¿Hubieses podido escapar del Airbus de Air France?
En una lista de correo que sigo acaban de preguntar si sería posible abrir la puerta de un avión y escapar, volando éste a nivel y velocidad de crucero (10 km de altitud, 0,80 Mach). Yo no lo he probado nunca, ni creo que lo haga, pero apuesto a que no. ¿Por qué no es viable escapar de un avión en crucero?
Lo primero, no podrías abrir ninguna puerta. La presión diferencial (mayor dentro de la cabina), te lo impide: las puertas de los aviones, por seguridad, se abren hacia dentro, al menos el primer movimiento de desbloqueo. Esto resulta muy conveniente para evitar que salgan despedidas en vuelo por efecto de la presión interior: más bien al contrario, esa presión es la que las asegura cerradas.
Suponiendo que fueses un superhombre y consiguieses hacer los más de 6.000 kilos de fuerza que necesitarías para poder abrirla, un chorro de aire a presión saliendo del avión te empujaría al exterior, donde te espera una temperatura de -50 ºC y un contenido de oxígeno casi inexistente, como respirar oxígeno al 4% en tierra (lo normal es 21%). Supongo que primero te asfixiarías y luego te congelarías, pero tampoco lo aseguro. Y luego está esa corriente de aire que te golpearía que, como se suele decir, «te mete una hostia que te viste de torero». Aunque en este caso sería al contrario: el problema que tienen los pilotos militares al eyectarse, es que a altas velocidades el aire los puede despelotar en cuanto les impacta, así que ya sabes lo que te toca en cuanto asomes la cabeza.
A partir de ahí, y contando con que no te hayas golpeado con el ala o el estabilizador de cola (a esa velocidad son como cuchillos), empezarías a caer hacia el suelo, acelerándote cada vez más hasta alcanzar una velocidad terminal de unos 200 km/h, que mantendrías hasta impactar con el agua. A esa velocidad, el agua no es líquida: es una pared de hormigón. Así que te harías cachitos en cuanto la tocases.
Resumiendo los tres párrafos: estás jodido. Del todo.
Datos obtenidos con ayuda de:
Carmona AI. Aerodinámica y actuaciones del avión. 12ª ed. Madrid: Thomson-Paraninfo; 2004.
Por si a alguien le quedan ganas de intentarlo, unas cuantas indicaciones y enlaces a otras:
http://www.greenharbor.com/fffolder/carkeet.html
enrique
7 Jun 09 at 05:13
hay perdón, no seas tan descabellado, porqué no se podría abrir la puerta de un avión en pleno vuelo, ya una vez, yo personalmente lo hize con hernan, y juntos abrazados saltamos al vacio, huy nos hemos dado un chapuzún, que ni te cuento cómo quedamos de mojados, hasta los calzoncillos, y eso que los de mas en el avión se cagaron de miedo, pero en fin juntos abrazados con algun amigo zaa se pasa mejor cayendo al vacio. adios boludo.
MARIPOZON
7 Jun 09 at 06:07
Dos preguntas sobre este tema:
1. Aquí me parece que estás asumiendo que la presión en el interior del avión sigue siendo la misma que en circunstancias normales. Supón, sin embargo, que hay una caida de presión. ¿Cuánto debería caer para que alguien fuera capaz de abrir la puerta? En realidad, esto variaría según la altitud, así que en realidad la respuesta tiene que ser un ratio entre la presión interior y la exterior.
2. Si el avión «aterriza» por emergencia en el mar, nos encontraríamos en la situación inversa: la presión exterior puede ser mayor que la interior (suponiendo que la línea de flotación cubra parte de la puerta. ¿Hay algún mecanismo que impida que la presión del agua abra la puerta e inunde el avión?
Luis
7 Jun 09 at 10:19
Conclusión: por lo menos termínate la cena tranquilamente.
@Luis: hombre, cuando aquel avión amerizó de emergencia en el río Hudson, tardó un rato en hundirse. Si todo está cerrado y bien cerrado, el agua tiene que ir encontrando un hueco por donde entrar, imagino. Da tiempo a abrir las puertas y salir por patas.
RinzeWind
7 Jun 09 at 11:06
@enrique:
Hmmm… no sé, hay algunos puntos en el texto que no me acaban de cuadrar. Como esa división que hace de la velocidad en cinco puntos, concluyendo que «es la misma velocidad que la de los paracaidistas»: sí, con la diferencia de que ellos, a su vez, también «reparten» esa energía de impacto en distintos puntos. Así que estamos en las mismas: te pegas un fostiazo interesante.
O lo de elegir un árbol para impactar: no es tan mala idea (lo de que te peguen un ramazo a 200 km/h tiene que joder) suponiendo que no te encuentres con algún palito más o menos vertical, que entonces tu cuerpo será como una aceituna en el vermut del sábado.
@MARIPOZON:
Estoooo… Pensaba que era una coña de alguno de los habituales, pero descarto la teoría al ver que el comentario viene de Chile. Pues nada, oye, me alegro de que la pasases bien…
@Luis:
1. Mucho. Tendría que caer mucho, casi igualándose a la presión exterior. Ten en cuenta que esas puertas son grandecitas, así que pequeñas presiones suponen unas fuerzas muy grandes. Sin embargo, si pudiese descender suficientemente rápido (ríete de los picados de los Stuka) a una altitud equivalente a la de la presión que tiene dentro (que no sé hasta qué punto esto sería posible: tendría que mirar los esquemas del sistema de presurización), entonces sí sería posible.
2. Es lo que ha dicho Rinze: los aviones se certifican para que puedan flotar durante un tiempo (si no se descuajaringan al amerizar) y, además, los Airbus llevan un botón de ditching que cierra todas las aberturas situadas por debajo de la línea de flotación, aumentando el tiempo de permanencia sobre el agua. Aparte de todo esto, sí que hay un mecanismo que lo impide: no te olvides de que la puerta está blocada. Si tú llenas tu coche de agua, hasta que no tires de la manivela las puertas no se abrirán, por mucho que lo hagan hacia fuera.
Espero haber aclarado algo 😳
@RinzeWind:
Pues sí que comes tú rápido, chico… 😛
EC-JPR
7 Jun 09 at 12:49
Huy maripozon porqué cuentas esas cozaz en público… el zeñor EC-JPR ze va a penzar cozaz raraz…
P.D. Supongo que habrás deducido mi identidad por la IP jejeje que de freaks se te meten aquí últimamente
HERNAN
7 Jun 09 at 13:13
Aunque no deja de ser un CPI (Curioso Pero Inútil), me ha gustado mucho la entrada, yo haría lo mismo que Rize, si no me da por participar en la histeria colectiva del momento.
Por cierto, la Histeria Colectiva me parece un tema interesante para una buena entrada (sugerencia lanzada)
Saludos!!
Ulukai
7 Jun 09 at 13:15
Discrepo. Si Indiana Jones pudo escapar planeando sobre una balsa neumática es que se puede hacer. No hay duda.
Mapoto
7 Jun 09 at 17:34
Tú sube al avión a Chuck Norris, y seguidamente dile que no tiene huevos. Veremos si se puede o no.
Iñaki
7 Jun 09 at 18:05
Ya son ganas de salir… Aunque bueno, supongo que en estos momentos se te olvida que no sabes volar :S
MaKö
7 Jun 09 at 22:21
No sé cuál de las múltiples muertes prefiero… xD
indio
8 Jun 09 at 03:09
@Ulukai:
jejeje Pues conste que, si no hubiese sido por la IP, pensaba que eras otra persona… Y la verdad es que, habiendo perdido la oportunidad de morir haciendo caída libre (¿te imaginas el subidón que puede ser eso?), igual sí que es mejor acabarse la cena. Porque tampoco da tiempo a que te la chupen.
@Mapoto:
Me convence más la respuesta de Iñaki… 🙂
@Iñaki:
Joder: no sólo metes a Chuck, ¡sino que además le retas! Chuck acabaría de cenar, saldría del avión, reensamblaría las piezas que se hayan podido desguazar, volvería adentro y se metería en la cabina para coger los mandos y aterrizarlo con éxito. Todo esto, por supuesto, mientras se tira a la más rubia de las azafatas.
@MaKö:
Ligero despiste, sip 😛
@indio:
Yo me quedaría con la caída rollo paracaidista. El inconveniente es que te conviertes en un frigopie en «cero coma», así que no lo vas a poder disfrutar mucho tiempo.
EC-JPR
8 Jun 09 at 03:49
yo siempre volaré con Jack Bauer a mi lado, si no pudo con él una bomba atómica, no creo que lo haga un ostión aereonaútico.
Doctor Mapache
8 Jun 09 at 10:54
Jajaja… Estimado Mapacha M.D. acaba usted de nombrar al más grande de todos… El único hombre que podría con Chuck Norris: el grandísimo Jack Bauer…
Un minuto de silencio por la mujer de Jack Bauer…
G-LXPF
8 Jun 09 at 11:26
Chapeau por el artículo, otro Sophiepunto para el Amo, Dueño y Señor
Por curiosidad: cuando alguien hace paracaidismo, ¿a qué altura vuela el avión? ¿Cómo se consigue abrir la puerta del avión sin que ocurra todo lo que has descrito? ¿Varía el asunto según la altura o hay algún factor más? He visto que los paracaidistas se protegen los ojos con esas pedazos de gafas, ¿se protegen también los oídos? Tengo más preguntas, pero me temo que por hoy ya es bastante 😳
Sophie
8 Jun 09 at 12:39
¿Y por qué diantres nadie ha mandado esta entrada al Meneame? ¿A qué esperáis?
Sophie
8 Jun 09 at 12:40
@Doctor Mapache y G-LXPF:
Sí, supongo que Jack Bauer es otra opción… Pero nunca, repito, nunca Chuck Norris será vencido por alguien. Es más: deberías saber que, si se entera de lo que has dicho, vendrá, te cortará los testículos y se hará con ellos un ornamento para el retrovisor del coche.
@Sophie:
La pregunta no es a qué esperan para menearla… sino a qué esperas tú para abrirte una cuenta y poder hacerlo 😉
Respondiendo a tus preguntas…
– A unos diez mil pies, 3.000 m de altitud. No obstante, hay algunas disciplinas, o en salto militar, en los que se hace desde hasta 20.000 ft, pero requieren equipamiento especial.
– Son aviones sin presurizar, así que no existe ninguno de los problemas que dije.
– No, en principio depende sólo de la altura, pues es la que va a determinar la presión (y presión parcial de oxígeno).
– No, no se protegen los oídos. Supongo que no será necesario, pero lamentablemente aún no lo he podido comprobar 😳
¿Alguna cosa más? 🙂
EC-JPR
8 Jun 09 at 13:15
¿Se puede escapar de un avión comercial en vuelo?…
A raíz del accidente de Air France, algunas personas se han preguntado: ¿sería posible escapar de un avión comercial en vuelo? En esta entrada explico por qué no se podría salir del avión ni llegar vivo al suelo….
meneame.net
8 Jun 09 at 13:36
Como casi todo el mundo interpretas mal lo que sucede con el aire a 10 km de altitud.
No hay menos cantidad de oxígeno en el aire, lo que hay es menos presión y por tanto menos presión parcial de oxígeno, por lo que, aunque se mantiene el 21% de oxígeno, éste no puede entrar en los alvéolos por falta de presión.
Iñaki
8 Jun 09 at 14:40
No, no interpreto mal lo que pasa 😉 De hecho, incluso dediqué una entrada a explicar la diferencia entre presión parcial y fracción inspiratoria de un gas. Sin embargo, aquí era más rápido y entendible decir «como respirar oxígeno al 4% en tierra» (el porcentaje que da una presión parcial equivalente), que hablar de una presión parcial de 55 hPa. Y, sensu stricto, el aire sí que entra en los alveolos 😉
EC-JPR
8 Jun 09 at 15:01
Joder, sacaros la minga y mirar a ver quién la tiende más grande… ¡PEDANTES!
G-LXPF
8 Jun 09 at 15:20
Muy bien, supongo que tienes razón en cuanto a que es más fácil de entender como lo explicas, pero no me parece tan difícil de entender si se explica correctamente como haces en la entrada que mencionas en tu comentario.
Enhorabuena por tu blog
Un saludo
Iñaki
8 Jun 09 at 17:15
Jack Bauer vs. Chuck Norris = Big Bang.
Por si había alguna duda.
Doctor Mapache
8 Jun 09 at 17:33
Enlazado a Appez.com.
http://apezz.com/noticia/podrias-haber-sobrevivido-al-accidente-de-air-france.html
Doctor Mapache
8 Jun 09 at 17:43
@G-LXPF:
Quita, quita, que la tengo vergonzosa 😳
@Iñaki:
Gracias por el halago 🙂 Y lo del porcentaje de gas era una forma rápida de finiquitarlo: la versión presurizada del campodefútbol como unidad de medida 😛
@Doctor Mapache:
O una singularidad espacio-tiempo, cuando menos. Por cierto, te envié el otro día un email sobre cierto tema de grabación de conversaciones que teníamos pendiente. Ah, y gracias por el enlace 🙂
EC-JPR
8 Jun 09 at 21:17
Una entrada muy tranquilizadora cuando estoy a punto de coger un avión para Barcelona a finales de semana. Un airbus, más concretamente.
Dra Jomeini
8 Jun 09 at 21:51
@Dra Jomeini: Buf, no nos queda nada… desde que los MD están en peligro de extinción, ya hace tiempo que los airbus son la opción predominante. Yo el último MD que cogí fue al poco tiempo del accidente de Barajas (imagínate dónde tenía los renombrados)
Ulukai
9 Jun 09 at 09:22
El MD es un modelo increíble, mi avión favorito… Esa última fila, con los motores al otro lado de la ventana, zumbándote los oídos… ¡Qué maravilla!
Además, teniendo en cuenta que había unas estadísticas que decían que despegaba o aterrizaba un MD cada 6 segundos, y el número de accidentes que ha tenido, podemos decir que es seguramente uno de los aviones más seguros.
Uruk-hai!
G-LXPF
9 Jun 09 at 10:05
Señor amo: Mandemelo otra vez por que:
a.- O no me ha llegado o
b.- en mi vorágine limpiadora me lo he cargado sin leerlo.
Lo siento
Doctor Mapache
9 Jun 09 at 10:20
@Dra Jomeini:
Nah, no te preocupes, mujer, que los Airbus son de los aviones más seguros. Mientras no sea un 340-300, que va justito de potencia… 😈 Además tú piensa que todo va monitorizado por un ordenador que no lleva Windows 😛
@Ulukai:
Desde que los MD gastaban demasiado, y los ruskis no podían aterrizar en BCN, hace mucho que en España casi sólo se ven plastibuses.
De todas formas, ese sí que era un avión: ni FADEC ni ordenadorcitos ni pollas, todo electromecánico. ¡Y avión de metal, como debe ser!
@G-LXPF:
Como otros muchos (B737, A320…). De todas formas, la seguridad de un avión depende más de la compañía que lo opera: prefiero un MD de veinte años de Spanair que un 737 nuevecito de Ryanair :S
@Doctor Mapache:
Hecho. Controla la bandeja de correo basura, por si acaso Google confunde a Dios con un gitano.
EC-JPR
9 Jun 09 at 13:04
Nada de nada… ¿seguro que lo manda a doctormapache en gmail punto com?
Doctor Mapache
11 Jun 09 at 11:46
MECAAAAAGOENLAMADRE QUE ME PARIÓPerdón. Llevo un año mandando correos desde la cuenta… y no salían de Thunderbird por culpa de un puerto mal configurado. ¡Claro, así que nadie me respondía! Revise usted su bandeja de entrada, por favor 😳Y voy a reenviar ahora esos correos de hace… diez meses, que nunca llegaron.
EC-JPR
11 Jun 09 at 16:22
ROFL… No se preocupe oh amo, cosas «peores» me han pasado a mí, cosas del Linux de «mierda».
Doctor Mapache
12 Jun 09 at 10:00
Muy instructivo…
Deberían reproducir este post en las «Instrucciones en caso de emergencia» que llevan todos los aviones, bajo un encabezado que dijera ¿Por qué no hemos puesto un paracaídas debajo de su asiento?
jb
12 Jun 09 at 13:51
@Doctor Mapache:
Ains, mi oscuro objeto del deseo… Siempre digo que me voy a pegar un formateo para pasar a Linux, pero nunca encuentro el momento de dejar de ser un vendido a Redmond. Supongo que si tuviese que pagar por alguna licencia, me lo plantearía 🙄
@jb:
¡Hombre, jb, qué alegría verte por aquí! jejeje Esa frase me recuerda un mail en cadena que me pasaron hace dos años:
(… Su chaleco salvavidas está situado bajo su asiento, pero por favor, no lo
toquen ahora. De hecho ni siquiera se molesten en mirarlo. En el caso de un aterrizaje forzoso con éxito en el mar, habría ocurrido un milagro sin precedentes. El número de veces que un avión comercial ha caído en el mar de manera exitosa en toda la historia de la aviación es cero.(…)
Lo malo es que esto último se ha quedado desfasado 🙂
EC-JPR
12 Jun 09 at 20:33
Señor amo, burdas excusas, ¿por qué no se hace con un live CD o se hace una partición con doble arranque?
Ahora que llega el veranito y no apetece salir hasta entrada la noche no me diga que anda escasito de tiempo
Respecto a la entrada parece que ya van llegando declaraciones más o menos serias del accidente de Air France que dicen que el avión ha petado en el aire (se han encontrado cadáveres completamente despanzurrados y en pelotas), lo cual me hace pensar irme a entrenar a coger cosas al vuelo por si acaso.
Doctor Mapache
13 Jun 09 at 10:34
El live CD no sólo lo tengo (para ser exactos, el último es Ubuntu Hardy Heron), sino que lo he usado en repetidas ocasiones para limpiar virus / diagnosticar averías / curar ordenadores de amigos. De hecho, a uno se lo instalé (porque XP se negaba a reconocer el disco duro), y está más contento que unas pascuas.
En cuanto a lo del veranito… me parece que el tiempo no va a ser precisamente lo que me sobre 😳 (pero ya pondré una entrada avisando de la sequía posteril).
Y lo del AF, no sé qué prefiero: si el pifostio indoloro tras picado mortal, o la descompresión anestesiante para evitar todo padecimiento. En cualquier caso, ambas son bastante rápidas…
EC-JPR
13 Jun 09 at 16:46
Respecto a lo de la falta de oxigeno y el frio te dejo una historia curiosa
«La Historia de Armando Socarrás: De cómo un polizón sobrevivió a la hipoxia
En este artículo, Armando Socarrás narra su viaje como polizón en un vuelo de Iberia de La Habana a Madrid, logrando sobrevivir a la hipoxia»
http://www.extracrew.com/articulos.asp?id=869
Santi
14 Jun 09 at 14:58
¡Bienvenido a esta casa, Santi! ¿Este link lo mandaron por el boletín de noticias de Extracrew? Es que me suena que ya lo había visto (parroquia: quien aún no lo haya leído, se lo recomiendo). Efectivamente, lo que le pasó al chaval es que primero se congeló, y luego bajó el oxígeno: lo primero le protegió de lo segundo. Por eso siempre se suele decir que alguien no está muerto hasta que está caliente y muerto 😛
EC-JPR
18 Jun 09 at 11:48
Ok no se puede abrir la puerta pero tú dame un paraca y altímetro y cuando tú estes hecho una papilla en el suelo yo estare flotando por los aires placidamente.
No monto aviones sin paraca desde los 18, osea no hago vuelos comerciales prefiero los cargueros, 6 mil saltos de paracaidas.
No hay nada como quitar los pies del jodido cacharro que me sube a los 15000.
La aviación civil pronto no va a ser segura, más que nada por el clima por cierto ley por aki que los airbus son seguros, con el tiempo que llevan funcionando se les han caido un huevo ya, hoy mismo a caido otro en yemen, y estas cosas no son casualidad, pa quien lo quiera creer así.
Y lo de air france apesta a «mierda» desde aki, un submarino que es capaz de escuchar a un mono cascándosela dentro de un barco 1000kms no es capaz de encontrar dos cajas negras, apuesto lo que queráis que en el submarino hacian orgias por la noche y fumaban crack de guardia si no no se entiende todo el mundo sabe las cualidades de propagación del sonido en el mar otro motivo añadido para desconfiar de esta gentuza.
Algo esta pasando con la aviación sobre todo con las nubes de mierda que aparecen entre el 12º y 32ºN ¿alguien las ha visto?, negras como el carbón y espesas que parece que te vas ha chocar con ellas, un sudanes me dijo que venian de Irak, no me estraña alli siguen vertiendo petroleo al aire.
Freefall
30 Jun 09 at 13:46