Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

En defensa de los derechos fundamentales en Internet

16 comentarios

Seguro que ya lo habéis visto en otros sitios, pero no por eso hay que dejar de darle repercusión. Para quien quiera más información, aquí tiene el texto del anteproyecto de ley: echadle un vistazo a la disposición final primera (necesitaréis también esta otra referencia).

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecúen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red, en España ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. Añado: como diría Stallman, «Que las empresas tengan especial influencia en la política significa que la democracia está enferma. (…) Las leyes que se obtienen de esta forma no tienen autoridad moral, sino la capacidad de hacer daño.» No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Este manifiesto, elaborado de forma conjunta por varios autores, es de todos y de ninguno. Se ha publicado en multitud de sitios web. Si estás de acuerdo y quieres sumarte a él, difúndelo por Internet.

Perpetrado por EC-JPR

diciembre 2nd, 2009 a las 12:29 pm

Categoría: Informática, Opinión

Etiquetado como ,

16 comentarios en 'En defensa de los derechos fundamentales en Internet'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a 'En defensa de los derechos fundamentales en Internet'.

  1. Los piratas son ellos.
    Nunca he entendido como si quiero comprarme «Memorias de África» en vídeo y luego en deuvedé no me descuentan la parte de derechos de autor que pagué la primera vez. Y si luego quiero el cederom con la música de la película no me aplican el mismo descuento. ¿Cuantas veces hay que pagar los mismos derechos de autor?.
    Llegó un momento en que creí que los músicos no existían. Que alguien los inventaba como en Matrix y nos daba la imagen virtual en la tele o en el cine, porque no los veía nunca encima del escenario. ¿Que ahora tienen que salir todos los días al trabajo? Yo también.
    Me gustaría cobrar toda mi vida por una anestesia que dí hace unos años. Hay algunas que me salieron muy bien. La podía haber firmado.
    Me gusta la música ambiente en los locales cuando los músicos están presentes. Debería prohibirse la música grabada para ciertos locales.

    MiAnestesista

    2 Dic 09 at 13:41

  2. ¿Era un intento de colárnosla sin que llegara a la luz pública? Casi.

    Trisa

    2 Dic 09 at 14:23

  3. La cosa es que se da por supuesto que un músico tiene que cobrar como un futbolista. Lo contrario parece una aberración. A lo mejor tiene que cobrar sólo como un simple médico (por poner un ejemplo). Dudo que trabajen más horas….

    Ulukai

    2 Dic 09 at 14:59

  4. He visto músicos famosos tocando en las calles más allá de Copenague.

    He visto bares con música en directo, y gente vendiendo sus propios CDs y todo eso pasará como una gota de agua en el desierto por que…

    SOIS UNA PUTA PANDA DE VAGOS QUE QUERÉIS VIVIR DEL CUENTO.

    Ave María, toda esta pasta es mía.

    Doctor Mapache

    2 Dic 09 at 15:32

  5. «Me gustaría cobrar toda mi vida por una anestesia que dí hace unos años»

    Esto resume lo que pretenden hacer con esta ley, precisamente, Mi Anestesista.

    Si lo traslado a lo mío, a mí me gustaría cobrar toda la vida por una publicación que realicé y no paran de citarla cada vez que alguien trabaja en la misma zona.

    Pero mira, cuando haces investigación, cobras una vez por ello, publicas tus resultados y éstos son útiles, quedan para la posteridad, y tú te sientes satisfecho por ello, parece ser que no debería ser suficiente. Debe ser que somos gilipollas.

    Yo TAMBIÉN QUIERO COBRAR TODA LA VIDA POR EL MISMO CURRO QUE HICE HACE AÑOS. Hay que hacer una SGAE de científicos españoles, que cobren derechos cada vez que se lean nuestros artículos, nos repartimos cada mes los dividendos y a vivir. Por cierto, pegaríamos bocado a lo que cobran por CD, DVD, disco duro, mp3, ordenador, fotocopia, … ya que son soportes para nuestros distribuir, copiar y leer nuestros artículos, igual que pasa con la música o el cine.

    Zamuro Z

    2 Dic 09 at 18:09

  6. Yo también me he sumado, aunque el texto a estas alturas esté ya más visto que el tebeo, es necesario que mientras más lo difundamos, mejor. Es una vergüenza, también es muy interesante esta entrevista a David Bravo: http://www.20minutos.es/entrevistas/david-bravo/192/ Que ya con la frase de que simplemente el Ministerio de Cultura decida si una web es legal o no, suena bastante Orwelliano. A ver cuanto tardan en instaurar la policía del pensamiento.

    morri

    2 Dic 09 at 23:23

  7. @MiAnestesista:
    A mí me pasa como a este otro: estoy lleno de dudas existenciales. Por ejemplo: tengo entendido que la patente de los fármacos expira al cabo de diez años (y eso que las farmacéuticas son todas unas hijas de puta, como bien sabéis). Sin embargo, ¿yo tengo que seguir pagando derechos de autor por las canciones de Mecano? Algo falla…
    Estoy contigo: nadie les niega que trabajen de lo suyo. Haciendo música. Que cojan sus instrumentos y empiecen a hacer bolos, cojones. Pero es que cuando vi ayer a Loquillo en televisión diciendo que ellos eran «clase trabajadora» me entraron ganas de quitarle el sombrero de una colleja.

    @Trisa:
    Pues eso parece porque, según he oído a quien sabe de economía, la ley de marras es un brindis al sol de puta madre…

    @Ulukai:
    Ya, pero es que luego pasamos a otro tema… y es que los que trincan de la SGAE no son todos sus socios. Son como el 5% que vende más discos. O sea, que al pobre diablo que va de pueblo a pueblo tocando, o a nuestro colega al que la novia le regala grabar su primer CD, se la pela bastante lo que haga o deje de hacer la SGAE. Ellos recaudan por todos para repartírselo entre cuatro. Aunque, por otra parte… eso nunca se ha sabido, porque sus cuentas son «secretas» (las pidió un Juzgado de Alicante, y aún las están esperando).

    @Doctor Mapache:
    Lo de tocar en la calle es para los rumanos y los estudiantes de conservatorio, ¡faltaría más!

    @Zamuro Z:
    Pero es que esto aún va más lejos. No es que tú puedas cobrar por una cita de un trabajo tuyo: es que si sospechas que alguien se ha basado en tus conclusiones, puedes cerrarle el laboratorio.

    @morri:
    Ya, pero nunca está mal sumarse, aunque no sea más que para hacer ruido. Cuando hoy vi en las noticias de Cuatro que dedicaban un rato a recoger la iniciativa, me sentí reconfortado 🙂

    EC-JPR

    3 Dic 09 at 00:33

  8. Lo primero, EC-JPR, este es uno de los blogs mas interesantes que sigo, no solo por los temas, magníficamente tratados y entretenidos, si no por la filosofía con la que se trata a los comentaristas y los debates que se generan, da gusto leerse los comentarios.

    Enhorabuena.

    Y segundo, seguro que no llega a tener tanta difusión como el manifiesto, pero es cojonudo el repaso que le pegan al tema en LPD:

    http://www.lapaginadefinitiva.com/dbactualidad/actualidades/190

    Donde si que se vislumbra, a mi parecer, el fondo de la cuestión, que la cultura debería de regirse por el mercado.

    Alberto

    3 Dic 09 at 12:08

  9. Estoy hasta los testículos de la SGAE, de los políticos (me da igual el color), de los bancos, de los medios de «comunicación», de… ellos SÍ que roban (y encima a los que menos tienen) y ellos SÍ que son piratas.

    Antes de que se me olvide:
    «Me gustaría cobrar toda mi vida por una anestesia que dí hace unos años. Hay algunas que me salieron muy bien.»
    Es una de las frases mas acertadas que he oído en mucho tiempo, gracias MiAnestesista.

    José Luis

    3 Dic 09 at 19:01

  10. Haced una prueba. Poned en Google — «La Puerta de Alcalá» Canción —-
    ¿Lo véis?
    Me dan 10 entradas.
    En las 8 primeras se da por hecho que Ana Belén y Victor Manuel son los autores.
    Es en la 9 y la 10 en que nos enteramos de la verdad.
    ¿Habéis visto a Ana Belén y Victor Manuel protestar en Google porque le atribuyen la autoría de una canción que no es suya?
    Yo tampoco.
    ¿Qué dicen de los derechos de autor?. Creo que en los derechos de autor no sólo hay que reclamar dinero, también hay que reclamar ética.

    MiAnestesista

    3 Dic 09 at 22:47

  11. @Alberto:
    Bienvenido al blog, y muchas gracias por tus elogios 🙂 Y, aunque suene capullo, este blog es lo que es gracias a sus comentaristas: para soltar monólogos, se los contaría a la pared, que nunca me iba a poner mala cara 😛
    Respecto al link que pones, me parece muy recomendable (y la página en general: la entrada del divorcio Borbón-Marichalar me ha matado 😀 ). Me han encantado estos párrafos:

    Han empezado por reconocer de modo tierno, a fin de cuentas para conseguir pasta, que se venden. Y que lo suelen hacer, sobre todo, por dinero, al primero que pasa. O, más bien, al que más paga. Como el dudoso interés que genera la producción cultural española da para lo que da, el primero que pasa con ganas de soltar una buena tela acaba siendo una Administración Pública o, más genéricamente, el Poder. (…)
    El Estado no tiene que subvencionar ninguna creación artística. Porque lo que se llama cultura, recordemos, ha de pagarse. Y se vende. Es una mercancía. No tiene sentido, en tal caso, subvención alguna. Que el mercado provea. (…)
    El Estado no ha de imponer ni avalar el cobro de canon alguno destinado a esta industria. Recordemos que la cultura se ha de pagar, se compra y se vende. Que así sea. Pero en el mercado. Que se lo curren, que vendan mucho, que oferten, que suban precios. Pero el poder punitivo y recaudatorio del Estado, en casita, dedicado a cosas que sean asuntos de Estado, no asuntos de mercado. Yo qué sé. Recaudar impuestos para hacer carreteras. Apresar piratas. Comprarle un nuevo coche al Príncipe. Rolletes indudable e indubitadamente relativos al interés general, no a financiar el negocio o asueto privado de alguien, que está feo aprovecharse así, privadamente, del dinero de todos.

    Y cuando llega a TVE y la ausencia de estos «productos», es sublime 😀

    @José Luis y MiAnestesista:
    Traigo por aquí una reflexión que oí en otro lugar hace tiempo. Que nadie se confunda: el problema real no es la propiedad intelectual (¿o acaso alguien pretende atribuirse una canción de Sabina?). Aquí estamos hablando de derechos de explotación comercial. Lo que pasa es que, visto así, no suena tan fino: «me roban mi trabajo», con todo lo dignificante que es trabajar (levantarse a las siete de la mañana, tirar de metro, etcétera), queda mucho mejor que «me están causando un lucro cesante», que eso del lucro siempre ha sonado a derechones y burgueses.
    Así que, MiAnestesista, no es cuestión de autorías ni de ética. Es de dinero.

    EC-JPR

    3 Dic 09 at 23:37

  12. Cuando escuchas a los de Suburbano explicando que le dijeron en la discográfica que o se la daban a la pareja o no iban a poder cantarla en ninguna parte, ves realmente el interés de las discográficas por la cultura, por los derechos de autor, por el arte … y como tú dices, por el dinero.
    Suburbano se separaron por culpa del rumbo que tomó esa canción. Ahora están otra vez juntos. Cada vez que cantan la canción dicen cuando la interpretan van a «deshacerla», que para eso la hicieron ellos.
    En su página no hay ninguna referencia a la pareja, ninguna foto, ningún comentario (que yo haya encontrado). Pero la pareja sigue cobrando de la SGAE.
    Como tú dices … el dinero.
    José Luis: Gracias por tu comentario.

    MiAnestesista

    4 Dic 09 at 00:19

  13. Es una tergiversación muy interesada de términos el hablar de vulnerar los derechos de propiedad de un autor. Y la gente de la SGAE y otros lo saben perfectamente: yo estaría vulnerando los derechos de propiedad de un autor si, por ejemplo, empiezo a vender copias de «La chaqueta metálica» y poniéndome yo como director de la misma en lugar de a Kubrik, ESO es vulnerar la propiedad intelectual. Pero si yo me bajo esa peli con un P2P y luego se la doy a mi primo, a un amigo, o la comparto a través del P2P otra vez NO estoy vulnerando la propiedad intelectual de Kubrik ni de nadie.
    Lo dicho, que tienen mucha jeta, pero los demás no nos chupamos el dedo.
    @MiAnestesista: De nada, tu frase me parece de lo mas acertada 😉

    José Luis

    4 Dic 09 at 19:34

  14. ¿Por qué hablan de derechos de autor cuando quieren decir derechos de copia?

    Doctor Mapache

    4 Dic 09 at 20:43

  15. @Doctor Mapache: ¡Ahí le has dao! ¡Esa es la pregunta! 😉

    José Luis

    5 Dic 09 at 12:08

  16. @MiAnestesista:
    Pues no tenía ni idea… me apunto la historia y la añado a otras como esta. Impagable la última frase:

    Félix: Pablo, es dar vueltas a la noria, el texto no es definitivo. Se pretende proteger la libertad y perseguir a los especuladores.
    Pablo: ¿Especuladores? Felix, las discográficas me piden -personalmente- 13 millones de euros http://bit.ly/6sJgeR

    @José Luis:
    Pero es que es algo sin pies ni cabeza, lo mires como lo mires. He visto Matrix (la primera) descargada de internet, y voy a ver la 2 y la 3 porque un amigo me dejó los DVD’s (comprados, originales, con todos sus extras). ¿Lo segundo es legal pero lo primero no? ¿Y si le hubiese pedido el CD de la primera? ¿Sería él el criminal en vez de yo? ¿O nos lo repartimos a partes iguales? ¡’amos, no jodas!

    @Doctor Mapache:
    Una de tantas preguntas…

    @(en general):
    Y unas palabritas de Sabina…

    EC-JPR

    7 Dic 09 at 14:37

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.