Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

Helicópteros extraños (esto va de colas)

47 comentarios

Estoy seguro de que todos los lectores de este blog saben que los helicópteros son esas cosas que vuelan con una hélice grande encima suya y otra pequeñita en la cola. Salvando el hecho de que el nombre apropiado no es «hélice» sino «rotor», ¿para qué sirven? Está claro que la grande es la que mantiene el helicóptero en el aire, ¿pero la de atrás? Muy fácil: imaginaos que tenéis que hacer fuerza para girar una masa de chopocientos kilos, el rotor principal, a doscientas revoluciones por minuto. Recordad la tercera ley de Newton, la de acción y reacción, y decidme qué sucede si tengo que conseguir hacer esa misma fuerza mientras estoy suspendido en el aire. Exacto, empezaría a girar en sentido contrario: el rotor principal crea un par de reacción que tiende a hacer girar el fuselaje como una peonza. Por eso, para que el helicóptero pueda seguir volando, tiene que neutralizar ese giro. Y por eso en las películas derriban a los helicópteros disparándoles a la cola.

Bell UH-1H Iroquois, ejemplo de rotor de cola tradicionalPues nada: le ponemos otro rotor en la cola y así se arregla el problema, ¿no? Efectivamente: el rotor antipar es el método que emplean la inmensa mayoría de helicópteros, como este Bell UH-1 chileno, hermano del que usaba el Equipo A.
Podéis clicar en todas las fotografías de esta entrada para verlas en grande.

Vale: esto que hemos visto es la versión sencilla. Ahora vamos a complicarlo un poco. Sabemos que ese rotor de cola, girando con sólo dos palas, es muy ruidoso. Y peligroso. Entonces… ¿si pusiésemos más palas y más pequeñas para hacerlo más silencioso? ¿Y si además lo carenásemos para «englobarlo» en el puro de cola? Pues resultaría que tendríamos un helicóptero mucho más silencioso y elegante para la vista. Es el caso del sistema Fenestron™ desarrollado por Sud Aviation, posteriormente Aérospatiale, actual Eurocopter.

Eurocopter 135 de la empresa española Inaer, mostrando el rotor Fenestron

Si os fijáis con atención (aquí lo podéis ver desde el otro lado), el Fenestron tiene un plato de álabes estáticos que orientan el flujo de aire, y el rotor propiamente dicho, que lo impulsa. Además, en este rotor las palas están distribuidas irregularmente. Simétrico, pero irregular (especialmente obvio en esta o esta otra). Nuestros expertos en sonidos y armónicos podrían explicarlo mucho mejor, pero yo tengo entendido que sirve para repartir el ruido producido entre distintas frecuencias, disminuyendo la firma acústica global.

Pero no obstante, a pesar de toda esta ingeniería, la idea es la misma: poner otro molinillo en la cola para que contrarreste el par. Tendríamos que irnos al enorme Chinook y sus rotores en tándem para encontrar un concepto diferente:

Boeing CH-47D Chinook del ejército holandés, ejemplo de rotores en tándem

Este helicóptero es el Boeing-Vertol CH-47 Chinook, un bicharraco que empezó a operar en los años sesenta con motivo de la guerra de Vietnam, y que aún hoy ocupa un lugar privilegiado en las flotas de muchos ejércitos (incluido el español) gracias a su velocidad y gran capacidad de carga. Volviendo al tema de la entrada, su sistema de rotores se conoce como rotor en tándem. Emplea dos rotores contrarrotatorios, y es de crucial importancia que vayan sincronizados (si se rompe el eje de transmisión que los une, las palas pegarán unas con otras, y el helo se irá al garete). Este sistema tiene la ventaja de que toda la potencia del motor se emplea en impulsar la aeronave, evitando la pérdida del 5-15% de potencia que supone el rotor antipar. Y una última curiosidad: esos «michelines» que tiene a los lados le sirven para alojar el combustible y unas cámaras de flotabilidad: el Chinook es capaz de posarse en el agua para descargar sus tropas.

Y, si aquí teníamos un rotor delante de otro… ¿por qué no poner uno al lado de otro? Esa es la idea que tuvieron los rusos en 1968: diseñaron el Mi-12, el helicóptero más grande jamás construido (ya sabéis que en la URSS todo tenía que ser gigante), con una disposición de rotores side-by-side:

Mi-12 en exposición estática: el segundo de dos construidos

En este caso, el helicóptero es muy similar a un avión «normal»: en esta otra foto vemos cómo tiene una estructura de ala alta arriostrada (también denominada semicantilever), que le proporciona una sustentación adicional a altas velocidades. Pero si hay un helicóptero que se parezca a un avión, ese es el convertiplano V-22 Osprey. Simplificando, se trata de un avión al que le hemos puesto dos turboejes con hélices talla XXL en los extremos del ala, así que puede despegar sin moverse del sitio, como un helicóptero, y rotar después sus motores para avanzar como un avión normal (llamado por ello tiltrotor o rotor basculante):

V-22 en modo helicóptero V-22 en modo avión

Y atención porque, si eso fuera poco, las palas del rotor y las alas se pueden plegar para meterlo en un portaaviones o un carguero: ¿se puede pedir más versatilidad?

Pero sigamos, sigamos con más modelos extraños. Vimos el rotor antipar, el Fenestron™, rotores en tándem y side-by-side. ¿Qué opciones nos faltan por probar? ¡Coño, poner un rotor encima de otro: rotores coaxiales! Y, como no podía ser menos, el ejemplo típico también es ruski: hablamos del Kamov Ka-32. Es un morlaco, usado en España en la lucha contra incendios, que cuenta con dos rotores coaxiales girando en sentidos contrarios: así, el par de uno anula el del otro. La gran complejidad técnica y susceptibilidad a fallos de este rotor han sido las causas principales de su escaso éxito.

Ka-32 operado por Helisureste, transporta un bambi bucket (para cargar agua) en la cesta izquierda.

Y terminando con los helicópteros curiosos de dos rotores, échale un vistazo a esta foto y dime si ves algo raro (aparte de la leyenda «Peligro: aproximarse por delante»). ¿No? Entonces acerca el cursor del ratón para moverte unos pasos y mirarlo de frente. ¿Ahora mejor?

Ese bicho con cuernos, como si fuese una cabra montesa, es un helicóptero con rotores entrelazados, el Kaman K-Max. Simplemente son dos rotores girando en sentidos contrarios (si no, chocarían uno con otro) y con el eje de giro inclinado unos pocos grados entre sí. Sin embargo, esto supone que a los lados del helicóptero los extremos del rotor pasan notablemente más bajos (ver esta fotografía o esta otra), haciendo poco aconsejable acercarse desde el lateral.

Y el último de la tarde, el más ingenioso y silencioso de todos, el sistema NOTAR: NO TAil Rotor. Esta técnica, desarrollada por McDonnell Douglas, permite que el helicóptero no tenga otro rotor ni detrás, ni a los lados, ni inclinado: sólo el rotor principal. ¿Cómo neutraliza entonces el par de giro? Con dos mecanismos suplementarios: un chorro de aire que sale por el extremo de la cola, y el efecto Coanda.

MD 902 Explorer de Luxembourg Air Rescue, con una bella iluminación nocturna

Como todos entendemos eso del chorro de aire orientable en la cola, ahora debería explicar qué es el efecto Coanda. Sin embargo, esta entrada me ha quedado ya demasiado larga, y una imagen vale más que mil palabras, así que os remito a una ilustración de la Wikipedia que me parece muy clarificadora. Si hiciese falta una explicación detallada, nos vemos en los comentarios.

Espero que alguien haya llegado hasta aquí. Y la próxima entrada prometo que será más corta y con menos retraso que esta.

Perpetrado por EC-JPR

noviembre 30th, 2009 a las 12:56 am

47 comentarios en 'Helicópteros extraños (esto va de colas)'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a 'Helicópteros extraños (esto va de colas)'.

  1. Enterita, me la he leído enterita y, por mi parte, que las futuras entradas sobre estos temas que tanto dominas, y en los que otros somos profanos, sean tan largas como esta o más. Muy interesante, sí señor. Y muy ameno de leer. 😉

    La verdad es que conocía casi todos los sistemas de rotores que has presentado, aunque está muy bien saber las curiosidades y los nombres técnicos de cada uno.

    Lo de los rotores entrelazados me parece malgastar la energía del aparato, ya que parte de la fuerza generada en cada rotor es lateral y, aunque se compensan la una con la otra, esa fuerza se desaprovecha sin ningún sentido. ¿Me equivoco?

    Los rotores coaxiales tienen pinta de haber salido de un episodio de las «Carreras locas», y parecen un poco peligrosos… Por otro lado, el aire movido por las palas superiores no será tan aprovechado por las inferiores, ¿no? Si este ya tiene una cierta velocidad, las palas inferiores necesitarían mayor velocidad para conseguir el mismo empuje que las otras, y anular así el par. Dudo, luego existo…

    Por último, decir que el efecto Coanda me ha quedado más o menos claro, con lo poquito que sabía de este tipo de fenómenos aeronáuticos. La distinta velocidad por un lado y por otro de la cola, provocada por las aberturas, provoca un empuje lateral. ¿Algo así puede ser? Aunque en ese sistema de chorro de aire, de todas maneras tenemos que introducir un rotor dentro de la cola. No lo hemos eliminado, sino que lo hemos escondido. Ganamos en seguridad, ya que a nadie le va a rebanar una oreja el rotor de cola, pero seguimos perdiendo potencia del motor.

    El que más me ha gustado, el sistema Fenestron™. Y el único en el que he volado hasta ahora, utilizaba el primer sistema, el «normalito».

    Alvarodelcastillo

    30 Nov 09 at 09:40

  2. Pues si que hay bichillos de estos sí señor…conste que me la he leído entera y que ya tengo algo pa contar en el pincho de tortilla…

    PD: ¿Porqué no pudieron ir a rescatar en helicóptero a Oscar Pérez al latok2? ¿Qué problema tienen estos bichos con la altura?

    sonicando

    30 Nov 09 at 09:42

  3. Genial la entrada. Felicidades. Yo de helicópteros no tengo ni idea, apenas conocía un par de los más curiosos. Y si te apetece explicar el efecto Coanda con más detalle, adelante. No te cortes.

    Eso sí, que me fascinen estos bicharracos no implica que pierda mi vértigo. No sé si sería capaz de subirme a alguno sin que se me ponga la cara blanca.

    morri

    30 Nov 09 at 11:48

  4. Usted ha puesto el título de tal manera que pudiera hacer la gracieta…

    Pues no, no voy a caer en tan burda trampa. ¿o ya lo he hecho?

    Doctor Mapache

    30 Nov 09 at 12:24

  5. Qué bueno el artículo; no conocía el Kaman K Max: parece estar pidiendo a gritos los accidentes. Los Chinook no serán los más tochos, pero me encantan: son lo único que me ha llegado a tentar para entrar en el ejército (durante la carrera nos llevaron de visita a una base del Ejército de Tierra… nos montaron en uno y… una no es de piedra).

    Otro que siempre me ha llamado mucho la atención es la grúa con hélices, aunque sólo sea por su forma.

    nushh

    30 Nov 09 at 12:25

  6. @ Doxctor Mapache:
    Venga, no nos decepcione usted… Hace rato que estaba esperando una de las suyas, ¿y nos sale usted ahora de mojigato recatado? 🙄 😈

    Alvarodelcastillo

    30 Nov 09 at 13:02

  7. Ncht, Maese Álvaro, ¿he de explicarle mi paradójica gracia?

    De todas maneras me gusta el NOTAR por el nombre tan chiuistaní… y por ese «agujerillo» en la parte posterior.

    (Ya sé, ya sé, he tenido que rebajarme pero si no lo digo Maese Álvaro se me mosquea)

    Doctor Mapache

    30 Nov 09 at 14:40

  8. He de confesar que esta es la primera entrada «de aviones y demás» que leo hasta el final, creo que es la mejor que has hecho para los vírgenes en el tema. Muy interesante, me hace sentir idiota el hecho de no haber pensado nunca en la utilidad del rotor de cola (aunque ahora sea tan evidente tras leerlo).
    Saludos!

    Ulukai

    30 Nov 09 at 15:46

  9. Agradecido por la nota: he visto y aprendido cosas que no sabía.

    Para responder a sonicando (comentario #2) creo que el helicóptero con mayor techo operativo es el Aérospatiale SA315B Lama con 5.400 m (más en http://en.wikipedia.org/wiki/A%C3%A9rospatiale_Lama; su récord está en 12.442 m, ver http://www.helis.com/70s/h_lama.php). Por desgracia, Óscar Pérez se accidentó a unos 6.200 m, fuera del alcance del helicóptero.

    ¿Por que los helicopteros -también los aviones- tienen un techo máximo? Hay que tener en cuenta dos cosas:
    1) las alas del helicóptero, lo que le sustenta, son las palas. Por utilizar un símil sería como si una persona corriese muy rápido por el agua para no hundirse -hay lajartijos que lo hacen-.
    2) con la altura el aire es menos denso. A 6.000 m la presión atmósferica estándar es de 47,2 kPa comparado con los 101,3 kPa a nivel de mar (fuente, U.S. Standard Atmosphere 1976), es decir un 53% menos.

    Al ser menos denso el helicóptero tiene menos donde agarrarse. Hay tres maneras de solventar el problema:
    a) poner palas más largas
    b) poner más palas
    c) poner un motor más potente

    Todas tienen su límite. Si haces a) o b) tienes que poner un motor más potente a la fuerza y un motor más potente significa más peso, con lo que llega un punto en que se empieza a perder sustentación. A) tiene el problema adicional que las palas no pueden ser indefinidamente largas ya que tiene que soportar las fuerzas internas por el momento de inercia causado por el giro. Por último, también el motor sufre al recibir menos oxígeno -la concentración continúa siendo grosso modo del 21%, pero la cantidad es un 53 % menos a 6.000 m-

    Como anécdota personal me ví involucrado en un accidente de montaña en la canal del Maladeta II (unos 3.200 m). Mientras meditaba si subir por ella con los esquís o quitármelos y subir con crampones, un alpinista que bajaba perdió pie. No se asustó, sino que decidió dejarse llevar resbalando. No tuvo en cuenta que la nieve escondía un señor pedrolo contra el que fue a dar su cabecita. Como vi la escena y estaba al lado fuí el primero en llegar. Se había abierto una brecha y sangraba profusamente. Vinieron más alpinistas. Al verse atendido perdió el conocimento – algo que yo llamo el efecto Mónica Seles: una persona herida grave pero que se puede valer por sí misma, pierde el sentido cuando recibe ayuda. ¿Esto es así? ¿tiene explicación, Sr. EC-JPR?-. Le limpíamos la herida con nieve y con Betadine y conseguimos hacerle un vendaje ‘apañao’. Pero bajarlo al valle se presentaba problemático. Afortunadamente uno tenía una radio y pudo hablar con la Guardia Civil, que destacó un helicóptero de rescate. Desde dónde estabamos veíamos al helicoptero -un MBB Bo 105- subir por el valle lenta y morosamente, haciendo eses. El piloto intentaba aclimatar a su pájaro y al mismo tiempo controlar que no hubieran rachas de viento que lo desestabilizaran. Afortunadamente llegó, y con un médico a bordo, pudiendo evacuar al herido que estaba grogui.

    Para acabar una aclaración y tres bolas extras:

    Aclaración: el récord de 12.000 m supongo que fue con el combustible justo, solamente el piloto y aligerado de peso no útil como el asiento de copiloto. Nada de ir cargado con un equipo de rescate de montaña, mínimo dos personas con toda la ferramenta, es decir unos 220 kg por lo bajinis.
    1era bola extra: mi admiración por los pilotos de rescate de montaña, militares o civiles. No debe ser nada fácil tener el aspa rotando a 2 m de una pared de roca, en vuelo estacionario, poca visibilidad y rachas de viento fuerte y variable.
    2a bola extra: mi admiración a Sr. Juan de la Cierva. no sólo inventó el autogiro, sino también la manera de controlar un helicóptero (palanca de gases, colectivo y cíclico, más la palanca de control). Hay que pensar que llevar un helicóptero es tan complejo que de momento no se ha conseguido un piloto automático para ellos.
    3a bola extra: no deja de ser curioso que publique una entrada de helicópteros el 30 de noviembre, festividad de San Andrés, el Santo que según la tradición murió en una cruz en forma de aspa

    Wahrsagen

    30 Nov 09 at 18:18

  10. Y perdónenme, pero el mudito tiene un día hablador.

    Sr. EC-JPR, se ha olvidado de incluir dos de mis tres artilugios voladores preferidos (el tercero es el bellísimo Piaggio P-180 Avantti http://www.airliners.net/aircraft-data/stats.main?id=295):

    el Bell/Augusta BA609 http://en.wikipedia.org/wiki/Bell/Agusta_BA609, tiltrotor civil. Personalmente creo que España podría dedicar parte de su esfuerzo de I+D a desarrollar aviones tiltrotores, donde tendría un nicho de conocimiento y de mercado.

    el Fieseler Fi 156 http://es.wikipedia.org/wiki/Fieseler_Fi_156, el helicoptero más extraño del mundo. Tanto que parece un avión -y es que es un avión, pero extraodinario, para mí el mejor de la 2a Guerra Mundial-: capaz de volar a sólo 40 km/h en vuelo estable, despegar en 20 m y aterrizar en poco más en terreno de cabras. El único avión que ostenta el récord de haber sido derribado por una pistola y de haber llevado a Winston Churchill de Inglaterra al suelo francés acabado de liberar.

    Wahrsagen

    30 Nov 09 at 18:47

  11. @ Doctor Mapache:
    ¿Agujerrillo en la parte de atrás? ¿Quién, dónde? 🙄

    Gracias por alegrarme la tarde.

    Alvarodelcastillo

    30 Nov 09 at 19:20

  12. Muy bueno. Me ha encantado. Yo también voy a aportar dos ejemplos un tanto raros aunque ambos han volado, al menos como maqueta.

    El Sikorsky X2. Rotores coaxiales pero ADEMÁS una hélice impulsora en la cola para alcanzar mas velocidad.
    http://www.popularmechanics.com/science/air_space/4332910.html

    El Challis. Un helicóptero asimétrico, con un ala en el lado izquierdo para compensar la perdida de sustentación en la pala que retrocede.
    http://www.challis-heliplane.com/v3/

    Ambros

    30 Nov 09 at 20:34

  13. ¡Hostias que «peaso» de entrada! Estupenda, gracias hombre.

    José Luis

    30 Nov 09 at 21:14

  14. Si es que hasta yo me la he leído y mira que a mi los bichos volantes metálicos no me despiertan mucho interes… pero había tanto comentario a favor… ¡y ha merecido la pena! (y me he enterado).

    Bea

    30 Nov 09 at 21:35

  15. Maese del Castillo, ha sido un placer…

    Doctor Mapache

    30 Nov 09 at 22:02

  16. @Alvarodelcastillo:
    Gracias, gracias por los halagos 😳 Y bien visto eso de que los rotores entrelazados pueden ser menos eficaces porque la componente de sustentación sea oblicua: apúntate un sugus 🙂
    En cuanto al rotor inferior en el caso de los coaxiales, supongo que éstas tendrán un mayor ángulo de paso (estarán más «inclinadas») que las del plato superior para compensar que el flujo sea descendente. Luego me siento con un papel y hago un esquemilla, pero supongo que los tiros irán por ahí. No así con la velocidad, pues lo que causa el par de giro problemático es el momento angular, que depende de la masa del elemento y su velocidad de giro: para que un rotor contrarreste el otro, tienen que girar con la misma velocidad angular.
    Y, en cuanto al efecto Coanda, los tiros van más o menos por ahí: lo que hacemos es mantener esa corriente descendente pegada a la superficie durante más tiempo gracias a la inyección en la «capa límite» de aire a alta velocidad (el que sale por la ranura), haciendo que el cilindro no se comporte como algo simétrico, y apareciendo sustentación en uno de sus lados. Pero, una vez más, necesito papel y lápiz: luego vuelvo 🙂

    @sonicando:
    Per Ardua ad Astra: su fuente de anécdotas y datos absurdamente inútiles 😀
    Respecto a lo de los helos y la altura, ya ha respondido muy bien (¡y hasta con ejemplos!) Wahrsagen: si no ha quedado claro, dilo y lo intentamos reformular. De todas formas, añadiré un detallico más cuando le responda: ¿sabías que las puntas de las palas se mueven a velocidades cercanas a la del sonido?

    @morri:
    En un helicóptero no lo sé, pero en un molinillo, cuando te acojonas es cuando ves que hay un huevo de aire debajo tuya y tú vas metido en una cajita del tamaño de un 600 suspendida por dos traviesas. Glups. 😛
    En cuanto al efecto Coanda, me lo apunto para trillar una explicación en cuanto saque tiempo. Pero si esperaba a entonces para responder los comentarios, esto iba a crear moho 😛

    @Doctor Mapache:
    Sí, ¿no? O… no. No sé. Sólo sé… que no sé nadar 😛

    @nushh:
    ¡Bienvenida a este blog, nushh! Y especialmente viendo que te gustan los artilugios voladores 🙂 Efectivamente, el Skycrane es la leche: ¿sabías que en ese hueco de atrás se le pueden poner containers para adaptarlo a cada misión concreta? MEDEVAC, apagafuegos… En A.net tiene un huevo de fotos.
    Aunque, puestos a coger bisharracos, yo me quedo con el helicóptero más pesado de la US Navy, el Sikorsky MH-53 (ahora reemplazado por el más estético Osprey). Se me acerca uno de esos, y necesito otra muda 😳

    @Ulukai:
    ¡¡Sí!! ¡Gracias! 😀 Me alegra que digas eso, porque ese era el propósito: que fuese lo suficientemente curiosa y ligera como para que la pudiese leer todo el mundo. Lo malo es que me enrollé, y al final me daba miedo no haber cumplido ninguno de los dos objetivos 😳

    @Wahrsagen:
    Bienvenido a esta casa, Wahrsagen. Y ya veo que tú eres otro friki de la aviación: ¡me encanta! 🙂
    La explicación que le has dado a sonicando está perfecta. Sin embargo, ¿me permitís ambos dos que desempolve mi maltrecha física del colegio?


    ¿Por qué un heli tiene techo de vuelo? (Ampliación a Wahrsagen)
    ¿Qué mantiene al helicóptero en el aire? La sustentación generada por sus palas que, como bien indica Wahrsehen, son alas en miniatura. Y la sustentación viene dada por esta fórmula:

    Como vemos, la sustentación depende de rho, que es la densidad del aire, y que disminuye con la altitud. A mayor altitud, menor densidad y menor sustentación. Sin embargo, el helicóptero sigue pesando lo mismo, ¿cómo hago para mantenerlo en vuelo a mayor altitud? Tengo una opción, que es aumentar CL, el coeficiente de sustentación del perfil alar y que depende, entre otras características, de su ángulo de ataque (cómo de inclinada u «horizontalizada» esté la pala). ¿Se me entiende hasta aquí?
    Bien. Pero… ¿y si sigo subiendo? No puedo aumentar la inclinación de la pala indefinidamente: ¡entrarían en pérdida, empezarían a batir y me caería! Bueno, podemos aumentar la velocidad.
    La V de la fórmula es la velocidad relativa entre el perfil alar y el aire que le rodea, debida principalmente a la velocidad de giro de la pala. En el caso del Super Puma (como los que usa la Casa Real española), con un radio de rotor de 8,10 m y una velocidad de giro de 265 rpm, las puntas de las alas se mueven a más de 800 km/h (224 m/s): ni tan mal, ¿eh? 🙂 Por razones que no vienen al caso, el rotor ha de girar a una velocidad constante (±5%, aprox), así que ¿cómo podemos aumentar la velocidad del aire en las palas? Fácil: haciendo que el helicóptero corra hacia delante 🙂 Si la pala avanza a una velocidad (la debida a su rotación), y a eso le sumo la velocidad de traslación del helicóptero, ¡aumentamos la sustentación! Esto explica por qué, llegada una determinada altura, un helicóptero podría volar, pero no detenerse y hacer un estacionario; necesita esa sustentación adicional que le proporciona el avance: sin ella, ¡se caería! El EC-225 puede volar hasta 19.000 pies, pero no puede hacer estacionarios más allá de los 8.100 (datos del manual).
    Pero no es la única razón. La pala de ese helicóptero cuyos datos he dado, cuando «está quieta» se mueve a 220 m/s: eso significa que, a una altitud de 18.000 ft, se estaría moviendo a una velocidad transónica (Mach 0.9). Esto supone una serie de modificaciones en el flujo de aire sobre el ala que hacen imposible mantener el vuelo, y que ponen el techo operativo del EC-225 en unos 19.000 pies. Para quien quiera saber más, que mire en la Wiki la página del Lockheed U-2 y que busque qué es el coffin corner.


    Por otra parte, el peligro que tiene el vuelo en valles no es tanto el meterte en una ratonera de donde no puedas salir (los lados se cierran, el suelo sube, estás demasiado alto para hacer un estacionario y girar 180º, y te acabas comiendo la pared), sino que una racha de aire descendente te tumbe. Por eso se recomienda siempre que las aeronaves pequeñas (avionetas incluidas) eviten las faldas de montaña.
    Por sacarle algo malo a tu mensaje (y ya verás qué chorrada voy a decir), los helos que pueden tener piloto automático (vg. el Super Puma).
    ¡Y calla con lo de la cruz de San Andrés, que me has dado una idea para otra entrada! Dos pistas: Guerra Civil y bandera republicana. Si te gusta la aviación militar, ya sabrás a qué me refiero 😉
    Después de semejante chapa, sólo me queda desear que sigas pasándote por estos lares más a menudo y te marques más comentarios como estos 🙂 Y a tu segundo comentario contesto otro día, que si no la gente me va a echar a gorrazos 😳

    @Ambros:
    ¡Hombre, compatriota, qué alegría tenerte por aquí! 🙂 Tengo que dedicarle un vistazo detenido a ese Challis: sabes que las batidoras normales compensan la diferencia de velocidad relativa en la pala que retrocede aumentando su ángulo de ataque (manteniendo así constante la sustentación). Por eso no acabo de entender muy bien el fundamento de ese aerodino: parece un autogiro… en el que el rotor principal también está propulsado y por eso necesita el de la cola… ¿Y la alita es para el par de la hélice del morro? Tengo que mirármelo.

    @José Luis:
    Te la debía 🙂 Dijiste que las que más te gustaban eran las de aviones, y hace mucho que no escribía una de ellas.

    @Bea:
    ¡Me alegro por partida doble! Oye, con tu comentario y el de Ulukai me puedo ir satisfecho a dormir 🙂

    EC-JPR

    1 Dic 09 at 00:44

  17. Dan gusto las entradas de este blog. ¡De lo que se entera uno gracias a EC-JPR y «comentaristas»! Y la mayor parte está relacionado con una propiedad física de la que hablábamos con las mareas y el sistema Tierra-Luna.

    Yo en mis años mozos piloté un Tomahawk y la verdad es que es muy divertido cuando le coges el punto. ¿Que qué helicóptero es ese? Pues uno de guerra del Spectrum 😉 En realidad es un simulador de vuelo del ZX-Spectrum bastante bien logrado, y muy realista para lo que era meter un juego así en 48 Kb de memoria (ojo, no 48 Mb, sino 48 Kb, lo que ocupa un jpg pequeño). El vídeo que os enlazo es muy patatero (sólo despega, va hacia atrás y aterriza), y como véis no hay fondos realistas, pero el bicho funconaba como los de verdad, que era de lo que se trataba.

    Se manejaban todas las variables que comentas aquí, y alguna más: potencia de los motores, ángulo de paso de las palas, velocidad del rotor de cola, inclinación del rotor principal. Al principio manejarlo no era fácil, sobre todo sin instrucciones, pero probando, probando, al final te dabas cuenta de cómo iba la cosa. Si le das potencia a los motores pero no varías el ángulo de paso, el bicho ni se mueve; si lo varías, se eleva pero no avanza; hay que inclinar hacia adelante el rotor principal para que avance ¡y también hacia atrás para frenar!; si lo haces avanzar, como el rotor ya no apunta exactamente hacia abajo, pierde sustentación y si no estás muy alto, te pegas la morrada, por lo que hay que darle más potencia a la vez que avanzas, … Eras un experto cuando conseguías a la vez elevarte y avanzar, mientras apuntabas con tus armas a un enemigo y le disparabas (se podía equipar con cinco o seis tipos distintos de armamento, creo recordar).

    Y como además era de combate, hay enemigos que te disparan, misiones a realizar, fuerzas amigas que no te puedes cargar, … Supongo que los simuladores actuales serán la releche, pero ya perdí esas ansias por el juego y tampoco hay mucho tiempo. Para la jubilación, que ya seguro que irán todos con gafas 3D 😀

    Sólo una vez he ido en un helicóptero de verdad, pero «de paquete» en el asiento de atrás, y aún así fue increíble.

    Zamuro Z

    1 Dic 09 at 08:38

  18. pero “de paquete”.. je, je, je, Bea rule applies

    Doctor Mapache

    1 Dic 09 at 13:00

  19. Muy buena entrada. Si las de aerotranstorno no tienen muchas fotos, paso de leerlas en profundidad, pero aquí me he deleitado con helicópteros cornudos que sincronizan hélices que parezcan que vayan a chocar, aviones que decís que son helicópteros… 😛

    Bonus: Durante 8 meses trabajé en el aeropuerto de Girona, en la época pre-vuelos baratos, con lo que era un aeropuerto muerto 3 días de la semana, funcionando sólo como aeroclub (tiendas, información, etc cerradas) y abarrotado los otros 4 días al llegar o salir los vuelos charter. Trabajaba en la zona restringida, con un despacho que daba a la pista de aterrizaje, toda una pared era ventanal… fue bonito, pero creo que me saturé de ver despegues y aterrizajes durante una época 😛

    Okok

    1 Dic 09 at 17:06

  20. Vaaaaale 😳 . Touché, Dr. Raccoon (cada vez que lo escribo me viene a la cabeza este Rocky, de los Fab Four 😉 )

    Zamuro Z

    1 Dic 09 at 17:26

  21. @Sr. Zamuro:
    O_O ¿ZX Spectrum? Creía que era una leyenda urbana 🙂

    Emtochka

    1 Dic 09 at 19:38

  22. Me paso, me paso. Pero es que solo escribo cuando tengo algo interesante que añadir.

    Como comentas los helicópteros cambian el angulo de ataque de las palas para mantener la sustentación. El Chalis no cambia ese angulo y utiliza un ala en el lado con menos sustentación. Pero no tiene propulsión en la cola.

    El modelo con propulsión en la cola es de Sikorsky y no es la única empresa con diseños similares. El objetivo es aumentar la velocidad que siempre es un problema con los helicópteros.

    Un saludo

    Ambros

    1 Dic 09 at 22:04

  23. @Zamuro Z:
    Joooder… Cada vez que veo imágenes de esos simuladores admiro a la gente que era capaz de «meterse» en el juego como tú hacías: es que yo he nacido en la era de DirectX 😳 , que permite a algunos artistas marcarse cortos como estos (todas las escenas proceden de Microsoft Flight Simulator 9).
    Y la observación de que «hay que inclinar hacia adelante para que avance», es algo que poca gente sabe: la inmensa mayoría piensa «pues para eso llevan las turbinas… ¿no?» 😉

    @Okok:
    Me alegra que te haya gustado 🙂
    En cuanto a tu despacho en GRO, tú acabarías hasta las narices… ¡pero una oficina así es el lugar de trabajo de mis sueños! 😀 Seguro que me acababan echando por hacer dejación de labores 😛

    @Emtochka:
    Es que nuestro Zamuro es de la vieja escuela 😉

    @Ambros:
    Hmmm… Supongo entonces que la alita es orientable en función de la velocidad de avance.
    Y, respecto a la velocidad máxima de un helo, está limitada por su dependencia de un rotor para sustentarse, por lo que se habló de las velocidades transónicas en el comentario anterior. La única forma de intentar superar eso y acercarse a un límite superior es modificando la forma de la pala con raked wingtips, como los del Lynx que tiene el récord de velocidad actualmente.

    EC-JPR

    1 Dic 09 at 23:39

  24. @ Emtochk y EC-JPR: Sí, en efecto, yo acabé la carrera con la salida al mercado del ZX-81 de Sinclair, y el primero que me compré fue un ZX Spectrum de 16K, que luego amplié a 48K. Luego pasé al ZX Spectrum de 128 K (que aún conservo), que fue el previo a mi paso a los ordenadores de mayor envergadura, primero un PC con MS-DOS, y enseguida a los Macintosh (y aquí sigo).

    Los juegos de entonces, visto lo que ha salido al mercado (increíbles los vídeos que me enlazaste EC-JPR), pues se ven «patateros» en comparación, pero es que en aquella época eran lo unico que había y eran alucinantes para lo que habíamos visto antes (consolillas tipo Atari 2600).

    Estos primeros ordenadores personales y su juegos, se podían comparar al cine de los primeros tiempos, que visto lo que se hace actualmente parece cutre y ramplón, pero que en su contexto histórico fue una revolución. Y sí, ¡te metías en los juegos, y no veas cómo, EC-JPR!

    Lo que es admirable es que, con los limitadísimos medios que tenía (memoria, velocidad de procesador), se pudieran hacer aquellos juegos. Uno de mis «all time favourites» era The Sentinel, con la friolera de 10.000 escenarios en 3D. Hay que ingeniar un algoritmo muy bueno para meterlos en 48 K de memoria. El simulador de ehlicóptero Tomahawk fue otro de los favoritos.

    Si queréis «sentiros» como en aquellos tiempos (o revivirlos, si fuérais tan viejos 😉 como yo) aquí tenéis todo lo necesario para simular un ZX Spectrum en vuestra máquina y jugar como en aquellos tiempos.

    Zamuro Z

    2 Dic 09 at 09:09

  25. Sr Z. Pues si es viejuno usted, sí… 😈

    Yo también tuve un ZX, pero cuando lo tuve era un adolescente alocado.

    Y mi preferido era http://en.wikipedia.org/wiki/Star_Wars_(1983_video_game)

    Doctor Mapache

    2 Dic 09 at 10:15

  26. Viejuno, pero sólo en el carnet, Dr. Mapache 😉 . Si me viera pegarle raquetazos a una bola de tenis o subir montañicas, no se lo creería. Más de medio siglo ambulante. 😀

    Y no se me haga el joven, que al menos sabe lo que es un ZX-Spectrum y lo tuvo funcionando en sus manos, que los hay por aquí que habrán dicho «¿un ZX lo quéééé?» 😉

    Por cierto, no sé qué coimes le ha pasado a mi primer enlace del escrito anterior, que sale rarísimo. Debería ser así: ZX-81 de Sinclair. Y puse una h bailada en un «ehlicóptero», que duelen los ojos. Sorry 😳

    Zamuro Z

    2 Dic 09 at 12:24

  27. Se me olvidó comentar ese juego que decía ud. Dr. M. ¡SÍ, ERA OTRO DE MIS FAVS!

    De hecho, jugué con él en la Atari cuando salió, y me enganchó de tal manera, que no dejaba ver la tele a los demás en casa (para los «yogurines» del foro, las consolas originales no tenían pantalla y se enchufaban a la tele, generalmente la única que había en casa).

    Me metía tanto en el juego, que hasta se disparaban instintos como agachar la cabeza cuando te disparaban, o ladear el cuerpo al girar. ¡De locos! 😀

    Zamuro Z

    2 Dic 09 at 12:51

  28. Las consolas «grandes» siguen sin tener pantalla xD

    El primer juego al que recuerdo haber jugado es el SimCity original (primero del vídeo), que me lo habían grabado ¡en un disquete! :O

    Emtochka

    2 Dic 09 at 18:30

  29. Vaaaale Emtochka, 😳 se me fue la olla pensando en la GameBoy, Nintendo DS, la PSP y (por supuesto) los ordenadores actuales como máquinas de juego «con pantalla incorporada» (no caí en las «grandes» consolas XBox, PS, Wii y demás).

    Pero lo que sí es cierto es que en casa ahora suele haber más de una tele, y cuando los niños no dejan ver la programación con la dichosa consola, se les manda a que la monten en «la tele del otro cuarto». Cuando el Spectrum o la Atari no había más que una y alguna bronca me costó, hasta que me compré una pequeñita en B/N de oferta.

    Zamuro Z

    2 Dic 09 at 19:49

  30. No, la gran ventaja es que ahora puedes cambiar de canal y no pasa nada. La wii la tenemos conectada y cuando no se juega, se pone otra cosa. Cuando mi hermana y yo nos poníamos con el Super Mario 3 (mi juego favorito hasta la fecha) no podías guardar la partida o poner otro canal simplemente dándole a un botón. Y como era más grande, teníamos que volverla a guardar cada vez que la usábamos. Así nos costó un montón pasarnos el juego.

    Del resto de nombres no me suena casi nada. Yo empecé ya directamente en NES y Megadrive (y en ordenadores aún más tarde, con el Age of Empires).

    Bea

    2 Dic 09 at 20:08

  31. @Zamuro Z:
    Cómo se nota el señorío (y la edad 😛 ). Lo primero que jugué fue en un Commodore 64, con una televisión blanco y negro de esta que tenía dos ruedecitas para VHF y UHF. Y desde ahí hay un gran vacío (que incluye un clon de la NES) hasta que pasé a la Game Gear por mi comunión, o la Nintendo 64 de mis amigos. O sea, que yo prácticamente caí en la época de la animación 3D (joder, qué joven soy 😳 ). Lo cual hace que aún me sorprenda más por que fuesen capaces de meter un programa en lo que ocupa una imagen de esta entrada. De todas formas, ahora que vienen las navidades, me apunto ese emulador de Spectrum, así podré sentirme viejuno por unas horas 😛
    Y así que usas Macintosh… Ya te acabo de fichar, perillán: ¿el Devónico Meridional bien, no? 😀
    Ya he corregido el problema con el enlace (como otro del Mapache que tampoco salía bien), ¡pero sólo por cuestión de funcionalidad! El ehlicóptero sigue igual 😛
    En cuanto a las consolas con pantalla externa, ya lo ha comentado Emtochka. Eso sí: me parece que lo de meterse en el juego nos pasa a todos. Con el Gran Turismo (PlayStation), inclinaba el gamepad al girar. Y con el Flight Simulator he llegado a marearme 😳

    @Doctor Mapache:
    Incluso mayor que usted, querido Mapache, como puede comprobar 😀

    @Emtochka:
    ¡Coño, los disquetes! No me acordaba de mis clases de informática en el colegio… ¡Mentí al hablar de la Game Gear! El primer juego (exceptuado el del Commodore) fue el Prince of Persia, en un IBM más viejo que yo.

    @Bea:
    JAJAJAJA ¡Ya somos dos! Cuando lo has dicho, he ido a buscar qué era la NES, ¡y esa fue mi primera consola! Bueno, no esa, sino una de estas clónicas con cuatro jueguecillos. ¡¡Pero tenía pistola!! ¡No veas cómo me lo pasaba intentando cazar patos o matando gángsteres! Qué tiempos (snif): el otro día llevé a los traperos la Game Gear que me regalaron por mi comunión, con su Columns original. Qué pantalla tenía la jodida: lástima que no consiguiese comprarle la sintonizadora de TV.

    EC-JPR

    3 Dic 09 at 17:55

  32. Sr Z. Gracias por el vídeo.

    Ehlicoptero, helicóptero que causa sorpresa por alguna de sus características.

    (Festival del humooooorrr)

    Doctor Mapache

    3 Dic 09 at 22:50

  33. @ EC-JPR: «¿el Devónico Meridional bien, no?» Shhhht, calla hombre, que me descubres 😳 . Pero tú ya debías saber que soy Mackero por la info que recibes como bloguero ¿no? En mis mensajes debe constar mi IP del curro (ahí tienes una buena pista de quién soy, si buscas el correspondiente nombre de dominio) y además debe haber una info que dice que entro con «Firefox en MacOSX» ¿No? 😉

    Así que empezaste con un «Commodore 64». Para los del Spectrum, vosotros junto con los del Amstrad érais … ¡el enemigo! 😈 Muchas guerras dialécticas tuve con usuarios sobre todo de los Amstrad, hasta que esta compañía compró a Sinclair los derechos del Spectrum y le acabó de dar la puntilla (ya andaba moribundo con el auge de los PCs)

    Zamuro Z

    4 Dic 09 at 09:31

  34. De nada Dr. Mapache. Esa definición del ¡Eh!licóptero queda muy bien. Es como la «sorpresa»: monja encarcelada 😀

    Zamuro Z

    4 Dic 09 at 09:34

  35. ¿Amstrad? Bueno, hoy hice mis prácticas de Farma en un ordenador con Windows 98, una pantallita en la que ponía 99MHz y al lado un botón para activar el «turbo». Ah, e imprimiendo las gráficas en esta impresora. Nos cargamos la primera intentando arrancar el papel, sin darnos cuenta de que había una ruletita para sacarlo más y cortarlo con comodidad.

    En palabras de la de profesora: «el departamento no ha considerado necesario renovar los ordenadores de los alumnos porque con esto os sobra, y así el presupuesto puede ser aprovechado para otras cosas». El «más importantes» quedó en el aire xD

    Emtochka

    4 Dic 09 at 19:13

  36. Sr. Z. ¿Firefox en MacOSX? Nadie es perfecto. Macpijo.

    Doctor Mapache

    4 Dic 09 at 21:23

  37. @Alvarodelcastillo:
    En cuanto a los rotores coaxiales, anoche hice cuatro garabatos (con un portaminas de baratillo, por eso salen así de chapuceros) y, cuando los terminé… me di cuenta de que liaban más que aclaraban. Así que a ver si me marco algo gonito con AutoCAD para esta tarde.

    @Doctor Mapache:
    Bien visto lo del ehlicóptero 😀

    @Zamuro Z:
    Efectivamente, cuando comentas desde el trabajo se puede identificar más o menos en qué área estás (supongo que si lo hicieses desde la facultad de Farmacia o la Politécnica, el servidor sería distinto). Pero la información de SO y explorador, aunque en principio StatCounter la recoge, me costaría un huevo llegar a ella… contando que pudiese: cuando a este blog entraban cuatro pelagatos, era fácil deducir quién era cada uno. Pero ahora la cosa está más complicada 😳 En cualquier caso, vamos a omitir toda mención posterior a Mac, que si no el Mapache se nos altera y nos quema el hilo 😛
    Y sí, yo empecé con un Commodore… pero en años de Windows 95 (que yo me preguntaba, angelico: si esto es el teclado, ¿dónde está el ordenador? 😀 ). De modo que las disputas Amstrad/Spectrum me pillaban lejos: lo único Amstrad que recuerdo era el vídeo del cuarto de estar.

    @Emtochka:
    Jooooder… ¡Eso es tecnología comprobada y a prueba de fallos! No sé qué me sorprende más: si que uséis un ordenador con «turbo» (un apaño que servía para dar compatibilidad con programas antiguos, paradójicamente), o que éste soportase un W98. Lo de la impresora matricial, ni tan mal (de esas aún he visto unas cuantas), ¡pero coño, que una CPU actual te sale por doscientos euros! A saber en qué se habrían gastado los euros… :confused:

    EC-JPR

    5 Dic 09 at 13:37

  38. Dr. Mapache, no es por esnobismo ni pijería. Sólo con que se enchufe a Internet y vea que no necesita antivirus, se enamoraría para siempre de ellos (corren en la base un Unix tan sólido como el núcleo interno de nuestro planeta 😉 ).

    De todos modos, yo me quedé «prendado» en 1984 con el ratón y el sistema de ventanitas, aunque no tuve uno hasta 1990; entonces, poder abrir dos o más programas a la vez, copiar y pegar cosas de uno a otro e imprimir en una láser fue el enganche definitivo. Mientras tanto, mis colegas con PC y MSDos (sí, no había Windows) peleándose con un sistema patatero hasta que salió la imitación del MacOS.

    Bueno, lo dejamos, porque no queremos entrar en guerras 😉

    Zamuro Z

    5 Dic 09 at 14:19

  39. Juro que iba a leerme la entrada, pero sería inútil… seguiría sin entender nada sobre aviación 0_o
    Triste…

    Trisa

    5 Dic 09 at 20:44

  40. Sí, sí, dejémoslo no sea que esto vaya a parecer la Fontaneda de la cantidad de galletas que voy a repartir, y cuidado, que tuve un Mac, un Quadra 650 para ser más exactos, pero lo que marcaba la diferencia entre el Mac y un wintel (windows + intel, me niego a llamarlos PC pues PC son todos) ya no existe… así que usted se gasta 2.500 pavos de vellón por un Macpro cuando me puedo gastar yo menos de la mitad en uno con las mismas tripas y correr OSX en él… la diferencia que paga lo paga por tener la manzana en la caja y el diseño que no lo voy a negar, los macs son gonitos de webos

    Por cierto, léase esto y «disfrute» 😈

    http://www.orlandoalonzo.com.mx/seguridad/hackean-a-la-macbook-air-en-dos-minutos-en-el-pwn-2-own/
    http://somospc.com/pwn-2-own-ubuntu-gana-al-vista-y-al-leopard/

    El de este año estaba especialmente dedicado a los navegadores y ¿quién fue el perdedor?… ups

    http://www.ubuntips.com.ar/2009/03/19/pwn2own-que-paso/

    /modo sith off/

    Doctor Mapache

    5 Dic 09 at 21:47

  41. @Zamuro y Mapache:
    Me voy a coger unas latas y me bajo para el búnker: si luego pasa algo, no digáis que no os lo avisé… 😛

    @Trisa:
    ¡Nooooorl! ¡No me digas eso, mujer! Snif, snif, le acabas de clavar una espinita al niño Jesús. ¡Pero si son todo fotitos y hay muy poco texto! 😥

    EC-JPR

    6 Dic 09 at 03:22

  42. Sí, sí… seguro que estás muy triste y apenado, llorando sin consuelo en un rincón 😛

    PD: Me buscaré páginas de aviación para dummies en modo cómic para intentar seguirte el ritmo en estas entradas 😀

    Trisa

    6 Dic 09 at 21:03

  43. No hace falta que busques ningún cómic: tú pregunta, que tus dudas serán resueltas. Todo sea por ayudarte a seguirme el ritmo 😛

    EC-JPR

    7 Dic 09 at 13:45

  44. Me he encontrado con este bichejo y me he acordado de este post. Uno rapidillo para la colección 😉

    nushh

    3 Sep 10 at 15:41

  45. @nushh:
    No sé qué me gusta más, si el artículo, que comentes por aquí, o que te hayas acordado de esta entrada tan antigua 😳 🙂

    El texto que enlazas está muy bien, pero sigo echando de menos que expliquen cómo resuelven el problema de las puntas de las palas a velocidades transónicas. Por lo poco que sé, si un perfil se comporta bien en esas condiciones, es una mierda a baja velocidad (por eso el Concorde era un dolor de huevos en aproximación y despegue). Supongo que, como ingeniera, todo esto lo tendrás más que sabido: si no, intenté explicar algo en este comentario (busca el título en grande).
    Y no entiendo cómo pretenden compensar las palas que sustentan con las que aletean: eso de «medio plato de un rotor y medio de otro»… como que no lo acabo de ver 😳
    De todas formas, no creo que esto se llegue a ver en producción, por el combustible que debe de chupar el helo (con la resistencia del rotor, eso tiene que beberse el queroseno) y por el ruido que meterá (me recuerda el precedente del Republic XF84). Eso sí: supongo que en el prototipo se desarrollarán soluciones que luego se podrán «bajar» al mundo real para conseguir rotores más eficientes o similar ahorro económico (que, al fin y al cabo, es lo que se busca).

    EC-JPR

    12 Sep 10 at 04:02

  46. Aupa tocayo! He enlazado este post en el mío http://ideasecundaria.blogspot.com/2012/02/las-palas-del-helicopteros.html en la parte del Chinook, aunque después de leer los comentarios, hay una gran fuente de información y voy a aportar un poco más en mi post. Buen finde!

    Jeibros

    11 Feb 12 at 16:29

  47. Hola, amigos:

    Excelente post! Tengo una duda, para quien me pueda responder: ¿qué porcentaje de sustentación pierde un helicóptero con cada grado que el rotor se inclina?

    Muchos saludos y felicidades.

    Henry Gloval

    10 Abr 15 at 03:04

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.