Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

Uso compasivo y uso no autorizado de medicamentos

40 comentarios

En España sólo se puede prescribir un medicamento para aquellos usos recogidos en su ficha técnica, siendo ilegal cualquier otro empleo. Por ejemplo, a los infartados se les da ácido acetilsalicílico para evitar un reinfarto, pero no se les puede recetar Aspirina®: aunque tenga ese principio activo, tal uso no aparece en su ficha técnica. Debemos recetar Adiro®, que es el mismo perro con distinto collar.

Pero este ejemplo es un poco tonto, ya que existen medicamentos para ambas indicaciones. Sin embargo, hay casos con más enjundia, como el Avastin® (bevacizumab). El bevacizumab es un anti-VEGF o, en castellano, un anticuerpo que evita el crecimiento de vasos sanguíneos. Es eficaz en el tratamiento de cáncer de colon, y así se declara en su ficha técnica. Asimismo, los oftalmólogos saben muy bien que el Avastin® es tela de útil para algunas enfermedades (como la retinopatía diabética o la DMAE) pero, de acuerdo a la ficha técnica, no lo pueden usar para eso. ¿Qué solución queda? Hasta hace unos meses tenían que pedir el «uso compasivo»: solicitar una autorización excepcional al Ministerio de Sanidad para administrar a un paciente un fármaco concreto con una indicación que no aparece en su ficha. Esta práctica estaba regulada en el Real Decreto 561/1993 (artº 23, punto 1), que decía:

Se entiende como uso compasivo la utilización, en pacientes aislados y al margen de un ensayo clínico, de productos en fase de investigación clínica, o también la utilización de especialidades farmacéuticas para indicaciones o condiciones de uso distintas de las autorizadas, cuando el médico, bajo su exclusiva responsabilidad, considera indispensable su utilización.

Empero, la aplicación de esta ley suponía un obstáculo burocrático y una cantidad ingente de papeleo: cada uso en cada paciente requería el visto bueno de la Dirección Médica del hospital, que se adjuntaba a un informe con la historia del paciente, y se transmitía al Ministerio de Sanidad (en concreto, a la DGFPS) para que éste diese la autorización. Todo un despliegue que había que repetir varias veces al día.

Para solucionar este problema se promulgó en junio el Real Decreto 1015/2009. Como explica en su preámbulo, estos «usos excepcionales de medicamentos en condiciones diferentes de las autorizadas caen dentro de la esfera de la práctica clínica, y por tanto, en el ámbito de responsabilidad del médico prescriptor, no requiriéndose una autorización caso por caso». ¡Aleluya!

Así, en este Real Decreto se separaron claramente las dos «acepciones» del uso compasivo:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

1. (…) mediante este real decreto se establecen:
a) Los requisitos para el uso compasivo, en condiciones excepcionales, de medicamentos en fase de investigación clínica en pacientes que no formen parte de un ensayo clínico.
b) Las condiciones para la prescripción de medicamentos autorizados cuando se utilicen en condiciones distintas a las autorizadas, que en todo caso tendrá carácter excepcional.
c) El acceso de medicamentos no autorizados en España siempre que estén legalmente comercializados en otros Estados.

De modo que el uso compasivo como tal queda relegado a tratamientos de investigación, no aprobados, para pacientes sin otra alternativa terapéutica. O sea: o me muero del cáncer que tengo, o me dan ese tratamiento que están ensayando en el edificio de enfrente y que podría serme útil. «Uso compasivo» igual a «De perdidos al río». Obviamente, todo sujeto a la ley 41/2002 de autonomía del paciente: al enfermo hay que informarle y tiene que otorgar su consentimiento por escrito.

Pero este Real Decreto también legisla acerca de los medicamentos extranjeros, otro grupo que requiere autorización oficial individualizada. En contra de lo que puede parecer, y como comprobé en la farmacia de mi hospital de referencia, los medicamentos extranjeros son más comunes de lo que uno piensa. Por ejemplo, pongamos que te opera uno de nuestros grandes anestesistas y haces un síndrome de hipertermia maligna: estarías bien jodido si no fuese por su conocimiento… y por el dantroleno. Este fármaco es el único tratamiento para esa enfermedad y, oh horror, ¡no existe en España! ¿Qué hacemos entonces, dejamos morir a esos pacientes? No, hombre: autorizamos su importación desde Reino Unido, y ya está. De hecho, en este caso concreto, es obligatorio que los hospitales grandes tengan un stock de 36 viales de dantroleno. Lo mismo sucede con los tratamientos para intoxicaciones por digoxina o algunos metales pesados: anticuerpos antidigoxina, dimercaprol (BAL) y EDTA, todos ellos necesitan autorización ministerial.

El protocolo de solicitud de estos medicamentos extranjeros, que han de estar aprobados en su país de origen, está igualmente regulado en ese Real Decreto 1015/2009. Como en el uso compasivo, cada solicitud se revisará y autorizará individualmente, excepto en el caso de fármacos de uso en emergencias (los ejemplos que puse antes), en los que se admite el almacenamiento de un stock por parte del hospital.

En fin, perdonad la chapa (hacía mucho que no me extendía tanto), y espero que os haya gustado esta aproximación a los intríngulis legales de la prescripción médica, ¿o acaso pensábais que bastaba con hacer un garabato en la receta? Lo que yo sigo sin entender es qué nexo con la gripe A ven algunos en todo esto…

Perpetrado por EC-JPR

noviembre 7th, 2009 a las 2:07 am

40 comentarios en 'Uso compasivo y uso no autorizado de medicamentos'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a 'Uso compasivo y uso no autorizado de medicamentos'.

  1. Mi querido doctor, ¿qué se necesita importar EDTA para consumo médico?

    Lo flipo, vamos, que en cualquier tienda de productos químicos la puedo comprar a kilos, es más, nada me impide comprar 72 kilos para desparramarlos por ahí.

    Bueno… mejor corramos un tupido velo a esto último, demasiado similar a cierta cosa que mejor no remover.

    Por cierto, debería insultarle de vez en cuando, hay gente que se cree que cohabitamos dado el tratamiento que le ofrezco.

    Doctor Mapache

    7 Nov 09 at 02:51

  2. Dr. Mapache, los conspiran… (ejem) alarmistas lo suelen ser para muchas más cosas que su conspiranoia particular. Es una cierta predisposición mental (ahivá lo que he dicho). Y usted va y le dice «amo» a EC-JPR, y ya lo ve de «sumiso», vestido de cuero, cargado de cadenas, y con una bola en la boca, recibiendo azotes de EC-JPR, vestido de una guisa similar.

    Muy interesante la entrada EC-JPR. Como lego en la materia, no sé qué decirte sobre la ligazón con la gripe A, pero indocumentados mayores que yo, seguro que te lo dicen y hasta te lo discuten. Al tanto.

    Zamuro Z

    7 Nov 09 at 09:12

  3. Y ojito con los excusatio non petita, accusatio manifesta.

    Zamuro Z

    7 Nov 09 at 09:14

  4. Mientras, en veterinaria simplemente escribimos el nombre del medicamento (aunque sea de uso humano y no esté probado su uso en otros animales), con la dosis según lo que tengamos probado por nosotros mismos, cruzamos un poquito los dedos y ya está. He llegado a encontrarme con uno que recetaba un medicamento de uso humano (no me acuerdo cual era exactamente, pero era adictivo para el perro) y se negaba a decir cual era exactamente. A la clienta le daba un sobre blanco con las pastillas dentro. Aunque en parte la culpa era de la dueña, que eso sólo le empezó a molestar cuando se mudó de ciudad y tenía que ir hasta allí a comprar las pastillas.

    Resumiendo, que somos unos camellos en potencia (por algo controlan tanto el uso de derivados morfínicos como la ketamina) según la ética de cada cual. Igual luego hay algo más de control o algo así, pero se te queda esa sensación al leer esta entrada y comparar.

    Bea

    7 Nov 09 at 12:37

  5. Bea , a lo mejor tiene que ver con que si por cualquier cosa el animalito se muere (aunque ni remotamente sea por el medicamento para humanos que le has suministrado) no te montan el pollo los familiares del finado (en tu caso los propietarios) que te amarga la vida con un juicio por mala praxis, por suministrarle ese medicamento. Si en humanos probablemente si ocurre lo mismo y hay el menor resquicio para meterte el puro porque el medicamento recetado no estaba autorizado aquí, lo harán. Y eso que no estamos en los USA.

    Hay un episodio de House (sí, EC-JPR, esa serie en la que sale 13 que, no sé si te habrás fijado, tiene un aire a tu adorada Sasha Grey), en el que precisamente se trata algo de esto, y es que le echan en cara a House que haya recetado Viagra a una señora, y él se excusa diciendo que era para prevención del infarto por ser vasodilatador (o algo así, lo digo de memoria e igual he soltado una burrada).

    Zamuro Z

    7 Nov 09 at 19:17

  6. Obviamente es exactamente por eso pero siempre me resulta curioso las diferencias. Empieza a verse el firmar consentimientos y tal, pero vamos, que no hay tantos problemas. Siempre tienes busca-pleitos en todas partes aunque esto no llega a casi nada.

    Bea

    7 Nov 09 at 19:51

  7. No tenía ni idea de esto, daba por supuesto que quedaba sujeto la autoridad de cada médico en cada caso, o que, como mucho, esta restricción dejaría de existir cada vez que se probase la eficacia de un medicamento en determinada patología. Una pregunta: ¿cuánto tiempo tardaba este trámite?

    P.D. ¿Eras tú el que decía que «la clave de una entrada exitosa es que no pase de 2-3 párrafos»? XD

    Ulukai

    7 Nov 09 at 19:53

  8. Muy interesante. Muy, muy interesante. Y muy necesaria la nueva ley. No sé si habréis visto que más la mitad de los medicamentos tienen una coletilla: «No existen pruebas suficientes que recomienden el uso de **** administrados por vía sistémica en niños..» «Estos fármacos se han estudiado escasamente en niños, no existen datos sobre su …. «, etc. Y, entonces, queda muy claro lo que NO SE PUEDE EMPLEAR en niños, pero cuaando empiezas a mirar alternativas, ves que no hay medicamentos que tengan una indicación precisa para niños en ninguna situación y esto pasa en muchas ocasiones en el tratamiento del dolor, en que hay una gran parte de medicamentos que no puedes utlizar en los pequeñines, pequeñines, pequeñines… Es decir: las manos atadas, y ,hasta ahora, jugándotela. Y los anestesistas haciendo tratamiento compasivo día sí y día no.
    Por cierto, que los «grandes anestesistas» no operamos a nuestros pacientes, sólo los anestesiamos…, somos los guitarristas en esto del canto hondo, los cantaores son los que se lucen, nosotros sólo acompañamos (con el mayor de los orgullos, claro).

    MiAnestesista

    7 Nov 09 at 21:00

  9. Secundo a MiAnestesista. ¡Intrusista! 😛

    Y acabas de solucionarme una duda que tenía desde mi más tierna infancia: por qué los medicamentos de un familiar venían de Holanda.

    Emtochka

    7 Nov 09 at 21:46

  10. @Doctor Mapache:
    ¿Yo, convivir con una alimaña así, que muerde y se caga por doquier? ¡Quita, quita! 😛
    Respecto al EDTA, puede haber distintas razones: una puede ser que, con lo poco que se usa, no haya ninguna casa que quiera pasar todos los trámites de su aprobación como especialidad farmacéutica.

    @Zamuro Z:
    ¡¡Dios, qué imagen mental más horrorosa la del amo y el sumiso!! ¡Que alguien me traiga un martillo para borrarla!
    Y es correcto, la Viagra actúa como vasodilatador: mantiene la acción del óxido nítrico, el vasodilatador más potente del organismo, al inhibir la degradación de su mediador intracelular (coño, qué friki me ha quedado: ¿se entiende?). De hecho, la Viagra (y familiares como el Cialis) están contraindicados en pacientes que tomen nitratos para tratamiento de su angina de pecho, y viceversa: en urgencias no es recomendable administrar nitratos a un anginoso que ha tomado Viagra porque le podemos provocar una hipotensión seria.

    @Bea:
    Como ha dicho Zamuro, supongo que se hará así porque no es lo mismo que muera un cerdo a que lo haga una señora de sesenta años. En cuanto a la diferencia entre mórficos y keta,
    ya te la han comentado por otro lado 🙂 La verdad es que es curioso el control tan exhaustivo que se sigue en la prescripción de mórficos: ¿sabías que en su receta, que es un modelo especial, tiene que aparecer el DNI del paciente y el teléfono del médico prescriptor?

    @Ulukai:
    Por eso: escribí esta entrada más larga porque me apetecía desmelenarme, pero mira cuántos comentarios tiene 🙂
    Respecto al tiempo que tarda la aprobación de un fármaco, no lo sé 😳 Si te refieres a la concesión del uso compasivo, podría preguntarlo.

    @MiAnestesista:
    Con el uso en niños pasa como en embarazadas: probablemente sea inocuo, peeero… 🙄
    Y efectivamente, eso es lo malo de la anestesia: el anestesista se lo currará, pero el que se lleva el mérito es el cirujano.

    @Emtochka:
    Sí, pero en quirófano, el que manda es el anestesista, y el que espera es el cirujano 😀

    EC-JPR

    8 Nov 09 at 16:38

  11. @EC-JPR
    El viernes tuve la oportunidad de entrar en un quirófano por primera vez (transplante hepático) y el que mandaba era el estado del paciente. Cierto que la anestesista le dijo al cirujano que esperara un poco antes de poner el clamp en la cava, pero el cirujano fue el que decidió cuándo quitarlo (y el que preguntó cómo estaba el potasio, ya de paso, para ver cuánto lavaba).

    Igual si acabo haciendo cirugía me suben los humos y cambio de idea, pero la relación anestesista-cirujano es de dependencia mutua.

    (Nota: no entiendo por qué las enfermeras encontraban tanto placer en gritarme «aléjate del campo, que lo contaminas», si estaba en un alza detrás del cirujano, aproximadamente a 30 cm de cualquier cosa verde… Si llego a alejarme más, no veo :().

    Emtochka

    8 Nov 09 at 17:34

  12. ¿Y quién te crees tú que monitoriza el estado del paciente? ¿Quién evalúa la hemodinámica, quién pide un concentrado o pone una bomba de nora? ¿Y el equilibrio ácido-base? ¿Ventilación, profundidad anestésica? A eso me refería con lo de «el que manda es el anestesista»: si el paciente se para, el cirujano se echa para atrás y deja a los que saben 😛 No, hablando en serio, en quirófano se trabaja en equipo, y anestesia y cirujano tienen que estar comunicados: uno es el que trabaja, y otro es el que permite que ese trabaje.
    De todas formas, no dudes una cosa: si acabas haciendo cirugía, primero te bajarán los humos a hostias (lo siento, eres mujer, es lo que te va a tocar), y después se te subirán solitos, ¡menudos son los cirujanos! 😀
    Y lo de las enfermeras… déjalas. A mí me han chillado para que estuviese a un metro del campo (en digestivo, que no es trauma) mientras ella tocaba su banqueta con los guantes. Yo las entiendo: tienen que aguantar las órdenes de todo pichichi y adelantarse a los deseos del cirujano, así que cuando van estudiantes, disfrutan: ¡para una vez que tienen autoridad!

    EC-JPR

    8 Nov 09 at 22:50

  13. Lo que yo digo, un equipo, nosotros tocando la guitarra y el cirujano cantando. Y la música suena bonita. Cuando hay coordinación, cuando los tiempos se van enlazando, cuando la química funciona, todo fluye sin problemas. Desde fuera se ven dos personas independientes, cada uno a lo suyo, pero la música suena y suena bonita. Nosotros vamos preparando el tema y cuando se presentan los duendes, el cantaor cumple fácilmente su tarea. Los buenos cirujanos necesitan buenos anestesistas.

    MiAnestesista

    8 Nov 09 at 23:51

  14. @EC-JPR: ¿Que el EDTA se usa poco? A lo mejor estoy confundido, pero ¿no es un anticoagulante que se pone en determinadas muestras de sangre? Ahora es cuando llegas tú y me sueltas: «sí, pero el aprobado en España es tal y cual…»

    @Emtochka: Es el pan de cada día de los estudiantes. Hay un determinado porcentaje de las enfermeras (que supongo que son las que están más puteadas por los médicos), que encuentran un enorme placer en hacernos la vida de hospital lo menos agradable posible, desde gritándonos en casos como el que comentas, hasta dejándonos en evidencia diciendo con el volumen más alto que se pueda aquello de «tanto estudiar Medicina si luego no sabéis ni poner un vendaje como dios manda». Espero que no se note demasiado mi resentimiento…

    Ulukai

    9 Nov 09 at 14:54

  15. ¿Y dónde decís que habitan tales enfermeras?

    Enfermera, ama… se me está poniendo la libido que ni te cuento.

    Doctor Mapache

    9 Nov 09 at 15:38

  16. Dr. Mapache, el 90% de las enfermeras son de arma tomar pero ándate con cuidado. Cuéntele usted a mi hermana la idea y le aseguro que se la quita desagradablemente antes de que acabe de pronunciarla. Que tiene cara de niña pero una mala leche cuando quiere que ni por muy masoquista que seas… No hay cosa que le saque más de quicio (seguido de cerca por los que consideran su carrera de pinta y colorea) que el mito de la enfermera sexy.

    De todas formas, en general tiene razón. Su labor tiende a ser bastante más importante de lo que la gente (no lo digo sólo por pacientes y/o médicos) tiende a considerar y acabas hasta los cojones de ciertos comentarios y desplantes. Al final, tonterías las justas y la paciencia por los suelos.

    Bea

    9 Nov 09 at 17:34

  17. «Y quién te crees tú que monitoriza el estado del paciente? ¿Quién evalúa la hemodinámica, quién pide un concentrado o pone una bomba de nora? ¿Y el equilibrio ácido-base? ¿Ventilación, profundidad anestésica? A eso me refería con lo de “el que manda es el anestesista”: si el paciente se para, el cirujano se echa para atrás y deja a los que saben No, hablando en serio, en quirófano se trabaja en equipo, y anestesia y cirujano tienen que estar comunicados: uno es el que trabaja, y otro es el que permite que ese trabaje.»
    Te adoro.

    Dra Jomeini

    9 Nov 09 at 21:26

  18. Eso no es mandar, es traducir. El traductor que se lleva el presidente a sus reuniones, ¿manda en el país? I hardly think so.

    Emtochka

    9 Nov 09 at 23:35

  19. Srta. Bea si a mi el mito de la enfermera sexy me la trae al pairo, yo lo que quiero es una enfermera dominatrix… pasando el número de su hermana ya.

    Doctor Mapache

    10 Nov 09 at 00:25

  20. @MiAnestesista:
    Estamos de acuerdo 🙂

    @Ulukai:
    Sí, me suena que se empleaba en aquellas que el citrato no se admitía porque quelaba calcio. ¿Quizás en las muestras para bioquímica? Según Google, el tubo morado lleva EDTA. Y, según la guía Maxwell, el morado se usa para hemograma (CBC), VSG, grupo ABO, cortisol, renina y células Th. O sea que tenías razón, Ulukai: el citrato, con las que se llevaba mal era con las plaquetas. Cómo se nota el que sabe del tema… 😉

    @Doctor Mapache:
    ¡Que alguien le traiga un barreño de hielo!

    @Bea:
    Así que tienes una hermana con cara de niña y que estudia enfermería: interesante… ¿Es de las de cofia y medias, o de las de camisa de manga corta? En cualquier caso, tenemos que hablar tú y yo… 😀
    Y de todas formas, en enfermería hay de todo: desde las de unidades de críticos (coronaria, anestesia…), que saben un huevo, a las de planta de algunas especialidades, que se ganan el sueldo leyendo el Hola. Pero bueno, seguro que tu hermana ya te habrá contado esto mucho mejor que yo.

    @Dra Jomeini:
    En ese caso, el sentimiento es mutuo 🙂
    Por cierto, ¿te llegó el mail con lo del gel y el film para las ecos?

    @Emtochka:
    Yo lo compararía más bien con el abogado que acompaña al ejecutivo. Sí, el ejecutivo será el que firme el papel y salga en la foto, pero como no esté el abogado por ahí, le pueden dar por culo bien dado. Y, de hecho, el ejecutivo firmará lo que le escriba el abogado 😎 😛
    Eh, pero con cariño, que a mí también me gusta el otro lado del toldito del quirófano 🙂

    EC-JPR

    10 Nov 09 at 01:12

  21. No, si estamos de acuerdo, más o menos. Btw, en mi analogía el «presidente» era el paciente, no el cirujano, que no sé por qué me ha dado la impresión de que lo interpretaste erróneamente xD

    Emtochka

    10 Nov 09 at 02:07

  22. Si, va a haber que hablar tranquilamente 🙂

    Mi hermana era de cofia en oncología (si es que la niña, los tiene bien plantados) ahora está que si soy matrona que si me pongo a trabajar en nosé donde… que si me voy dos meses a Ecuador de voluntaria (que si cuando vuelvo digo «si en dos meses en el tercer mundo no me he pillado nada, no voy a hacerlo ahora» y luego me llama todo emocionada porque tiene la gripe A :D).

    Y si, enfermeras hay de todo. Como todo en la viña del Señor.

    Dr. Mapache, con lo bien que había quedado usted conmigo, que mal le queda intentar usarme para ganar el teléfono de mi hermana.

    Bea

    10 Nov 09 at 09:46

  23. Hielo, hielo… si yo hubiera estado en el Titanic no se hubiera hundido.

    Doctor Mapache

    10 Nov 09 at 09:48

  24. @ Dr. Mapache: «yo lo que quiero es una enfermera dominatrix»

    ¿Tan pronto se ha cansado del látigo del «amo»? 😀

    Zamuro Z

    10 Nov 09 at 10:23

  25. @Emtochka:
    Coño, pues sí 😳 Efectivamente, entendí que el presidente era el cirujano; con tu aclaración, te doy la razón: el que manda en cualquier caso es el enfermo.

    @Bea:
    Así que onco… Lástima, nunca me tocó pasar por la octava planta. De todas formas, recuerdo que me debes unos garrotes, que estaré encantado de cobrar 😀 🙄

    @Doctor Mapache:
    Contigo Iberdrola se forraba.

    @Zamuro Z:
    Es que me pedía que le pegase con la hebilla, pero a mí eso me parecía demasiado…

    EC-JPR

    10 Nov 09 at 14:07

  26. Srta. Bea, perdoneme usted, ahora mismo me acabo de poner el cilicio para purgar por semejante error. Creyendo que hacía caso omiso a mis intentos decidí pasar página y seguir adelante con mi vida.

    Parece que cometí un craso error.

    Ahora, ¿me va a zurrar o no?

    Doctor Mapache

    10 Nov 09 at 15:25

  27. ¿Yo o mi hermana? Lo siento pero ni le voy a mirar. Sigo enfadada por tamaño error 😛

    Bea

    10 Nov 09 at 15:37

  28. Srta Bea, su dureza me derrite.

    Doctor Mapache

    10 Nov 09 at 15:56

  29. Me llegó, me llegó. El Mapache está tan enfrascado en su «lucha» con Bea que ni siquiera se ha metido con lo del gel. Está perdiendo reflejos…

    Dra Jomeini

    10 Nov 09 at 16:07

  30. Mi querida doctora, claro que me he dado cuenta. Gel, film, pero es que era taaaaaaaan obvio que he querido dejar a los otros mentes enfermas que por aquí pululan el dudoso honor de hacer que la ley de Bea cobre aquí realidad. ¿Verdad sr. Z?

    De todas maneras, llamar eco a un rendez-vous, que nombre más raro ¿no?

    Por cierto, que es lo que piensa su sr. marido de todo este tráfico «amoroso» entre usted y el dr. con nombre de avión. 😈

    Doctor Mapache

    10 Nov 09 at 17:16

  31. Sr. doctor con nombre de avión, cambie la hora que ya va siendo idem.

    Doctor Mapache

    10 Nov 09 at 17:19

  32. @Dr. Mapache: Es que lo del gel se me pasó. Yo soy mas clásico y si hubieran dicho «vaselina», habría saltado cual resorte liberado. Por cierto, el «amo» se pasa del lado activo al pasivo, con la Srta. Bea; ¿pues no va y le dice «… me debes unos garrotes, que estaré encantado de cobrar …»? 😉

    Zamuro Z

    10 Nov 09 at 19:16

  33. Sr Z, es lo que tiene eso de que todo se pega menos la hermosura, con la carita de santo y buena persona que tiene.

    Doctor Mapache

    10 Nov 09 at 23:14

  34. @Doctor Mapache:
    Efectivamente, «eco» es un nombre raro para un partenaire. Sin embargo, el propio encuentro en sí mismo también es un poco extraño: sale todo en blanco y negro y con rayas, como las pelis del Plus.
    Y tiene usted toda la razón con lo de la hora: WordPress lo hace automáticamente… si se lo pides. Ya está cambiado, y gracias por el recordatorio.

    @Dra Jomeini:
    Ok, todo en orden entonces.

    @Zamuro Z:
    Yo, por una fémina como la señorita Bea, me paso al lado que sea. Además, no olvide que estudia veterinaria, así que sabe tratar a cerdos como yo (ronfl, ronfl 😛 ).

    EC-JPR

    13 Nov 09 at 01:03

  35. @ EC-JPR: Lo sabía, pillastre. Eres un chancho rijoso, como el mapache, o como … (Oh my god!) yo mismo. Por eso estamos aquí: Birds of the same feather, flock together. 😉

    Zamuro Z

    14 Nov 09 at 22:52

  36. Buen dicho, no me lo sabía (viene a ser la versión anglosajona de «Dios los cría, y ellos se juntan», ¿no?). ¿Y acaso alguien dudaba de mi rijosidad? De la mía… y de la del varón lector medio de este blog 😳

    EC-JPR

    15 Nov 09 at 02:49

  37. Exactamente, es el equivalente anglosajón del modismo que has mencionado. Además de los buenos, no de los del estilo from lost to the river. Para no meter la gamba, es muy recomendable un libro que tengo por aquí, para aprender las correspondencias entre nuestros modismos y los idioms del inglés: Francisco Sánchez Benedito. Diccionario Bilingüe de Modismos. Ed. Alhambra Longman. De nada.

    Zamuro Z.

    16 Nov 09 at 09:48

  38. Efectivamente, muchas gracias 🙂 Ese tipo de conocimiento es el que diferencia al hablante profesional del aprendiz.

    EC-JPR

    16 Nov 09 at 12:22

  39. No he podido con los usos médicos de los productos químicos aunque si con los demás usos:
    http://www.alycie.es/?apt=tr&act=2#act
    No es exHaustivo o ¿tal vez sí?

    exHAUStivo

    20 Dic 09 at 21:09

  40. Interesante esa lista: en la parte médica yo añadiría la ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos 🙂

    EC-JPR

    21 Dic 09 at 00:10

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.