El electrocardiograma, ese garabato con picos y curvas
El otro día, mientras disfrutaba de la conversación con uno de los habituales de este blog, me di cuenta de que los médicos empleamos cotidianamente herramientas que, para el común de los mortales (o para todo un ingeniero), están más cerca de la quiromancia que de la ciencia: al fin y al cabo, ¿qué información podemos obtener de una hoja rosita con una docena de garabatos?
Por favor, que el personal médico se abstenga de seguir leyendo. Lo que sigue está tan resumido y simplificado, que me podríais lanzar los cuchillos (y con razón).
Vale: todos sabéis que el corazón se contrae y se relaja, y se contrae y se vuelve a relajar, y que hace eso gracias a unas descargas eléctricas que él mismo genera. Los picos que veis recogen esa actividad eléctrica, y cada una de las distintas líneas (derivaciones) lo hace desde diferentes puntos de vista: cuando una dice «¡que viene la ola!» (pico positivo), la que está enfrente dice «¡que se va!» (pico negativo): por eso, por ejemplo, aVR es casi la imagen recíproca de II. No me detengo más porque sería un coñazo, pero si a alguien le interesa, que lo pregunte en los comentarios y lo explico. Asimismo, el hecho de que sea más grande o más pequeño depende de su voltaje (1 mV/mm en el eje vertical) y duración (a una velocidad de 25 mm/s, cada milímetro equivale a 0,04 s).
En cualquier caso, lo miremos como lo miremos, un electro normal tiene una estructura básica que se repite periódicamente: el complejo P-QRS-T, que se corresponde con un ciclo cardíaco (un latido, sístole-diástole).
- Onda P: es el inicio del ciclo. El nodo sinusal, nuestro marcapasos natural, libera una descarga desde su ubicación en la aurícula derecha, provocando la contracción auricular que empuja la sangre a los ventrículos.
- Segmento PR: es una línea horizontal que se corresponde con el viaje del impulso eléctrico a los ventrículos. No hay ningún movimiento en los milisegundos que dura.
Con más detalle: el corazón está eléctricamente dividido en dos «bloques», aurículas y ventrículos, separados por tejido fibroso que actúa de aislante, excepto en un punto que es el que hace de conductor: el nodo auriculoventricular (nodo AV). Este «puente» conduce el impulso, pero lo hace lentamente, asegurando que los ventrículos se contraigan después que las aurículas. Y si lo hace demasiado lento, como ocurre por ejemplo en una reacción vagal (tema para otra entrada), el impulso directamente se pierde y falta un latido. - Complejo QRS: es la despolarización y contracción de los ventrículos, impulsando la sangre por las arterias. Tiene mucho mayor voltaje que la onda P porque la masa muscular de los ventrículos es mayor que la de las aurículas.
- La onda Q es el primer pico negativo, si lo hay. Si cumple ciertos criterios puede indicar cicatrices en el miocardio por infartos previos.
- Las ondas R y S (el primer pico positivo y el negativo que le sigue) se corresponden con la contracción de la masa del corazón. Así pues, en los casos de hipertrofia ventricular (un corazón demasiado grande), estas ondas pueden aparecer anormalmente grandes. De hecho, hablamos de hipertrofia electrocardiográfica (criterios de Sokolow) si cierta R junto otra S suman más de 35 mm.
- Segmento ST y onda T: es la repolarización («recarga») ventricular, que lo deja armado y listo para volver a contraerse. La auricular no la vemos porque el complejo QRS la oculta (ocurren simultáneamente, pero éste es mucho mayor).
Y esto es lo básico: a partir de aquí empezamos con los alardes de ingenio (¡por algo hay cardiólogos tan subiditos!). Hay electros obvios, que te saltan a los ojos, como el del infarto, con ese característico lomo de delfín que incluso nos permite estimar en qué arteria coronaria está el problema, en función de su forma y las derivaciones en las que aparezca. Pero también hay sutilezas como el Wolff-Parkinson-White: una enfermedad en la que el nodo AV no es el único conductor del impulso entre aurículas y ventrículos, sino que además hay otra vía accesoria más rápida. Por eso el miocardio empieza a descargarse antes de lo que debería y la forma del QRS es diferente: ¿veis que ese primer tramo de la onda R tiene otra inclinación? Es una onda delta, típica del WPW.
Y grosso modo creo que esto es todo. Si tenéis alguna duda en particular, hacedla en los comentarios, y las más jugosas las iré añadiendo a la entrada.
Bibliografía:
Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, editors. Harrison’s Principles of Internal Medicine. 16ª ed. McGraw Hill; 2005.
García-Bolao I. Introducción a la electrocardiografía clínica. 1ª ed. Barcelona: Ariel; 2002.
Yo si que tengo una duda que se me olvidó preguntarte el otro día ¿tus pacientes tiemblan con los electros? Es que el otro día nos explicaron la diferencia entre una hijoputa fibrilación auricular y que el bicho esté tiritando de miedo y me quedé con la duda de si se dan cosas así en personas. Supongo que si ¿no?
(en el resto de la entrada he hecho como tu amigo X de las siglas y lo he pasado por alto, es un tema que me encanta pero la base ya la tengo y la duda iba por otro lado)
Bea
8 Ene 10 at 14:11
Como curiosidad, ¿cuánto puede tardar un médico de cabecera (no un cardiólogo) en evaluar un electro? Lo pregunto porque hace poco fui a hacerme un chequeo general, el médico me miro el electro durante menos de 5 segundos, y me lanzó un «estostabienvamosotracosa». Como quiero tener confianze en mi médico, supongo que un electro sano se puede evaluar en un pispas, y que sólo se toman su tiempo si hay algo raro.
Luis
8 Ene 10 at 15:44
http://www.youtube.com/watch?v=jYgpmwhGrm0
Ya sé, nunca debí dejar la medicación
Doctor Mapache
8 Ene 10 at 17:30
@Bea: Rotundamente sí. Te lo digo tan claramente porque un ***** de profesor nos preguntó en un examen qué tipo de arritmia tenía un paciente mirando el electro… y resultó que lo que el tío tenía era Parkinson, y lo que marcaba el ECG era su «tembleque»…
@Luis: En efecto, si esta todo normal y tienes algo de práctica, es cosa de segundos 😉
Una duda bizarra, a ver si sabes de qué va el tema: mi padre me comenta que en sus chequeos de empresa conectan los electrodos a un aparatejo que hace ruidos similares a un modem conectándose a la línea, y el enfermero acerca un teléfono y un médico al otro lado de la línea le confirma que está bien O_o
Ulukai
8 Ene 10 at 21:02
Yo también me hice una revisión y me miraron el electro a ojo de buen cubero en nada como dice Luis. Yo mirando uno normal por Internet y mirando el mío también a ojo vi que eran iguales, pero también tengo la duda de Luis.
morri
8 Ene 10 at 22:12
@Ulukai: ¡¿Qué?! Hm, interesante… aunque me parece demasiado complejo para que se pueda estudiar por el sonido. Igual el aparatejo era un módem viejo y se lo estaba enviando por internet al médico de la otra sala xDDD
@morri: no sé, si te tranquiliza, yo estoy en tercero y tengo una «transparencia mental» de EKG normal que pongo encima de todo electro que cae en mis manos. Lo que es frustrante es no saber qué pasa cuando detecto algo raro 🙁
Emtochka
8 Ene 10 at 22:49
Las corazonadas, y las emociones como la ansiedad ¿pueden alterar un electrocardiograma de un corazón sano? O es una leyenda ‘rural’.
ALyCie
8 Ene 10 at 22:50
@Luis y @morri:
Lo que tienen los electrocardiogramas (que me corrijan los médicos de la sala si cometo alguna imprecisión) si se hacen bien y no hay enfermedad, es que son siempre iguales (con los picos pa’rriba o pa’bajo según como se haga). Vamos, que el corazón hace siempre lo mismo con una precisión increíble (si no, mal nos iría). Por lo que entiendo que evaluar un electrocardiograma de un paciente sano es cosa de segundos.
Iñaki
8 Ene 10 at 23:25
Luis un electro sano te lo digo hasta yo 🙂 y estoy en el caso de Emtochka pero con bichos (vamos, que veo un sano, bien pillado y guay, pillo uno raro y huuum…)
Ulukai el jefe me ha puesto el mismo ejemplo y no, leñe, no me refiero a que tenga una patalogía, si no a que tiemble de miedo. ¿Se podría diferenciar un tembleque de «me estoy cagando pata abajo» con uno de Parkinson?
A lo del módem, y también para Emtochka… el electrodo consisten en un cacharrito muy pequeño con lucecitas (star, DI, DII… poco más). Tu enganchas al bicho y compruebas que suene, llamas a la central encargada del asunto (en el caso de la clínica donde yo andaba era una empresa externa: Cardiosonic), toman los cuatro datos del bicho/persona mínimos y tu pegas el teléfono al altavoz. Das a empezar y suena la sinfonía tipo módem. La maquinita va cambiando sin opción a queja por las distintas variaciones, ni siquiera puedes elegir voltaje o tiempo, de una forma completamente regulada y se registra al otro lado del teléfono. Esos ruidos se traducen inmediatamente en una gráfica normal y corriente.
La empresa, con la información recibida, la procesa y te manda un correo con todas las medidas tomadas, una referencia, una interpretación, un posible diagnóstico (más alguna opinión sobre temas de diagnóstico y anestésico) y el electro (sin datos de nada marcando que es cada cosa). En este caso el veterinario se fija en lo primero (medidas e interpretación) y luego decide si lo demás le interesa. Como comentaba mi veterinario: es que tienen que justificar de alguna manera el servicio. Supongo que en el caso del padre de Ulukai no sea exactamente así, pero la idea es la misma: ahorrarse el pasear por ahí un aparatejo tan delicado. Y este era el único caso que conozco de primera mano =)
Detalle curioso: en la clínica había una línea de teléfono única y exclusivamente para el electro (y nadie más tenía el número, para que no hubiera llamadas inoportunas que provocaran otros sonidos), y había que guardar un silencio sepulcral dentro de lo posible (complicado cuando el perro está intentando escabullirse y tu no puedes imponerte con un «quieto» o un gruñido o algo así).
¿Os ha gustado mi parrafada? 😀 Llego a tener scaner y os mando los que tengo guardados del de mi perro (al final él no estaba tiritando… ya habría sido un pack completo).
Bea
9 Ene 10 at 01:07
@Bea:
Vale, tras haber aclarado a qué te refieres, respondo a lo del Parkinson: no, el electro no permite saber el origen de esos movimientos musculares (¿frío, miedo, Parkinson, fallo en los filtros del electrocardiógrafo?). De hecho, un frikidato: en contra de lo que mucha gente piensa, el Parkinson tiene un inicio focal, o sea, a una persona en las fases iniciales de la enfermedad le temblaría una mano, no las dos.
En cualquier caso, aunque tú ya lo sabes, lo explico para los que no: en una fibrilación auricular, las aurículas no se contraen, pues están inmersas en un mar de «ruido» eléctrico incapaz de generar una sístole coordinada (y por consiguiente no hay ondas P). Por eso también, el latido cardíaco es arrítmico (es muy fácil sospechar una FA simplemente tomando el pulso), porque los impulsos pasan a los ventrículos «cuando pueden», sin ninguna regularidad.
Y muchas gracias por la explicación del aparatico para transmitir el electro 🙂 No tenía ni idea de que existiese una cosa así, pero ahora me queda la duda: ¿qué utilidad tiene? ¿Un veterinario no sabe interpretar un electro? Entonces, ¿por qué remitírselo a otro? Que un electrocardiógrafo no es tan caro… (sin irse a un PageWriter como los de Urgencias-HN, uno básico de tres canales son 1100 €).
@Luis:
En afirmar que es normal, unos segundos bastan. En diagnosticar una patología si el ECG fuese anormal, más tiempo. Ten en cuenta que el clínico está acostumbrado a reconocer un «patrón de normalidad», de modo que cuando el electro coincide con él (la inmensa mayoría de las veces), no hay nada más que rascar. Y si viese algo que difiriese (lo cual no significa que sea patológico), sí que lo miraría con más detalle. Un ejemplo: tú estás acostumbrado a verte en el espejo. Yo, no. Si te veo y me preguntan «¿Tiene Luis algo raro en la cara?», tendría que emplear un tiempo en examinarte; a ti, por el contrario, te basta un vistazo en el espejo para percatarte de ese orzuelo incipiente que tienes (por ejemplo).
Dos pequeños anexos: lo del patrón de normalidad no es algo subjetivo, sino que hay unos criterios (tamaño de la onda P, duración del PR, anchura del QRS, polaridad de las ondas, eje de despolarización…) que se debe evaluar. Y un ejemplo de ese reconocimiento de patrones: donde un estudiante necesita unos instantes para decir «infarto», al cardiólogo le basta un vistazo para opinar «infarto transmural por oclusión distal de la descendente anterior».
@Doctor Mapache:
Jodó, jovencita está la Carrá en el vídeo…
@Ulukai:
Ya te ha respondido Bea, porque lo que es yo… ni idea 😳
@morri:
Ya le he respondido a Luis 🙂 Ten en cuenta que un médico ha visto un huevo de electros en su vida, así que sería como la imagen que tienes de tu calle cuando sales de casa: te darías cuenta de cualquier cambio en cuanto pusieras un pie fuera del portal.
@Emtochka:
No creas: un ECG se puede descomponer en una transformada de Fourier (que si lo dices pareces inteligente, pero sólo recuerdo de Física que servía para descomponer una señal compleja en la suma de las frecuencias básicas que la componen 😳 ), así que en principio sería fácilmente transmisible… sí, vale: es lo que tú misma dices de un módem 😳
De todas formas, como dato al margen comento que no por el sonido, sino por la imagen, se puede estudiar la actividad eléctrica: es el llamado vectorcardiograma.
@ALyCie:
Por supuesto: no olvides que las emociones liberan adrenalina, y ésta tiene efectos cardiovasculares. De hecho, ya vimos en esta casa por qué da un vuelco el corazón, y hace tiempo hablamos del síndrome del corazón roto (o, en lenguaje capullo, «discinesia apical transitoria») que, aunque parezca raro, existe (y he tenido la suerte de verlo 😀 ).
@Iñaki:
Efectivamente. Tampoco es que sea exactamente igual, pero sigue un patrón constante muy reconocible.
EC-JPR
9 Ene 10 at 03:07
Bueeeeno, el electro mola, pero para que mole mucho más tienes que… ¡hacer el curso especializado de EKG de 20 horas de duración de Morís! (organizado en Asturias por la IFMSA-Asturias para paliar los defectos bestiales de nuestro sistema educativo universitario, y con unos resultados bastante por encima de lo esperado).
En resumen, que años y años para poder detectar la onda delta del WPW xD
DeNantes
9 Ene 10 at 10:22
Me encanta tu idea de barato =D Sin ponerme a amortizar en serio, ni contar devaluación y tal, necesitas más de dos años para que te salga mejor que pagar a la empresa esta. Considerando que estamos en el modelo de clínica de barrio (supongo que un hospital si puede amortizar valores más altos). Teniendo en cuenta que no es algo que se use mucho por ahora…
Pero la idea principal es el desconocimiento. El electro se ha empezado a hacer hace poquito. Todo veterinario con más de quince años de trabajo a cuestas no suele saber mucho de electros o se está poniendo al día ahora así que si, parte de la gracia es que otro sepa lo que tu no sabes (mi veterinario lo usa mientras aprende a leerlos por si mismo pero no le gustan un cagao y no hay manera de que se ponga en serio xD). Pero vamos, que si no lo pones o no aprendes tampoco pasa mucho, la gente se sigue sorprendiendo que un electro pueda servir de algo en un perro.
Bea
9 Ene 10 at 11:55
Joder, DeNantes, eres un puto spammer 😀
EC-JPR: interesante el concepto de vectorcardiograma, creo que me suena de fisio per no le presté mucha atención. Y antes decía que lo que me parecía improbable era que un humano fuera capaz de sacar algo en claro de un EKG pasado a sonido 😛
Por cierto, conozco a una chica a la que le diagnosticaron WPW. Intentó explicarme como era el tratamiento, pero no fue muy precisa: «Estando despierta me metieron un catéter para quemarme no sé qué»…
Emtochka
9 Ene 10 at 13:43
Mi amada suegra tuvo la fatilidad de fracturarse un húmero en las escaleras del hospital al que acudía para un preoperatorio de varices.
Después de una reducción (incorrecta) de la fractura, tuvieron el detalle de que la señora no se fuera sin el electrocardiograma en el bolsillo.
Al dia siguiente la tuvimos que llevar a un colega traumatólogo para que realinease el hueso, lo que llevó un buen rato de quirófano, y varias guías metálicas para mantener la alineación.
Al cabo de unas semanas, la señora se acordó del electrocardiograma, y decidió mostrarselo a su yerno (servidor).
He realizado electrocardiogramas a personas con diferentes tipos de amputaciones de extremidades, pero no dejo de reir al imaginar lo que sería la realización de ese electrocardiograma.
Cuando me lo mostró y vi el trazado, pensé que si habia superado la cirugía ortopédica no hacia falta correr a una Unidad Coronaria.
pratinsky
9 Ene 10 at 18:35
@DeNantes:
¡D’ach! ¡No me digas EKG, que tú eres español! Lo del equeiyí se lo dejamos a los yanquis: para nosotros es un ECG o electro 😛 Por otra parte, como sabrás, en nuestra casa no existe IFMSA por diversas y condoniles razones, así que algunos aprendimos electrocardiografía a base de revisarnos toooodos los electros de los pacientes de la coronaria (en la ambulancia, en puerta, derivaciones derechas, posteriores, antes de entrar al cate, al salir, al ingreso en la unidad, el de ayer cuando le dio el dolor, y el de rutina de esta mañana 😛 ).
@Bea:
Es que ¡me sobra el dinero! 😛 Y estos cacharros pueden durar fácil sus quince-veinte años, así que la amortización no es complicada… si se le da un uso acorde, claro. Un médico lo emplea casi tanto como el fonendo, pero si me dices que los veterinarios estáis empezando con ello ahora, normal que no os merezca la pena.
Y yo me sorprendí al saber que hacíais electros pero, por otra parte, tiene su lógica que sirva: de hecho, suponiendo que su corazón esté anatómicamente más o menos como el humano, y aplicando el triángulo de Einthoven, con tres cables obtendrías las seis derivaciones frontales, que te permiten diagnosticar ciertas patologías.
@Emtochka:
Pues, de hecho, si lo buscas en Google, el primer link es de tu universidad 😀 Y ya me di cuenta de que te referías a interpretar por el sonido… cuando seguí leyendo 🙂 Eso me pasa por responder antes de leer todo 😳
Lo de esa chica fue una ablación por radiofrecuencia, procedimiento de electrofisiología. Lección número uno: cardio mola, hemodinámica masmola, y electrofisio masmola mucho 😎 Lo que hicieron fue meterle un catéter multipolar de ablación por vía venosa, localizar la vía accesoria (con el electrocardiograma folladísimo a 50 mm/s) viendo por dónde conducía los impulsos (con guiado por fluoroscopia, vas tocando con el catéter las paredes de la aurícula para localizar el punto por donde «fuga») y, una vez estás en el sitio, aplicas radiofrecuencia para quemarlo (con temperaturas locales de ~50ºC). Espero habértelo aclarado un poco 😳
@Pratinsky:
¡Coño, que eres del oficio! No sabía… y me alegro 🙂 La historia de tu suegra me ha recordado completamente a la de una cincuentona que acudió al hospital para el preoperatorio de una cirugía de trauma… e ingresó en la coronaria con un IAM: ¡eso es el don de la oportunidad! 😀
EC-JPR
10 Ene 10 at 02:53
@EC-JPR Sí, lo de la IFMSA-Navarra lo tenemos más que hablado con ellos, y ya nos han contado… y bueno, a mí me gusta más la K, es más alemana y Einthovenista (aunque, por otro lado, ECG suena más bonito)
DeNantes
10 Ene 10 at 21:22
¿Más alemana, siendo Herz corazón? ¡Si en EKG ni siquiera lo han traducido del griego, como sí hicieron con televisor-Fernseher! 😛 Nada, no me convences 🙂
EC-JPR
10 Ene 10 at 21:42
Hombre, estoy seguro de que prefieres que el alemán conserve reductos de grecolatino y no haga como este engendro que se inventaron (y que por cierto, mola muchísimo) unos lingüistas ingleses obsesionados con la pureza germánica (http://en.wikipedia.org/wiki/Anglish)
DeNantes
10 Ene 10 at 22:17
WZT? (Was zum Teufel?) Con lo que molan las siglas germanizadas xD
Emtochka
10 Ene 10 at 22:25
Muy didáctica explicación
José Luis Contreras
11 Ene 10 at 00:05
Transformada de Fourier… y yo pensando en que coño tenía que ver el mus en todo esto
http://www.nonbait.com/shop/images/baraja-carton.jpg
Doctor Mapache
11 Ene 10 at 01:03
Bueno, va, que no iba a comentar nada porque no es un gran aporte, pero viendo que no hay novedades…
Me has recordado la época en que trabajé (6 meses sólo, pero muy intensos!) en una empresa de electromedicina. Estaba en una oficina pequeña de Barcelona que llevaba las comprs y el marketing de dos de las líneas de un grupo de empresas valencianas. Tenímos una sala de pruebas con un montón de aparatos que hacen PING!! y no había manera de fingir una ba porque a la que decías que te dolía algo, el jefe aparecía con una risa de villano y entre Muhahahaws te torturaba con electrocardios, pulsioxímetros, aprovechaba una ligera fiebre para comprobar el calibrado de termómetros de infrarojos coreanos, etc 😛
Bea, una de las veces que más me reí fue probando los sensores y monitores para veterinaria, porque oía ruido mientras atendía una llamada y al volver a la sala de los aparatos, me encuentro al jefe y al representante de la empresa americana de trastos para veterinaria con sensores para perro enganchados a los oídos y pegando saltos por la sala, a ver si discriminaban el movimiento de un perro descontrolado o no XD
Okok
11 Ene 10 at 08:31
Estooo… me dejé el enlace. Trabajé en electromedicina, rodeada de aparatos que hacen PING!! -era nuestro sketch de cabecera en esa época 😛
Okok
11 Ene 10 at 08:37
[…] Por cierto, los garabatos que aparecen en el videoclip no se corresponden con los electrocardiogramas obtenidos con un corazón normal. Si siempre han querido saber qué son esas cosas tan raras que aparecen en una larga tira de papel, sepan que EC-JPR lo explica muy bien en: El electrocardiograma, ese garabato con picos y curvas. […]
Arte musical con un electrocardiograma | MedTempus
11 Ene 10 at 11:51
No lo he leído porque ma ha dado en la nariz, y mira que la tengo grande y afilada, que nos tratas a los que sólo vamos al médico que para nos detectéis alguna enfermdad, como si fuesemos subnormales…
G-LXPF
11 Ene 10 at 16:53
Jajajaj reconozco que de los comentarios que más me gusta leer en las entradas están los de G-LXPF.
Jefe el corazón está en una posición más o menos lógica. Es más, a mi hermana le deje el fonendo para que escuchara al perro con la indicación de «imagínate que es una persona a cuatro patas» y encontró el corazón a la primera. Es más, siempre que escribo un triangulo de Einthoven acabo poniendo el perro patas arriba, no me lo imagino con una persona o sólo un corazón (que manda huevos, nadie hace electros con perros en decubito supino).
Okok me he descojonado con la historia. No es la primera vez que algún alumno le toca hacer alguna chorrada en plan perro para probar el cacharro, así que creo que puedo imaginarmela jajaja
Bea
11 Ene 10 at 19:50
@DeNantes:
No, si me encanta que el alemán tenga sus puntitos grecolatinos, pero con lo que yo te quería tocar la moral es con lo de que ese ejemplo era «más alemán»… Es como estos que tachan «Francia» de las señales para escribir sobre ello «Frantzia». Uuuh. Mazo euskaldún. 😈
@Emtochka:
Pues mira, justo en este ejemplo… tengo que disentir también 😳 Me suena más agresivo y sorprendido un «uad-defak??» que un «bassumtoifel?», al que sólo le falta añadir «Entschuldigen Sie» 😛
@José Luis Contreras:
Bienvenido a esta casa, y gracias por el halago 😳
Y, si se me permite la pregunta, ¿qué es un SAPU? No sé por qué, me recuerda a las siglas SUE (Servicio de Urgencias Extrahospitalarias) que tenemos en España, pero agradeceré que me lo explique 🙂
@Doctor Mapache:
Bien: me alegra no ser el único que en algún momento se ha hecho la picha un lío y ha confundido la Física con el mus 😀
@Okok:
Tsk, tsk… discrepo, compañera 🙂 ¡No hay peor comentario que el que no se hace! La única razón legítima para no comentar es carecer de tiempo (o de ganas, que son aún más necesarias 😛 ), pero jamás el pensar que ese comentario «no es un gran aporte».
Tras esta arenga 😛 , ¡menos mal que la empresa no era de maquinaria de radiodiagnóstico! Si no, te hubieran metido un chute de radiaciones de todo tipo, que ríete tú de los escáneres de los aeropuertos 😛 Aparte de que la imagen de dos empresarios hechos y derechos dando saltitos, tenía que ser graciosa (espero que no estuviesen también jadeando y meneando la colita…).
Ah, y el link al vídeo casi ni hacía falta: ese sketch es mitiquérimo 🙂
@Shora:
La gran Shora me ha enlazado… Doctora, ahora ya puedo morir tranquilo 😳 🙂
@G-LXPF:
No: trato de simplificar, abreviando y evitando conceptos de física para que resulte comprensible hasta a gente con el cerebro embrutecido por el estudio de las leyes. Que, por cierto, ¿dónde te andas, perra, que estás desaparecido?
@Bea:
Eso, eso, tú encima dale alas ¬¬
Y en cuanto a hacerle el electro al perro, bastante difícil tiene que ser ponerle las pinzas, como para encima pretender que se esté panza arriba y quietito…
EC-JPR
12 Ene 10 at 00:22
Srta Okok, fíjese si tiene razón el amo con respecto a los comentarios que hasta me deja campar por mis fueros… con eso la digo todo. Así que no se corte, que para un lego como yo cualquier cosita se agradece. Que no todo es nobeles de midicina por estas tierras, vea si no al sr. con nombre de jereoglífico quejándose por cualquier chorrada.
Y ahora sí, me voy a mi contenedor a pasar la noche.
Doctor Mapache
12 Ene 10 at 01:04
Te ha faltado decir que el corazón no tiene la forma que ponen en los dibujos… «Mirad, niños, el corazón no tiene esta forma…» Te ha quedado un artículo muy digno de cierto seminarista aficionado al Futbol, que era muy enrollado y un soplapollas del carajo.
Acabo de llegar a mi exilio en el estado opresor. El día 27 retorno a la Patria, probablemente en el último vuelo del día.
¿Qué tal todo con la Swiss Army? ¿Va a abrir Strellson una sucursal en [editado por el admin: ¡parece mentira, a estas alturas!]?
G-LXPF
12 Ene 10 at 16:40
@Doctor Mapache:
Es que ya sabes: por cada comentario que no pones, Dios mata un gatito 😀
@G-LXPF:
Un seminarista… aficionado al fútbol y soplapollas… ¿Hemos estado alguna vez en una misa suya? Porque, si no, no acabo de caer.
Y dado que vuelves en tan insigne fecha, tendremos que ir a trasegar unas pintas esos días. Yo lo voy apuntando: espero que tú hagas lo mismo.
En cuanto a la Schweizer Armee, bien: sus navajas Victorinox son muy buenas.
EC-JPR
12 Ene 10 at 23:20
No te creas que no es porque no lo han intentado (se puede tener al perro panza arriba y quieto con dos ayudantes, el problema es que no está muy tranquilo que digamos). En concreto en clase nos dicen que lo correcto es ponerlo de lado. Yo voto por que lo mejor es dejarle normal y que lo aguante el dueño.De todas formas las pinzas les molestan por los cables y no tanto por el pellizco (tienen mucha piel sobrante jeje).
Bea
12 Ene 10 at 23:55
Será que no hice el curso de IFMSA la causa de que se me atragantaran los ECG’s… o puede que fuera que la única que sabía que existíamos en el servicio de cardiologia era la secretaria… :$ (he de buscar consuelo en alguna parte). Para una vez que nos encontramos algo curioso (una paciente de 25 años, con el corazón derecho donde el izquierdo y viceversa), estuvimos tan babeantes delante de la eco, que no reaccionamos lo suficiente como para pedir ver sus ECG’s. Nunca me lo perdonaré… 🙁
Jefe, ¿a cuánto ascienden sus honorarios por impartir clases particulares? :$
Trisa
16 Ene 10 at 11:42
@Bea:
Joé, pues no sé yo si habrá muchos dueños a los que les haga gracia la idea de cablear a su perro. Que sí, que es inocuo y lo que quieras… pero tú le explicas que al perro no le molesta aunque no deje de moverse 😛
@Trisa:
¿Y no había ningún residente al que tocarle las narices? ¡Con los residentes se aprende un huevo! O, en su defecto, tocho de electros (con sus respectivas historias donde vienen descritos y explicados 😉 ), ¡y a calentar silla!
Y en cuanto a los electros curiosos, yo guardo el de la segunda parada que vi… que al final no fue tal 🙁 La paciente acababa de ingresar con un SCASEST y, mientras enfermería la acomodaba en la coronaria, sonaron las campanitas (¡ti-tón, ti-tón, ti-tón!) y en la pantalla parpadeaba . Pierdo el culo para despertar al adjunto, y cuando vuelvo… la mujer había hecho una simple reacción vagal al cogerle la vía (que las enfermeras trataron apropiadamente con atropina). Corté el electro y me lo guardé como recuerdo 😀
EC-JPR
19 Ene 10 at 21:17
¿Puede creer que los residentes también parecían quemados…? Debe ser el servio de cardio más reventado del estado…
Jefe, me ofende usted… ¡jajaja! Por cierto: Diógenes, lo suyo es Diógenes 😀
Trisa
19 Ene 10 at 21:47
Ah, por cierto, se me olvidó poner antes: las clases son gratis. Eso sí: el desplazamiento hasta el lugar de docencia corre de tu cuenta 😳 😛
Y sí, ya te tengo dicho que lo mío es patológico…
EC-JPR
19 Ene 10 at 22:49
Luego no se me raje cuando le lleguen los billetes de avión… 😀
Trisa
19 Ene 10 at 23:02
Lo que les jode es el precio. Se quejan hasta del precio de las vacunas así que todo lo que no tenga una eficacia muy palpable no les interesa (o sea obligatorio para evitar multas).
Bea
20 Ene 10 at 00:13
@Trisa:
¿¿De avión?? ¡Joder, qué nivel! 😀 Eso sí: lo ibas a tener jodido para saber a dónde enviarlos… 😉
@Bea:
Hombre, es que al fin y al cabo, el animal generalmente es un caprichito, y no mola que se te coma el sueldo… 😳
EC-JPR
21 Ene 10 at 00:55
Tirarme de cabeza en el apasionante mundo de los ECGs bien vale una llamada al CNI y unos billetes de avión 😀
Trisa
21 Ene 10 at 22:37
@Trisa:
Pues entre los sobornos a funcionarios y los billetes, carito te iba a salir el curso: ¡no sé yo si te iba a merecer la pena! 😛
EC-JPR
22 Ene 10 at 21:51
[…] acciones está la de enlentecer la frecuencia cardíaca. ¿Cómo lo consigue? Los que leyéseis la entrada sobre el electro recordaréis dos cosas: que el ritmo cardíaco se genera en el nodo sinusal (el marcapasos natural […]
Reacción vagal at Per Ardua ad Astra
16 Feb 10 at 03:12
Buenas!
Soy recien llegado aquí a esta blogocosa y quería dar un saludo. Me han parecido bastante interesantes tus artículos de medicina, y, aunque yo no soy (más o menos) del gremio, me vienen bien para tener detalle de algunas cosas, así que ya tienes un nuevo abonado.
En realidad, aunque trabajo en el mundo hospitalario, mi sector es la informática, con especialidad en la gestión de imagen radiológica (estaciones de visualicación, PACS de almacenamiento de imagen, gestión de la información del paciente…) y en la integración de otros sistemas, como la gestión hospitalaria u otros aparatos de diagnóstico electrónico. Entonces, aunque no soy ‘doctor’, a veces necesito saber, aunque sea vagamente, qué es lo que hace y cómo funciona cada cacharro… 😛
Un saludo y abrazos para todos, que me he reído mucho leyendo los comentarios (y he aprendido taco también)
Andor
18 Feb 10 at 02:13
Hola,
Para todos aquellos interesados en estudiar como utilizar un electrocardiograma, aqui les dejo una direccion
[Nota del admin: enlace borrado]
Espero que les sea util!
Saludos
Gaston
Gaston
22 Feb 10 at 16:10
Vaya spaaaaaaaaaaaaaaam Gastón….
Andor
22 Feb 10 at 21:16
@Andor:
Caramba, pensaba que ya había respondido a tu anterior comentario… Mis disculpas y mi bienvenida a este blog, Andor 🙂 Y, aunque no seas del gremio como dices, admiro vuestra labor. Sólo me explicaron una vez, y muy someramente, cómo funciona el PACS de mi hospital (datos en bruto en el servidor del TC, de ahí hacemos las reconstrucciones que se almacenan en un servidor intermedio del departamento, y que al cabo de varios días se envían a un tercer servidor remoto para su archivo, ¡pero bueno, qué te voy a contar!), y os temí como al mayor de los sysadmins 😛 ¡El día que os declaréis en huelga, paráis el hospital entero! En serio, me parece alucinante cómo es posible conseguir que desde un cuarto de residentes se pueda acceder al registro, minuto a minuto, de las constantes vitales de un paciente en quirófano… ¡Cuéntate algo, anda! 🙂
@Gaston:
Si no me falla la memoria, creo que en todo el tiempo de historia de este blog sólo he tenido que retirar un enlace de un comentario. El tuyo va a ser el segundo. Lo siento, pero la finalidad de este blog es la divulgación, no el lucro económico, y los comentarios son bienvenidos si aportan algo a la conversación, no para hacer publicidad gratuitamente (además de que, por mi experiencia, dudo mucho que un curso de dieciséis lecciones permita coger nada más que una leve idea de qué es un electrocardiograma).
Por lo tanto, siento haberte recibido de este modo, y que sepas que sigues siendo bienvenido a esta casa, siempre que tus comentarios enriquezcan a quien los lee, no a quien los escribe 🙂
EC-JPR
22 Feb 10 at 23:04
Lo primero enhorabuena por el blog he estado echando un vistazo a entradas antiguas y tienen miguilla interesante para los «legos».
El caso es que lo he encontrado buscando algo de informacion sobre una periomiocarditis que he tenido recientemente. Llegue al hospital (aleman para mas inri) con opresion en el pecho y curiosamente el electro salio bien pero mis valores de Troponina I estaban de bareta (13 creo recordar). Asi pues me mandaron donde los cardiologos que dudaban (aunq yo no los entendia en sus dudas) y al final me hicieron un cateterismo a ver como andaba el corazon (muy ilustrativo todo, me lo metieron hasta el ventriculo pero todo estaba bien) y visto que todo bien decidieron que era una infeccion virica. Ahora estoy de reposo (me dijeron 4 semanas!) y me ha venido muy bien todo lo que has explicado sobre el ECG pues en el hospital no se da mucha explicación a los pacientes (como es normal).
Aun asi en mi ignorancia sigo sin entender como si se inflama la cubierta del corazon no se ve afectado el propio ECG…
Y despues de esta chapita, solo darte de nuevo la enhorabuena de nuevo por el blog y por la forma que tienes de explicar las cosas.
Saludos
Javier M.A
9 Abr 10 at 01:10
Muchas gracias por el halago, Javier M.A. Es gracioso: hace mucho tiempo tengo pululando por ahí una entrada sobre el cateterismo que no me decido a terminar. Quizás lo haga a raíz de tu comentario 🙂
Respecto a lo que te ocurrió, te comento: la pericarditis es una inflamación de la bolsa en la que está el corazón. La perimiocarditis es lo mismo, sólo que también afecta al músculo cardíaco, por eso puede elevar los valores de troponina (rotura de fibras musculares), aunque lo hace en mucha menor medida que un infarto porque el área afecta es menor (en un infarto podemos encontrar valores superiores a cien o doscientos). Es típico que ocurra en varones jóvenes (en torno a la tercera década), especialmente secundario a una infección vírica (un catarro la semana pasada).
Por otra parte, es un cuadro que a veces resulta difícil de diagnosticar: los signos típicos son el roce pericárdico (al auscultar se oye frup-frup), pulso paradójico (la presión arterial varía con la inspiración/espiración), disminución del dolor al sentarse, signo de la «tienda de campaña» en la placa de tórax y, en el ECG, una elevación generalizada del segmento ST*.
No obstante, dado que no siempre se presentan todos los signos ni lo hacen de manera clara, la pericarditis en muchos casos plantea dudas diagnósticas con un síndrome coronario agudo (infarto/angina), por lo que resulta necesario hacer un cateterismo de urgencia.
Hale, para chapa, la mía 🙂 Espero que por lo menos me haya explicado bien.
*-> La elevación del ST también aparece en el infarto agudo: la diferencia es que en el IAM podemos ver un descenso «en espejo» de esta elevación en ciertas derivaciones, cosa que no ocurre en la pericarditis: el ST está elevado en todas.
EC-JPR
13 Abr 10 at 11:10
Muchas gracias por contestar.Me surgen muchisimas dudas ante todas las cosas que has comentado y de mi propia experiencia; me parece fascinante el mundo de la medicina. Estuve apuntito de hacer medicina pero en el ultimo momento me dije (coño javi estas tu como para ponerte a ver tripas) asi que tire por la electronica. Ahora al salir de la universidad estoy tratando de entrar en el mundo de la instrumentacion medica por aquello de colaborar de algun modo.
Despues de esta retahila te cuento algunas cosillas:
-¿Se puede uno morir de una periomiocarditis? O en algun momento tu cuerpo expulsara el virus? (igual es un poco inocente la pregunta :D)
-No entiendo mucho de virus, pero si q pase la varicela y supuestamente no puedo volver a cogerla. Podria repetirse el incidente de periomiocarditis por virus o mis soldaditos ya han aprendido a combatirlos?(aunq el catarro lo cojo todos los años; supongo q sera cuestion del virus)
– Respecto al cateterismo decirte que me quede flipado viendo la operacion (casi se me pasa el dolor y todo). Cosas q me pareciero curiosas:
1)Ni rastro de cicatriz por la q metieron el «cable». Se q lo metieron por la pierna (supongo q por la arteria q se les revienta a los toreros).
2) El medico debia haber hecho muchos cateterismos porque era como estar en la obra viendo como meten cable (encima el medico era un cachondo, pero profesional, q hablaba español y me iba contando mas o menos lo q hacia). Lo curioso era sentir el ascenso del cateter por tu cuerpo!!
3) El corazon se veia sanote en la pantalla, aunq luego he visto q son rayos x con lo q no se cuan perjudicial puede ser la radiacion para el resto del cuerpo (duraria 15-20 minutos)
4) El liquido que meten, llamemosle contraste, permitio ver que las arterias coronarias perfectamente nitidas y hacerles fotos o videos no lo se.
5) Me explicaron que si hubieran estado obstruidas me hubieran metido como un fuelle q abre la arteria de nuevo (o esto entendi yo, mi aleman es basico aun)
6) Lo mas interesante para el final. Durante el cateterismo metieron el contraste por el ventriculo izquierdo (creo) y debe ser la bomba de salida pq note la sensacion mas curiosa de mi vida. El liquido q inyectan debia estar caliente y entonces al hacer esto ultimo se calento el corazon y ese calor se fue distribuyendo por todo el cuerpo mas o menos. Se notaba como iba distribuyendose por el sistema circulatorio. Increible. De hecho como anecdota escatologica pense q me lo habia hecho encima pues la zona del ano se calento tb (mas o menos lo que se siente cuando estas con colitis).
7) Por ultimo decir q me pusieron una presa en la pierna pq parece ser q no es facil q eso cierre bien, auqne joe, yo no veo ni rasto de cicatriz!!
Es curioso como un solo organo puede dar para tanto. Increible la cantidad de cosas que teneis que tener en cuenta y lo critico de las situaciones. Os respeto mucho!
Por lo demas decir que pensandolo estos dias creo q vivimos en un mundo de analfabetos sanitarios, en el sentido de que a casi nadie se le dan unas nociones basicas de medicina. Se habla de la brecha tecnologica con lo de internet pero a mi me parece mucho mas grave que la gente no conozca los sintomas de enfermedades comunes o ejercicios de primeros auxilios o demas. Hay mucha labor que hacer!
Bravo por el blog. Si no te importa me quedare a comentar por una temporada! 🙂
Saludos
Javier M.A
15 Abr 10 at 01:14
@Javier M.A:
Definitivamente, a ver si este fin de semana hago la entrada sobre el cateterismo 🙂 Entretanto, te respondo esquemáticamente, que mañana toca madrugar 😳
– Me pasó igual: dudé entre Medicina y Teleco. Y no me arrepiento 😀
– La perimiocarditis es una reacción «indirecta» al virus: no es que tu pericardio esté «infectado», sino que tu cuerpo se vuelve «demasiado sensible» y ataca el pericardio (creo que porque había nosequé similitudes entre moléculas del virus y del pericardio). Algo así como el síndrome de Reiter.
– Hombre, como poder, sí que te podrías morir si la reacción inflamatoria es tan grande que provoca un derrame pericárdico y taponamiento cardíaco. Pero es bastante improbable. No me preocuparía por eso 🙂
– Sí, podría repetirse. Lo que no sé es si el hecho de haberla tenido previamente supone un factor de riesgo o protector. Lo siento 😳
1) Normal: es una incisión muy pequeña y una punción arterial (sí, es la de los toreros: la femoral). Tampoco tiene por qué quedar gran agujero 🙂
2) Entre muchos y muchísimos: los cardiólogos intervencionistas necesitan una habilitación especial, que requiere un determinado número de actos al año. Y, dentro de los cardiólogos, esos son de los más reputados.
3) La dosis de radiación es considerable (mayor que la de un escáner), pero tranquilo, que un cateterismo no te provoca un cáncer 🙂 El balance riesgo/beneficio es claramente positivo: estás cambiando una cura segura para un problema real (un infarto) por la posibilidad hipotética de contraer una enfermedad.
4) Contraste basado en yodo: Hexabrix™ u otro. Y se hacen tanto fotos como vídeos 🙂
5) Correcto: un stent. Cuando hay una oclusión se puede hacer una angioplastia, hinchando un balón para abrir el conducto, y también se puede colocar un stent, que es un muellecito (recubierto de fármaco o no) que mantiene abierto el vaso.
6) Esa sensación es culpa del contraste: ahora se emplean contrastes no iónicos que dan una ligera sensación de calor. Pero hace treinta años, en los albores del intervencionismo, era simple yodo en disolución: dicen los que estuvieron allí que lo del paciente eran gritos de dolor.
7) Un FemoStop™ o similar. Ten en cuenta que perforaron la arteria femoral, que es un tubo por el que la sangre va a 140 mmHg de presión, así que tú externamente tienes que estar haciendo una presión considerable para evitar que sangre (y aún así, a veces salen unos hematomas hermosotes).
Por otra parte, el cierre de la arteria directamente se hace con dispositivos automatizados tipo Perclose™: un cacharrito que, en un gesto, junta y sutura la pared del vaso.
– ¿Que si puede dar para tanto? ¡¡Es apasionante!! Ya ves que quería ser escueto, y me estoy enrollando 🙂
– ¿Si no me importa? ¡Me alegro de que te quedes por aquí! Bienvenido a bordo 🙂
EC-JPR
17 Abr 10 at 00:26
Yo también dude entre odontología y teleco (esp. telemática) y no se si hice bien en mi elección, me sigue atrayendo muuucho teleco 😛
Verobe
17 Abr 10 at 10:32
Joder: tú que dudabas entre Odontología y teleco, yo entre Medicina y teleco, Emtochka entre Medicina e informática… Al final voy a pensar que este blog atrae a ingenieros frustrados 😛 😀
EC-JPR
20 Abr 10 at 12:27
Yo dudaba entre veterinaria y hostelería. ¿Alguien da más?
Bea
20 Abr 10 at 15:18
me realice un electrocardiograma y me salio un aumento en la biopolaridad me podrian explicar que significa eso, es para validar la informacio que me dio mi medico cardiologo, porque le vio la cara de preocpado aunque el me dijo que no era malo.
marellly
18 May 11 at 17:15
@marellly:
Si su médico le dijo eso, probablemente tuviera razón. No obstante, si quiere una segunda opinión debería pedírsela a otro médico que pueda valorar su historial y las pruebas complementarias disponibles: como leerá en la nota al pie de esta página, yo no puedo hacer eso. Un saludo.
EC-JPR
20 May 11 at 02:45
Personalmente creo que unos pocos segundos no bastan. Hoy me hice un electro porque llevo desde el verano con el corazón a mil, me dan vuelcos y a veces le cuesta dar el latido, hormigueo en el brazo, mareos, y no es que me pase hoy y hasta pasado un tiempo no vuelva a ocurrir, es todos los dias, varias veces al día y por espacios largos de tiempo… El electro salio normal, vivo a 5 minutos del centro medico, no me dio casi tiempo a llegar cuando ya estaba con los vuelcos y el hormigueo en el brazo. si me voy a urgencias el tiempo medio de espera es de 3 horas con lo que seguramente cuando me toque mi turno ya no tenga ningún síntoma. Conclusión, da igual lo que me descuenten para la seguridad social, me tendré que gastar un pastón en un cardiólogo de pago para que me solucione el problema.
rakel
1 Dic 11 at 11:54
@rakel:
Los vuelcos en el corazón casi siempre son benignos, especialmente si en un electro posterior no se ve ninguna alteración. Si vas a Urgencias con síntomas cardiológicos serios, estarás ante un médico y tumbada en la cama en minutos (el otro día subió a un cateterismo un paciente que hacía menos de diez minutos que había llegado a Urgencias: el tiempo de interrogarle, hacer dos electros y hablar con el cardiólogo de guardia). Y si tu médico de cabecera lo considera necesario (insisto: mira el enlace al principio de este comentario), te remitirá al cardiólogo para que te haga un Holter. Claro que si quieres gastarte un pastón, nadie te lo impide. Ah, y el dinero que te descuentan de la nómina es para bajas y seguro de desempleo, no para atención sanitaria 😉
EC-JPR
1 Dic 11 at 21:53
Gracias, leere el enlace, pero sinceramente uno de vez en cuando sera muy normal, todos los dias durante horas y desde hace meses no es mu normal. Por lo menos para mi no, porque me hace cambiar mi día a día y me limita.
Te felicito por la eficacia de tu lugar de trabajo.
rakel
1 Dic 11 at 23:38
hola hoy me hice un electro y nadie me dijo nada los valores son
fc=90 x 120 mseg qrs=80 eje =0
t (+) y asimetricas- st isonivelado
buenas progrecion de r en precondiales
ritmo sinusal
y me toy comiendo los codo tengo 42 años
gracias
flavio
6 Feb 12 at 21:47
que importante es saber les recomiendo esta página ,nos saca de duds ,como en mi caso!!!
ESTRELLA
13 Jul 12 at 09:00
Buenas tardes es normal que quede un pequeño moretón donde colocaron los aparatos para realizar el electro??
Mariano
2 Oct 12 at 18:33
hola capo.. queria saber, ¿si un ECG puede errar o salir mal al hacerse?
porque ya una vez me hice cuando tenia 15años y me salia q estaba enfermo del corazon, entonces fui a ver a un especialista a otra provincia y me dijo q no podia mi cuerpo responder como el de un adulto, estaba en pleno desarrollo! despues me lo hice otra vez para presentar en un club de futbol a donde me habian echo una buena oferta y me salio todo bien!! 🙂
Ahora entre en Prof de Educacion Fisica y me salio mal el ECG, le explique al cardiologo que ya me habia pasado eso alguna vez, y el me respondio que podria estar teniendo esos cambios otra vez, ahora tengo 23años, por lo cual no me dieron de apto para la carrera de Educacion Fisica.. 🙁
y la verdad que no entiendo nada que debe ser, porque vivo haciendo deporte de los 11, o 12 años y nunca tuve problemas ni mucho menos al darme mal los ECG.
ahh y en los estudios despues del ECG me hicieron otro en una bicicleta, que yo mismo vi mi ritmo cardiaco que era de 150 cuando empece y lo maximo q llego fue a 170, otros chicos tenian a 200 el maximo! :O
¿quisiera saber tu opinion? ¿me tendria que volver a hacerme revisar otra vez?
mauro
16 Abr 13 at 19:23
Yo me realice un electro y lo miro un medico general me dijo,que el ritmo sinusual normal pero el.eje desviado izquierdo.
No se que me quizo decir
Sera malo?
leidy
14 Oct 14 at 21:38
Colegas y amigos!
Por si les interesa, quisiera dejarles aquí un curso rápido para aprender a leer un electrocardiograma normal en dos horas:
http://www.youtube.com/playlist?list=PL4AB6E7E878F190FD
Saludos y suerte!
Francisco
12 Nov 14 at 16:38
yo necesitaba saber mas o menos que era un electro para una propuesta artística y los encuentro a uds. de verdad que son simpatiquísimos y me lo he pasado super aprendiendo en su espacio GRAAACIASSSS
Ester
23 May 15 at 14:59
Buenas tardes me hice un electro y en el informe me pusieron dentro de los limites fisiologicos q significa? Desde ya muchas gracias por su respuesta.
Lucas
11 Sep 15 at 01:00
Señores.
Agradecería que alguien aclarase mis dudas.
Ayer fui al medico a recoger el resultado del electro, el medico me dijo que estaba fenomenal, pero al mirarlo en casa, vi que ponía en «notas de diagnostico»:
Frecuencia normal del ritmo sinusal
Tipo normal
ECG leve
¿Que significa ECG leve?.
Gracias
Un saludo.
isa
21 Abr 16 at 11:44