuerda quién fue. Rollo héroe solitario, que llega, salva a la chica, y desaparece. Y eso me gusta 🙂 Quizá cuando sea el doble de viejo prefiera calentar silla en una consulta y ser un Señor Don, pero de momento me atrae trabajar entre bambalinas, previéndolo todo y con unos huevos de acero cuando algo no sale como esperabas. Me encanta.

    EC-JPR

    16 May 09 at 18:00

  13. […] el capítulo anterior dejábamos a nuestro paciente dormido en la mesa del quirófano. Además de noquearlo (hipnosis), […]

  14. Hola,

    Te sigo desde aquel artículo difundidísimo sobre la píldora del día después que pasé a todo bicho viviente conocido que daba muestras de desinformación.

    Al leer tu frase «hay un chanante mundo de fluidoterapia más allá del suero fisiológico» me he preguntado si el bukkake podría ser considerado fluidoterapia…

    Rebeca

    23 May 09 at 01:29

  15. @ Rebeca

    El bukake, el snowball y los creampies pienso que pueden considerarse «fluidoterapéuticos» según de qué patologías estemos hablando 😀 . Aunque también pueden ser causa de otras patologías, infecciosas o mentales, según cómo y a quién se apliquen. 😉

    Zamuro Z

    23 May 09 at 20:48

  16. @Rebeca:
    ¡Gracias por la publicidad! 😀

    @ambos:
    Hmmm… sí y no: estaréis de acuerdo conmigo en que la clave está en la consistencia 😀

    EC-JPR

    23 May 09 at 23:47

  17. ¿Qué es la anestesia general? (1/2)…

    Un anestesista no se encarga de que uno se duerma, sino de que se despierte. Grosso modo, y con distintas variaciones, la anestesia se compone de cuatro partes: 1.-Analgesia: que no nos duela. 2.-Hipnosis: mantenernos dormidos. 3.-Bloqueo neuromuscular…

    meneame.net

    10 Jun 09 at 17:35

  18. […] ¿Que es la anestesia general? (Parte I) […]

  19. […] se deben, entre otras muchas razones, a un efecto secundario de los fármacos empleados como analgésicos o hipnóticos. En concreto, los opiáceos que nos quitan el dolor o los halogenados que inhalamos para […]

  20. […] ¿Qué es la anestesia general? (1 y 2) [ perarduaadastra.eu ] […]

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.