Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

La luz que no se ve

24 comentarios

Cuando uno toma una fotografía, generalmente se fija en lo que tiene delante. Si hablamos de la luz, uno suele intentar que sea lo más homogénea y potente posible (poniéndose con el sol de espaldas y/o usando el flash, si fuese necesario y sin abusar). Ajustas los parámetros de la cámara en función de lo que te dice el exposímetro, para no quemar la foto ni dejarla subexpuesta (más negra que el sobaco de Barragán). Apuntas, disparas y revisas la foto en la pantalla. Y entonces, si tienes suerte, te das cuenta de que te habías puesto justo debajo de un foco halógeno. Y aprendes que el parasol también se puede usar dentro de una iglesia.

Un ejemplo:

      

¿Qué había ocurrido? Al situarme debajo del halógeno, la luz de éste incidía oblicuamente sobre la lente, «iluminando» el cristal (el color verde es por el tratamiento antirreflectante que lleva), que es lo que vemos en la fotografía. Esto puede pasar fácilmente desapercibido cuando no se le presta atención: tuve buen cuidado de no retratar ningún foco, porque uno de esos puede quemarte la imagen, pero no caí en la cuenta de que su luz puede reflejarse en el cristal y darme un regalito así.

Como curiosidad, días después me ocurrió algo parecido; esa vez la luz impactó con el filtro (que no lleva tratamiento antirreflectante verdoso), en vez de con la lente del objetivo. Menos mal que ahora ya me lo sabía, y pude repetir la foto en condiciones. He aquí el resultado:

      

Conclusión: como me dijo una vez un amigo, «Cortando cojones aprendí a capar».

Perpetrado por EC-JPR

julio 18th, 2009 a las 11:54 pm

Categoría: Fotografía

Etiquetado como , ,

24 comentarios en 'La luz que no se ve'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a 'La luz que no se ve'.

  1. Ey, suscribo totalmente algo como un fotoconsejo semanal. Mola.

    indio

    19 Jul 09 at 02:57

  2. «Cortando cojones aprendí a capar».

    Me gusta. Tiene clase. Yo solía decir que para hacer las cosas bien, primero hay que hacerlas mal.

    Pero tu frase lleva la palabra «cojones», que siempre, *siempre* es un plus.

    RinzeWind

    19 Jul 09 at 09:29

  3. Con lo holgazana que soy, hubiera mandado las fotos a Iker Jiménez para que explicasen a qué se debe el reflejo. La próxima vez que me suceda, ya no pensaré que he retratado el alma inmortal de un fantasma. Me has quitado la ilusión. Como lo de los Reyes Magos.

    Berta

    19 Jul 09 at 11:02

  4. Mola el post. He visto fotógrafos que utilizan a propósito esa especie de «burbujitas» de luz. Algunos, incluso, parece que se las añaden a posteriori. Pero las imágenes resultantes, a mi parecer, tienden a ser bastante cursis (rollo anuncio de compresas).

    Sólo una curiosidad: ¿un polarizador no las evitaría?

    almu

    19 Jul 09 at 13:09

  5. Así me gusta, las cosas siempre por cojones.

    Doctor Mapache

    19 Jul 09 at 20:44

  6. Berta me ha quitado la «gracia» que pensaba decir 🙁

    Ulukai

    19 Jul 09 at 21:15

  7. Ulukai: hay que ser rápido, chaval ;-D
    EC-JPR: ¿Sabes? Yo sé que es un flipe lo que puede hacerse con las cámaras hoy en día, pero a mí me parecen más bonitas las fotos con esos fogonazos de luz.Qué se le va a hacer…

    dra jomeini

    19 Jul 09 at 23:20

  8. Vaya, justo después de tu comentario dándome información sobre la diabetes y tu opinión sobre terapias alternativas, me han escrito un email de la plataforma «Homeopatía Sí» para que apoyara su manifiesto (cosa que he hecho, porque a mí «sí que me ha funcionado» jaja). Me siento como Winston Smith.

    Berta

    20 Jul 09 at 16:26

  9. Hace cosa de un año discutimos sobre el caso de una niña británica que rechazaba el transplante de un corazón en Inglaterra… Y ahora: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2009/07/20/corazon/1248111714.html

    G-LXPF

    20 Jul 09 at 23:47

  10. @indio:
    Todo se andará 🙂 De momento, estoy preparando una entrada sobre las cagadas más frecuentes en fotografía (con el número uno: sacar fotos con el móvil).

    @RinzeWind:
    Pues nada: siéntase libre usted para usarla como plazca.
    Y comparto la opinión sobre la calidad, potencia y versatilidad de tal palabra: es como «…patada en los cojones», coletilla aplicable a (casi) cualquier refrán.

    @Berta:
    Ooohh… angelico. Pero bueno: aún te queda la homeopatía para seguir creyendo en algo 😈 (sobre esto ya hablaremos otro día 🙂 ).

    @almu:
    De hecho, hay un efecto en fotochó que sirve precisamente para eso: para agregar las lucecitas. Pero a mí, personalmente, no me gusta: cuando hago una foto es para ver el sujeto, no el instrumento (ni las luces, ni mi sombra, ni un tipo que pasaba por allí…).
    Y sí, en principio creo que un polarizador lo evitaría. Cuando me compre uno (un «simple» filtro UV me salió por 45 lereles 😳 ), lo pruebo y te cuento.

    @Doctor Mapache:
    Siempre. Ya sabes la frase mágica: «A que no hay cojones de…»@Ulukai:
    ¿Puede ser por lo de la hora menos? 😛

    @Dra Jomeini:
    Lo que le decía a Almu: es un efecto que hasta viene en Photoshop. Pero, para gustos, los colores.

    @G-LXPF:
    Bueno… por lo menos, la niña aún sigue viva y, en principio, a tiempo de lograr ese trasplante. Espero que no se vuelva a arrepentir cuando ya tenga el corazón nuevo.

    EC-JPR

    23 Jul 09 at 22:07

  11. ¿¿¿El UV por 45 pavos??? Pero te comprarías alguno híper-especial… por lo que sé, precisamente se le suele poner a la cámara para proteger el objetivo y que si se rompe el UV no pase nada. El que tengo yo en la analógica no recuerdo cuánto me costó pero tengo la idea de que fue muy barato (¡si no, precisamente, me acordaría!).

    almu

    27 Jul 09 at 22:44

  12. Me gusta más con la pronunciación astur: «cortando collones s’aprende a capar». Frase oída por mí a uno de mis profesores de facultad, y desde entonces incorporada al refranero propio.

    Respecto de los efectos esotéricos, tuve el «placer» de leer (o más bien ojear) un libraco de un notas que se apretaba los globos oculares, y por la forma de los fosgenos que se le generaban, adivinaba el futuro y hacía predicciones con un método que había desarrollado él mismo.

    Sí, un auténtico pirado, pero no menos que los que leen el futuro en cualquier cosa, incluido mi favorito, que salió en «El adivino» de Astérix, que leía hasta las entrañas de los perros, las ocas rellenas, la cerveza y hasta la pastelería. Un auténtico retrato de la credulidad humana.

    Zamuro Z

    30 Jul 09 at 19:19

  13. @almu:
    Esa es la idea. El problema es que, por esa razón, es un filtro que voy a usar en todas las fotos, así que preferí pagar un poco más por algo más de calidad: el Hama era unos 10€ más barato (hablo de memoria), pero me quedé con el B+W (Schneider-Kreuznach). Sin embargo, para el polarizador no cuento con tanto despliegue: total, para algo que voy a usar en cuatro fotos…

    @Zamuro Z:
    Sí, sin duda que así suena más auténtico: te lo imaginas con el cuto entre las piernas, mientras el animalico gruñe, gñíiii-gñíiiii.
    Por lo del adivino… jejeje me has leído la mente con el de Astérix: justo iba a poner ese ejemplo 😀 Ah, y lo de los ojos, si me dejas ponerme tiquismiquis… 😳 No son fosgenos (eso es un compuesto de fósforo empleado como agente de guerra química) sino fotopsias, debidas al disparo aleatorio de neuronas de la retina, causado por la isquemia de éstas secundaria al aumento de presión intraocular. Y hasta aquí el frikidato del día 😛

    EC-JPR

    30 Jul 09 at 22:47

  14. Pues mira, toda la vida creyendo que eran fosgenos, y resulta que no, que son fotopsias. Apuntado en la memoria lingüística. Ahora que me voy a la cama en dos minutos, puedo decir «no te acostarás sin saber una cosa más». Muchas thanks 😀

    Zamuro Z

    31 Jul 09 at 01:10

  15. Per Ardua ad Astra, su fuente de conocimiento inútil 🙂

    EC-JPR

    31 Ago 09 at 19:25

  16. Ahora que vuelvo a ver las fotos juntas, con el «antes» y el «después», me doy cuenta de un efecto óptico del conjunto, o más bien una interpretación errónea del cerebro. En las de la vidriera es mucho más evidente. ¿Alguien más se ha dado cuenta, o es mi cerebro cincuentenario?

    Zamuro Z

    1 Sep 09 at 08:19

  17. ¿Ilusión de tridimensionalidad? Es lo único que se me ocurre… 😳

    EC-JPR

    1 Sep 09 at 10:33

  18. Mira el espacio en blanco que las separa y … ¿No te parece que las vidrieras divergen hacia arriba? Es decir, como si las bases de la vidriera estuvieran más cerca entre ellas, y que los extremos estuvieran más separados; o mejor, como si al trazar una línea longitudinal en el centro de la vidriera en cada foto, las dos líneas se abrieran hacia afuera según vas mirando hacia arriba.

    El efecto que hace es como si hubieras hecho la primera foto inclinando un poco la cámara hacia la derecha, y la segunda hacia la izquierda. Pero no es así.

    Es muy evidente en la de la vidriera, pero menos en la del órgano, pero también.

    Zamuro Z

    1 Sep 09 at 10:59

  19. Joder, pues tienes toda la razón… Lo acabo de comprobar con dos hojas de papel y los ejes se ven rigurosamente paralelos, pero quitas las hojas… y convergen abajo 😳

    EC-JPR

    12 Sep 09 at 00:57

  20. En efecto, no sé si este ejemplo estará en el catálogo de «efectos ópticos», pero debería estarlo. Más bien deberíamos llamarlo «catálogo de interpretaciones chungas de nuestro córtex cerebral».

    Podrías hacer algún día una entrada sobre cómo nuestro cerebro interpreta lo que le llega desde los ojos, y cómo lo que hay no es necesariamente lo que vemos. Hay una impresión general de que la vista es casi infalible, pero conociendo los mecanismos de interpretación del cerebro, esto no es necesariamente así. Los trampantojos, determinados grabados de Escher, … son muy ilustrativos.

    La frase que más me ha impactado en este tema, y que me aclaró mucho lo que significa una alucinación de verdad de las buenas, decía algo así como «lo que vemos cada día no es más que una alucinación controlada» (no recuerdo el nombre de su autor, pero creo que era un neurólogo, hablando en el programa «Redes»).

    Asumiendo eso, comprendes cómo los esquizofrénicos «ven lo que ven», y el por qué del realismo de los sueños y de las alucinaciones.

    Si te preguntas de dónde saco todo esto, es consecuencias de haber leído demasiadas cosas de Oliver Sacks.

    Zamuro Z

    16 Sep 09 at 15:34

  21. «El hombre que confundió a su mujer con un sombrero», gran libro.

    Trisa

    16 Sep 09 at 15:55

  22. Así es, Trisa; y te recomiendo, si no lo has leído ya, «Un antropólogo en Marte» del mismo autor, en una línea parecida.

    El estudio de esta gente «especial» a la que les faltan «capas de percepción» ayuda mucho a comprender cómo percibimos e interpretamos lo que nos rodea. Pensamos que las cosas las percibimos como una sola (p. ej. la visión) pero son varios mecanismos actuando simultáneamente; sólo se ven cuando se eliminan algunos, o bien se uno se dispara excesivamente, tapando a los otros.

    Si hubiera reencarnación, en la otra vida yo acabaría como neurólogo. 😀

    Zamuro Z

    16 Sep 09 at 19:14

  23. @Zamuro Z:
    Esos temas se los dejo al Profesional con mayúsculas, Ocularis, que escribe muy bien sobre todo aquello que tiene que ver con la vista… y sus perversiones. Como, por ejemplo, esta entrada.
    Respecto a la segunda recomendación de Sacks, me la apunto 🙂 Y sí, estoy de acuerdo contigo en que la neuro es muy bonita (muy deductiva), pero no me mola tanto eso de «señor, conozco perfectamente el mecanismo etiopatogénico por el cual usted no puede moverse de ombligo para abajo, pero mi vasto conocimiento no le salva de tener que seguir meando por un tubito». Para eso prefiero la cardiología, que es igual de deductiva, pero mucho más resolutiva 🙂

    @Trisa:
    En cuanto me acabe el que tengo entre manos, ese va el siguiente en la lista 🙂

    EC-JPR

    16 Sep 09 at 23:59

  24. […] es una de esas cosas de las que no te percatas hasta que la cagas, como lo de los reflejos. Érase una vez un tierno incauto con su flamante trípode y su modesta cámara que se fue a sacar […]

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.