El sentido de la vida
Recuerdo aquellas clases de Antropología donde analizábamos Un Mundo Feliz, en las que todo el mundo (los casi doscientos que éramos) coincidía en que ofrecía una visión indeseable de la vida, basada en una felicidad artificial. O al menos eso decían todos. Sin embargo, había algo que me chirriaba: si, religiones aparte, se supone que perseguimos la felicidad, ¿qué tiene de malo un bienestar utópico, sin efectos secundarios?
Me ha venido esto a la cabeza al ver esta encuesta de los Microsiervos, y entonces he recordado una escena de Matrix:
Did you know that the first Matrix was designed to be a perfect human world where none suffered… where everyone would be happy. It was a disaster. (…) Some believe that we lacked the programming language to describe your perfect world. But I believe that, as a species, human beings define their reality through misery and suffering.
¿Sabías que la primera Matrix se diseñó para ser un mundo humano perfecto donde nadie sufriese… donde todos estuviesen felices? Fue un desastre. (…) Algunos creen que nos faltaba el lenguaje de programación para describir vuestro mundo perfecto. Pero yo creo que, como especie, los humanos definen su realidad a través de la tristeza y el sufrimiento
A eso es a lo que me refería. Eso es lo que, implícitamente, defendían mis compañeros. Y, años después, me alivia descubrir que no soy el único que lo ve así.
No me sea usted Guzmanero y me busque pajas mentales al ver películas… Ésta se la permito porque Matrix da para ello, pero no abuse de mi magnanimidad…
Aún recuerdo ese gran analisis de Contact en el que la protagonista al caer de pie desde una altura de tres metros y doblar las rodillas no era esto una reacción a la caida de semejante altura, sino una metáfora del renacimiento del personaje por la semejanza con la posición fetal…bla,bla,bla… ¡Pura mierda fruto del tiempo libre!
G-LXPF
30 Oct 09 at 01:38
«[…] y entonces he recordado una escena de Matrix», dice, como quien vio la película hace años…
Iñaki
30 Oct 09 at 02:50
e aquí el auténtico sentido de la vida:
http://www.elsentidodelavida.net/montar-en-globo
perrocorneta
30 Oct 09 at 05:23
Lo siento pero estoy con Iñaki, no tienes delito tú ni nada… 10 años que has tardado XD
Ulukai
30 Oct 09 at 10:48
Aquí hay involucrados aspectos de nuestra especie que en su día la llevaron a competir de un modo bastante impactante contra los neanderthales, que por lo que parece, vivían más o menos en un mundo feliz; nuestra especie es muy ambiciosa por los recursos y por el territorio, y le gusta la competitividad; no puede estarse quieta aunque el mundo sea una balsa de aceite. Si no hay conflictos, los creará o los buscará. Este comportamiento fue en gran parte la clave de su éxito frente a los neanderthales.
Trataré de buscar referencias cuando tenga un ratito.
Zamuro Z
30 Oct 09 at 11:46
Ah, pues a mí Un mundo feliz me dejaba incómoda porque existe la posibilidad de ser menos-que-beta, y no puedes hacer nada contra ello. Y nadie quiere ser menos que beta. Los gamma y los epsilon son tontos. ¡Me gusta ser un beta!
No obstante, una vez dentro no está mal. No puedes elegir y te han condicionado para que «te guste» lo que haces. ¡Los alfa trabajan demasiado!
Lo gracioso de las antiutopías es en que siempre se supone que va a haber algún disidente, o algún grupo que se quede fuera para abrir los ojos a los pobres controlados por el Estado. ¡Como si quisieran! ¡Viva el Benefactor!
Emtochka
30 Oct 09 at 11:59
Yo nunca he llegado a entender por qué Un mundo feliz es una anti-utopía. Los personajes que no están contentos se cuentan con los dedos de una mano, y el resto del mundo (miles de millones de personas) está contento como unas castañuelas. Me parece bastante mejor que lo que tenemos en la actualidad.
Tampoco llegué a entender nunca por qué la felicidad «artificial» tiene que ser peor que la «natural». Al fin y al cabo, la felicidad natural se reduce a haber tenido suerte en la vida (algo fuera de nuestro control), mientras que la felicidad artificial procede del ingenio de las personas que nos precedieron. Es como ver a alguien usando un coche y decir «ya, pero es que eso es un transporte artificial, no es legítimo como cruzarse el país a pie, aunque sólo un pequeño porcentaje de la población tenga la forma física para hacerlo».
Luis
30 Oct 09 at 12:18
42, evidentemente.
Doctor Mapache
30 Oct 09 at 12:48
@G-LXPF:
Gracias por perdonarme la vida 😳 Pero reconocerás que, al menos esta entrada, no está a la altura de aquellas pajas mentales…
@Iñaki y Ulukai:
Nunca es tarde si la dicha es buena. Además, lo hago para optimizar el tiempo: primero dejo que otros vean la peli, y si luego me comentan que merece la pena, pues ya me la descargo.
@perrocorneta:
Calla, que aún sigo traumatizado desde que lo leí. Nuestro Gonzo, porculizado y gimiendo agarrado a los mástiles de la cama… Esa imagen sustituirá a la de la ballena en mis pesadillas en alta mar.
Ah, y bienvenido al blog 🙂
@Zamuro Z:
Me interesará leerlas: «Dando por culo: el secreto del triunfo de una especie»
@Emtochka:
JAJAJAJA ¡Viva Ford, viva! Tremendo tu comentario, aunque yo preferiría ser un alfa: siempre he oído que los machos alfa tienen interesantes ventajas… 😛
@Luis:
Exacto: a eso mismo me refería. Siempre y cuando no exista el peligro de un efecto secundario o de caerse del burro (como pasa con las drogas), ¿qué problema hay en esa felicidad, si se supone que es nuestro objetivo? ¿O es que para ser felices necesitamos que nos pisen el callo? Me gusta tu ejemplo del coche: es muy ilustrativo.
@Doctor Mapache:
Ese es el sentido de la vida, el universo y todo lo demás.
EC-JPR
30 Oct 09 at 13:24
Dr. Mapache y EC-JPR:
«42, evidentemente.»
Qué queréis que os diga, yo encuentro más el sentido de la vida en 13 😉
Zamuro Z
30 Oct 09 at 13:58
Necesitas los momentos tristes para poder valorar los felices. O sea, el que no las haya pasado putas nunca, nunca será feliz del todo (O algo así). Un poco masoquista, pero es lo que hay.
EC-JPR: Por los comentarios de Ulukai e Iñaki deduzco que acabas de ver Matrix. Dios mío, ¿en qué mundo vives? ¿Para cuándo la triología de La Guerra de las Galaxias?
Dra Jomeini
30 Oct 09 at 15:56
Esto es lo que hace grande a Zamuro, lo mismo se marca un «Huxley» que un «Torrente».
Ulukai
30 Oct 09 at 20:12
Asaz amable, Ulukai 😉 Es que el blog también es así; instruir deleitando.
EC-JPR, tardaré un poco en las referenciasa la competitividad de Homo sapiens (o en qué forma somos una especie «porculera», como dices), pues estoy liado con faena estos días. Tengo una cierta idea de por dónde anda esa referencia, pero quiero confirmarla.
Zamuro Z
31 Oct 09 at 00:44
Sr Zamuro:
Un 69 con 13 en un 600.
Doctor Mapache
31 Oct 09 at 01:39
Siempre he pensado que mejor que tirarse a una mujer como 13, es pasearse por un campus universitario con ella… Tirártela estará bien, no nos vamos a engañar; pero con mi estrategia puede que te asegures muchos, muchos, muchos polvos… Seamos sinceros, con 13 es probable que sucediese lo de «una y no más, santo Tomás»… Y quizá ni eso: el roce del pantalón es terrible!
G-LXPF
31 Oct 09 at 14:58
@Zamuro Z:
Lo que se pierde uno por no ver House… Además, veo que en la ficha pone que (su personaje) es bollera, así que aún resulta más interesante 😛
Y no hay problema con la referencia: ya sé que andas liado de trabajo, así que hazlo sólo cuando y si puedes, ¡faltaría más!
@Doctor Mapache:
¡Como si fuera tan fácil!
@G-LXPF:
Es todo cuestión de marketing: ¿merece la pena renunciar a un buen trato para aumentar el valor potencial del producto?
EC-JPR
1 Nov 09 at 01:51
En mi opinión, el termino “felicidad” no se puede definir (por mucho que la RAE se empeñe).
¿Es estar satisfecho con uno mismo y con lo que le rodea? Viviendo en el planeta Tierra, sentirse plenamente feliz debería ser sinónimo de enfermedad mental, a no ser que realmente se desconociera que existe “más mundo” aparte de la pequeña porción a tu alrededor, que además, estuvieras satisfecho con ella (tribus y comunidades alejadas de la “vida real”), y que por otra parte, que ese estado de felicidad fuese temporal y caduco.
Dentro de “felicidad”, ¿englobaríamos el “en parte, soy feliz” o para hablar de que uno es feliz, debería serlo plenamente? Si ser feliz significa -y simplificando bastante- estar satisfecho, ¿una persona feliz no tiene deseos? ¿una persona feliz es conformista? ¿se puede desear y ser feliz al mismo tiempo o ambas situaciones son incompatibles? ¿se puede conseguir un estado más o menos estable y duradero de felicidad en nuestra sociedad actual sin ser un enfermo mental, un oligofrénico o un “autoengañado”?
Trisa
1 Nov 09 at 12:11
@Dra Jomeini:
Ot-tia, Akismet se había cargado tu comentario 😳 Efectivamente, estoy de acuerdo con tu apreciación: valoramos lo bueno por comparación con lo malo.
Y sí, he visto Matrix hace poco. La trilogía… tendrá que esperar: hay muchas cosas buenas (y más apetecibles para mí) que van antes, como «Doce hombres sin piedad».
@Trisa:
Tu respuesta abunda más en lo que yo decía: si la felicidad es tan utópica e inalcanzable, ¿por qué renunciar a ella, aunque se obtenga de manera artificial?
Y el estado de felicidad creo, como dice Jomeini, que se obtiene por comparación. De hecho, hace un tiempo se realizó un estudio sobre dinero y felicidad: resumidamente, a un grupo de personas se les ofrecía un salario de (me invento) $30.000 en un vecindario donde la media era de $20.000, y a otras se les daba $40.000 en un entorno de $50.000. El resultado fue que el primer grupo se veía más feliz que el segundo, a pesar de ganar menos; la conclusión fue que no importa cuán arriba estás tú, sino cuanto más abajo ves a tus vecinos. Ya ves: el hombre y su bondad innata.
EC-JPR
2 Nov 09 at 11:56
Joer, esto último que has escrito, lo de los sueldos del estudio sobre dinero y felicidad, me ha dejado de piedra. Hace falta ser necio de cojones para preocuparse de si ganas mas o menos que los demás, a mi me dan cualquiera de esos dos sueldazos al mes y me la trae al fresco lo que gane quien sea, yo ya tengo de sobra.
En fin como acertadamente dices tu: «el hombre y su bondad innata».
José Luis
2 Nov 09 at 15:12
José Luis, no hace falta ser muy necio. Piensa que tu idea de mucho o poco dinero depende de lo que tengas a tu alrededor. Por ejemplo, yo estoy ahora en un ambiente de universitarios fuera de casa (es decir, sin un duro) y mi idea es de que tengo un «sueldo» decente, ni me sobra ni me falta. Mi madre está en un ambiente de colegio pijo/UN (madres de compañeros de clase de mi hermano y de antiguas compañeras mías de clase) y le da la sensación de que somos muy pobres, que no nos da para nada… Si a mi me dicen que me van a dar 200€ más me sentiría millonaria mientras que a mi madre casi ni lo notaría.
Sobre la entrada, soy de la opinión de la Dra. Jomeini. La felicidad la sacas a partir de una comparación con lo que has visto hasta ahora.
Bea
2 Nov 09 at 15:57
A mi dadme una mapachesa a la que abrazar las frias noches de invierno, un sueldecito para pagar las necesidades y los cuatro vicios que tengo (los otro cuatro me los cubre la mapachesa) lo cual es poca pasta, y que le den al vecino y su puto ferrari.
Doctor Mapache
2 Nov 09 at 16:05
Yo estoy con el Mapache; la felicidad es estar contento con lo que tienes y disfrutar al máximo de ello. Me recuerda el cuento de «La camisa del hombre feliz», de León Tolstói. Si no lo conocéis, os lo podéis bajar en pdf directamente pulsando aquí.
Curiosidad: en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes se puede encontrar una «apropiación» de la temática de este cuento, por el jesuita Luis Coloma, que convierte al zar de un país del norte, en el rey Bertoldo I de Arabia Feliz, y lo hace mucho más «historiado».
Como complemento, una anécdota real que le ocurrió a un amigo mío, que fue invitado por otro «amigo» (al que no conozco personalmente) a visitar su nuevo barco en el Náutico. Me cuenta que su amigo se pasó todo el rato contándole que el siguiente barco iba a tener no-sé-cuántos metros de eslora más, y que el equipamiento sería mejor, y que iba a ser más rápido y más estable, … y mi amigo le dijo «tú eres un desgraciado; en vez de estar disfrutando de tu barco nuevo y estar feliz por ello, no has parado de fantasear con cómo será el siguiente».
No es el tener más o menos lo que te hace feliz o infeliz, sino la ambición de tener más y más, y no disfrutar de lo que ya tienes.
Zamuro Z
2 Nov 09 at 19:08
Pues estoy de acuerdo con lo último que dice Zamuro Z, bueno, en realidad estoy de acuerdo con lo que dicen Bea y Doctor Mapache también. Puedes tener mucho, muchísimo dinero y no estar contento ni feliz porque quieres tener mas y mas, esas personas no van a ser felices nunca.
Yo, como en el ejemplo que pone EC-JPR, con un sueldo de 30.000 al mes (y si me aseguran que es para toda la vida) es que soy mas feliz que una perdiz. Mis «vicios», debilidades y necesidades estarían cubiertas y bien cubiertas. También es verdad que para mi 30.000 al mes son la felicidad porque mi salario actual no llega a 1.000. Quizás ahí estribe percepción de felicidad con 30.000.
Lo siento si parezco pueril por esto que digo. :S
José Luis
2 Nov 09 at 22:01
Es gracioso… Mientras escribo esta respuesta, estaba escuchando un CD que me dejaron el otro día. Y la canción que suena ahora mismo dice esto:
«We push the thoughts and words come out
they could be lies, they could be doubt
but throw enough money at its feet
and all the lies become perfectly sweet»
@José Luis:
En esta vida, todo es relativo. ¿Crees tú que, metido en un tren de vida de $30.000, te iba a bastar con 14.000? ¡Qué vas a hacer sin irte de vacaciones! Todo el mundo con sus Passat y A4 nuevecitos de trinca, y tú con el Mégane de hace diez años…
De hecho, tu propio planteamiento no difiere mucho del estudio: tú mismo hablas de $30.000 mensuales (quería decir anuales, pero da lo mismo), pero manteniendo tu contexto de vida actual 😉 Date cuenta que $30.000 mensuales te darían para comprarte tu propia avioneta; al fin y al cabo, no los vas a tener muertos de risa en el banco… Y esa avioneta hay que hangararla. Y asegurarla. Y, claro, uno no puede ir al aeropuerto en Mégane: necesita, por lo menos, un X3 o un CLK que estén a la altura. ¿Ves por dónde voy? 😉
@Bea:
Nada que añadir 🙂 Es lo mismo que pongo en la respuesta a José Luis.
@Doctor Mapache:
Que no, que no cuela 🙂 A ti te pongo un millón de pelas calentito cada mes en la cuenta, y ya ibas a ver tú qué pronto te acercabas por un concesionario de BMW (joé, es que siempre me ha gustado el M3… 😳 ) o por una agencia de viajes para hacer un tour por Rusia, que siempre te ha atraído. Además, date cuenta que la alternativa es que los del banco se queden el dinero: para eso, ¡mejor te lo gastas tú!
@Zamuro Z:
Por supuesto, la felicidad es estar contento con lo que uno tiene y disfrutarlo al máximo posible; lo contrario no te lleva más que a la insatisfacción perpetua. Pero eso no significa que, «como ahora estoy bien, aquí me iba a quedar aunque pudiera cambiar»: yo no me lo trago 😳
EC-JPR
3 Nov 09 at 00:38
@ EC-JPR: Esto no descarta que un puntito de ambición y de espectativas de mejora no vengan mal, para mantenerse vivo, pero siempre en un sentido de equilibrio dinámico, no sé si me entiendes.
No se trata de quedarse papando moscas y en un paraíso estático, si en tu mano está el mejorar. Pero no convertir el «modus vivendi» de uno en eso. Disfruta lo que tienes, si puedes mejorarlo, adelante, pero no te frustres si no lo consigues. Así de fácil.
A mí, si me pones los 30.000 euracos mensuales, probablemente me pusiera en lo de la avioneta, pero por el placer de volar. Si por ello tengo que ir al aeroclub en BMW o Mercedes, ya «me la suda», porque está lejos de mi manera de ser. Probablemente fuera en bicicleta para darles un sopapo en las narices a los «estirados» de turno que encontraría en el aeroclub. No hay nada que más les joda que alguien que se salta a la torera sus convencionalismos. 😉
Zamuro Z
3 Nov 09 at 01:09
Exactamente eso opino, pero mejor explicado, así que yo tan contenta.
Bea
3 Nov 09 at 01:11
Sr. Amo
¿Qué parte de mapachesa y lejano oeste usted no ha entendido?
Además yo soy más de Lambo. Con un kilo no me llega ni para la gasolina
http://elkaiser.files.wordpress.com/2009/06/lamborghini-embolado-superleggera-lg1.jpg
Doctor Mapache
3 Nov 09 at 01:37
Puntualizo para que se me entienda quise decir lejano este… afortunadamente la tierra es redonda.
Doctor Mapache
3 Nov 09 at 01:39
Ahora que me doy cuenta… ese bicharraco por la Autobahn sacando el dedo a los alemanes con Porsche… Hmmm, temptation uhuhuhuhuh, temptation…
Doctor Mapache
3 Nov 09 at 01:41
@Zamuro Z:
Por supuesto: la autocomplacencia no lleva a ningún sitio. Pero no hemos de hacer como esta cita de los Enchufa2: «Los capitalistas son como ratones en una rueda, que corren más deprisa con el fin de correr aún más deprisa.»
De hecho, lo que tú dices me recuerda la historia del pescador y el barco 🙂
@Bea:
Me alegro de que coincidamos 🙂
@Doctor Mapache:
¿Y dónde coño vas a correr con ese coche? ¡Te sobra carro para las autopistas! Además de que irías dando la nota por doquier: yo prefiero algo más discreto, como el Golf R32.
Respecto a las Autobahn, no es para tanto: hay muchos tramos que están limitados a 120, y en los que no lo están, te basta con esto para acelerar a 200… antes de frenar porque alcanzas al siguiente coche.
EC-JPR
3 Nov 09 at 13:28
@EC-JPR: Creo que no vamos por el mismo tema. Yo me refería a que si tengo ese dinero (30.000 al mes) a mi me da igual que alguien gane 50.000 al mes, mi vida desde el momento en que supiese que iba a cobrar ese dinero hasta mi muerte iba a ser independiente de casi toda la gente. Mi felicidad en absoluto iba a depender de qué ganasen los otros, desde el momento en que yo ganase ese dinero mi proyecto vital iba a pasar por hacer lo que nunca pude hacer y punto. Y puedes estar seguro de que yo puedo vivir sin conducir un BMW. ¿Que quizás me comprase una avioneta? Quizás.
Te digo quizás porque los aviones me gustan mucho, pero hay cosas que me gustan mas, mucho mas, y que además no son tan caras. No niego algunas de las cosas que dices que me pasarían, pero desde luego comprarme un BMW para no sentirme menos que otro que va a un aeroclub en BMW, pfff, 😀 si soy independiente y paso de todo siendo un mileurista (y ni eso), ¿no voy a pasar de todo teniendo 30.000 al mes y sin tener que trabajar (y por lo tanto sin tener que aguantar muchas cosas?
Puedes estar seguro de que no iba a caer en comprarme un BMW, ni una avioneta, etc. En viajar como un loco (y sin necesidad de hoteles de lujo) es mas que posible que gastase cantidades ingentes, pero mas que nada para satisfacer mi curiosidad que desde ese momento se vería espoleada a velocidades poco menos que relativistas.
Ahora me entra la duda si tu y yo estamos hablando de lo mismo, porque me parece que he soltado una chapa tremenda, 😀 😀
José Luis
4 Nov 09 at 20:49
Tal y como lo entendí yo, va por algo parecido. Ahora, que estás en 1.000, 30.000 te parece una burrada y más que suficiente. Cuando estés en 30.000 estarás bien unos meses y luego dejará de sobrarte el dinero. No quiero decir que realmente sea así, si no que lo normal es eso. Con 30.000 no vas a hacer la vida de 1.000 y vas a empezar a vivir en otro ritmo.
Por ejemplo, si a mi ahora me aumentan en 100€ al mes podría empezar a cenar fuera más vees, total, me sobran 100€. Al mes siguiente, lo de cenar de vez en cuando fuera pasa a ser todos los domingos y, de repente, ya no hay 100€ sobrantes y estoy como al principio. Cambia 100 por 10.000 y cenar fuera por hacer un viaje lejano cada tres meses o algo así.
Ahora igual soy yo la que se ha ido del tema 😀
Bea
4 Nov 09 at 22:42
Creo que comprendo lo que quieres decir Bea. Pero eso va también en las personas (en mi opinión). Yo conozco personas, y tu quizás también, que aún con un sueldo de mil euros no ahorran, y no me refiero a personas que están atrapadas en una hipoteca (esas por supuesto que lo tienen difícil el ahorrar), me refiero a personas que dinero que tienen dinero que funden, no se preocupan de mañana. Por supuesto que ese tipo de personas si tendrían 30.000 gastarían 30.000 y necesitarían un sueldo de 50.000.
Sin embargo hay otras personas que ven las cosas de otra manera, su felicidad pasa por pocos «puertos», valga la expresión, y con 30.000 no se pondrían metas cada vez mas allá.
Aquí la clave estaría, a mi modo de ver, en no caer en la dinámica propia del nuevo rico, o sea, gastar y gastar, aparentar y aparentar. Para algunas personas su forma de vida pasa por esa dinámica, ¡y muchas veces aunque solo ganen 1.000 euros! Hay otras personas (quizás mucho mas escasas también es verdad) que con 30.000 al mes no perderían su rumbo vital y se dedicarían a buscar y encontrar lo que siempre habían estado buscando. A mi me parece que estoy entre estas últimas.
Aunque luego igual resulta que soy un nuevo rico en estado larvario 😀 😀 😀 todo sería cuestión de probar… 😀 😀
José Luis
4 Nov 09 at 23:21
Parafraseando el anuncio, no es lo que tienes, es lo que HACES.
Por eso digo que con mi mapachesa y los duros pa os cuatro vicios restantes, que no son muchos; los duros, ya tengo bastante… Por que creo que después de lo de la mapachesa tampoco me queden fuerzas pá ná más.
Doctor Mapache
4 Nov 09 at 23:22
Sí, he pensado en esos casos, pero yo voy más por el grueso. Estarás conmigo en que los que pasan de tener un sueldo de 1.000€ a uno de 30.000 no suelen seguir tal cual. También hay unos pocos que intentan convecer al mundo entero de que siguen a 1.000€ pero quedando como unos ratas. El equilibrio es difícil y el 90% tiende a querer tener más de lo que tiene ahora. A cambiar y gastar más de lo que creía posible. Y no significa que no ahorres ahora o no estés contento, o que tu en concreto vayas a cambiar, pero ¿no firmarías ahora por un sobresueldo de 3.000€?
También va por el Dr. Mapache, aunque no haya mapachesa ¿no firmarías por un aumento de sueldo al mes, sin dar más esfuerzo a cambio, para esos cuatro vicios que la mapachesa no cubre?
Supongo que lo que te hace pensar si ese sobresueldo es algo especialmente suculento o no depende de como vives ahora. Se suele tender a compararte con el grupo de conocidos y amigos (desde el manirroto al que siempre tiene pasta para todo). Si la diferencia con los vecinos es grande, les parece mejor que si no es tan grande. Por que usas esas comparaciones para establecer un «normal».
Pero vamos, que esto de especular en que haría yo con un sobresueldo me cuesta bastante porque no sé por donde voy a salir.
Bea
5 Nov 09 at 00:22
@José Luis:
Te entiendo perfectamente. El tema, lo que yo quería decir desde un principio, es que cuando ganas 30.000 asumes que eso es lo normal: recuerda que la alternativa es guardar el dinero en el banco. Por consiguiente, ajustas tu tren de vida a esa nueva situación: te permites más viajes y, ya que sales, ¡no vas a ponerte de mochilero! Además, no viajas a la parte turística de Tokyo: te pillas un guía que hable español y te enseñe todo el país, ¡faltaría más! ¿Resultado? Tras un tiempo prudencial, tus gastos mensuales se habrían ajustado perfectamente a esos ingresos de 30.000 €. Y entonces dirías: «ya, pero si tuviese 50.000…».
Para que lo veas más claro, déjame que lo ponga al contrario, ¿vale? Tú, ahora, dices que 1.000 € es lo justo, y 30.000 es una fortuna. Pero recuerda que, para toda esa gente que subsiste con menos de un dólar al día, tus mil euros son esa fortuna. ¿Se entiende? Aplicando tu mismo razonamiento, a ese campesino que gana 3.000 rupias al mes, ¡le sobran 950 de tus escasos 1.000 euros! ¡Ahora tú eres el derrochador! 😉
De todas formas, te doy la razón con una cosa: a mí tampoco me importaría probar a ser un nuevo rico 😎
@Bea:
No sólo no te has ido en absoluto, sino que lo has ejemplificado perfectamente 🙂
@Doctor Mapache:
Eso de las fuerzas, es que uno ya tiene una edad…(¡Perdón, perdón! 😳 😛 ) Me remito a la respuesta a José Luis.EC-JPR
5 Nov 09 at 01:05
Srta. Bea, of course no le haría ascos a un sobresueldo, estoy loco no tonto, pero de lo que aquí hablamos es de felicidad y el dinero no da la felicidad pero ayuda… 😛
Suscribo el que dice el sr José Luis al 100% «Hay otras personas (quizás mucho mas escasas también es verdad) que con 30.000 al mes no perderían su rumbo vital y se dedicarían a buscar y encontrar lo que siempre habían estado buscando.» Esas son las que probablemente sean más felices que el que siempre lucha por querer más.
En resunidas cuentas, una vez cubiertas las necesidades básicas el cubrir los caprichos conlleva unos gastos, esos caprichos en unos serán más caros que en otros. Cubrir ambas cosas es la felicidad, y recalco que los caprichos que llevan a esa felicidad conllevan un hacer, no un tener.
El resto de la pasta en un banco rentando para seguir teniendo más pasta para hacer más cosas.
Doctor Mapache
5 Nov 09 at 09:55
Yo hablaba sobre que no me parece tan raro ni tan mal el dato de los vecinos del comentario del jefe. Para la felicidad, soy de la teoría de que nunca puedes estar contento del todo, sea por el dinero o por qué. Siempre esperas algo, o echas en falta algo, o simplemente, piensas en algo. Lo único que se puede hacer es estar mayoritariamente feliz lo mires por donde lo mires. Así que en ese punto ni siquiera echo en falta a una versión masculina y beatricesca de una mapachesa. Que estaría mejor con un maromo a mi vera, pues probablemente, que ahora estoy feliz en mi vida, también.
Empiezo a tener la sensación de que no estoy segura de que estamos hablando, por mucho que el jefe diga que no me he ido del tema 😀
Bea
5 Nov 09 at 14:44
@Doctor Mapache:
jejeje O sea, que no sobra el dinero: tienes 30.000, y quieres invertirla a plazo fijo para que te dé más dinerito 😉 ¡Lo que yo decía!
@Bea:
Once again, de acuerdo con usted 🙂 ¿Que se pueda estar mejor? Quizás. Probablemente. ¿Que estoy bien? Ni lo dudo. Si aquí, el que no es feliz, es porque no quiere 😀
EC-JPR
5 Nov 09 at 23:46
@EC-JPR: Solo apuntar una cosa, te entiendo lo que me dices, pero a lo que yo me refiero es a que a ti, por ejemplo, te puede interesar tener un guía que hable castellano y que te enseñe Japón, muy bien, pero a mi igual no me interesa eso. Y ojo, no estoy diciendo que lo que tu hagas esté peor que lo que yo haga, ni por asomo. Me refiero que quizás me interese a mi conocer Japón (o el sitio que sea) a mi manera, ¿qué prisa tengo por conocer Japón con un guía que me lo va a enseñar todo en un mes, por ejemplo? Si no trabajo tío, si tengo unos ingresos de 30.000 al mes lo que menos me preocupa es que se me acaben las vacaciones, tengo todo el tiempo de mi vida para hacer lo que me mas guste.
Y de mochilero claro que no voy a ir pero de guiri con pasta tampoco.
Muy bueno y clarificador tu ejemplo del campesino de las 3.000 rupias, me ha ayudado a entender lo que me querías decir. Pero una cosa, si ese campesino de repente ganase 1.000 euros asegurados para toda la vida podría hacer lo que yo, dos cosas: dejarse llevar por un nuevo tren de vida, o no dejarse nublar su mente y seguir y llevar a cabo su plan vital, si es que lo tiene, claro. ¿Hemos pensado que ese campesino igual no necesita para nada un Opel Astra como el que podemos tener tu y yo, por ejemplo? ¿O unas vacaciones de 15 días en Salou? Igual su búsqueda de la felicidad pasa por otro sitio.
Con todo esto no niego que tengas razón en todo lo que has dicho, repito, a mi me ponen 30.000 todos los meses e igual de repente me vuelvo un nuevo rico y me tengo que tragar las palabras que he dicho 😀 😀 😀
@Bea: «En resunidas cuentas, una vez cubiertas las necesidades básicas el cubrir los caprichos conlleva unos gastos, esos caprichos en unos serán más caros que en otros. Cubrir ambas cosas es la felicidad, y recalco que los caprichos que llevan a esa felicidad conllevan un hacer, no un tener.»
Esta reflexión del Doctor Mapache me parece genial, es casi lo que pienso yo. 😀
@Doctor Mapache: qué reflexión mas buena 😀 😀
José Luis
7 Nov 09 at 13:52