Librería (II)
Hace un año compartí por aquí esta lista con los libros que me había fulminado en los doce meses anteriores, por si acaso a alguien le podía servir como recomendación (o como aviso). Esta vez la lista es más breve porque un suculento regalo de cumpleaños ha robado parte de mi atención. En cualquier caso, hela aquí: títulos, autores e impresiones. Las dudas y aclaraciones, en los comentarios. Y recordad que las calificaciones son:
🙁 : sin más. Se deja leer, pero no es el típico que recomendaría a un amigo.
🙂 : si no sabes qué fusilarte, este libro es una buena idea.
😀 : realmente bueno, léelo en cuanto tengas tiempo.
En orden inverso de lectura (el último más arriba):
- Descubrir… los motores de aviación (José Antonio Martínez Cabeza): 😀 Perteneciente a la colección «Descubrir» editada por AENA, este libro es muy recomendable para cualquier persona con un poco de curiosidad por la aviación. No hace falta tener ningún conocimiento previo, porque el autor explica claramente y con ejemplos la historia de los motores de aviación, desde los albores con motores de automoción adaptados hasta los modernos turbofanes de alto índice de derivación, e incluyendo curiosidades históricas como los motores nucleares o combustibles exóticos. El único fallo, si se puede contar como tal, es que en algunas partes es demasiado profuso en datos históricos (años, motores, fabricantes, ingenieros insignes) pero, por lo demás, es un libro breve y fácil de leer, muy aconsejable.
- El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (Oliver Sacks): 🙁 – 🙂 Agridulce. Esperaba algo distinto, y quizás eso condiciona mi juicio. Yo pensaba que iba a leer un libro de divulgación de Medicina, con chascarrillos y anécdotas de neurología, y en vez de eso me encontré con una serie de divagaciones psicológicas y filosóficas sobre el cuerpo y el alma (echad un vistazo a estas dos citas). Objetivamente el libro no está tan mal y tiene alguna reflexión aprovechable (carita alegre), pero no es menos cierto que hay páginas que se pueden leer en diagonal sin temor a perderse absolutamente nada (carita triste).
- 50 reasons people give for believing in a god (Guy P. Harrison): 🙁 No aporta nada nuevo, además de recurrir muchas veces a los cuatro mismos argumentos. Podía haber sido mucho más ingenioso, mucho más certero, pero se ha quedado en una tibieza que ni gusta ni disgusta, y por eso muchas veces aburre. Prescindible.
- Novelas ejemplares (Miguel de Cervantes): 🙁 Esperaba otra cosa pero, si me lo permitís… me resultó un poco coñazo (hale, podéis crucificarme). A no ser que estés especialmente interesado en esa época histórica o en libros de ese tipo, como «lector generalista» no compensa. Lo que más me llamó la atención fue el estilo tan artificioso y rebuscado de los diálogos en muchas de las historias; no sé si pensar que se debe a la época, porque no obstante los personajes de inferior estofa eran mucho más directos, pero en cualquier caso muchas veces me daban ganas de soltarle una colleja al noble caballero de turno, por relamido y capullo.
- Letter to a Christian Nation (Sam Harris): 🙂 Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Dice que tiene pretensiones de hacer pensar a los creyentes (de ahí su nombre), pero en ocasiones peca de demasiado duro. De todas formas, no importa: para un «bloguero científico ateo progre» (como hoy me han definido), resulta refrescante y se fulmina en unas horas.
- Beyond chocolate: understanding swiss culture. (Margaret Oertig-Davidson): 🙁 La conclusión obvia: toda generalización es errónea (incluida esta misma frase). Cualquier afirmación acerca del carácter o el comportamiento de un grupo de personas lo suficientemente amplio debe seguirse por tal retahíla de condicionantes y excepciones que la afirmación original queda invalidada. Exceptuando algunas curiosidades culturales como que en una fiesta el recién llegado ha de estrechar la mano y decir su nombre uno a uno a todos los integrantes (doy fe), el resto del libro aporta más bien poco.
- Seras-tu là? (Guillaume Musso): 🙂 / 🙁 Sonriente si no has leído ninguno de este autor. Triste si ya lo has hecho. Esto es como las películas porno: vista una, vistas todas. La historia se resume en: médico (varón) que ha perdido traumáticamente a la mujer que era su alma gemela, se consagra exclusivamente a su trabajo hasta que un acontecimiento sobrenatural le vuelve a poner en contacto con ella y hace que cambie su vida. Se leen fácil, son muy emotivos… pero no aportan nada. Vamos, como una porno: cuquilla sin compromiso, y a seguir con la tarea.
- El jugador (Fyodor Dostoyevski): 🙂 Muy ameno, me gustó especialmente la caricatura que efectúa de distintos estereotipos nacionales (rusos, franceses, ingleses).
- La Nausée (Jean Paul Sartre): 🙂 Buen libro. Debería haber escrito esto cuando terminé de leerlo: supongo que entonces me habría sido más fácil expresar el caos que plasma Sartre en sus hojas. La novela es un diario que recopila las divagaciones nihilistas de un hombre que yerra como barco sin puerto, dudando de todo y sin saber a dónde dirigirse. Personalmente, el libro mejora pasados los primeros capítulos, una vez conseguimos meternos en la mente de Roquentin y compartir su vértigo, su náusea.
Y ahora mismo, The Pila™ cuenta con los siguientes integrantes: El mapa fantasma (Steven Johnson), The grapes of wrath (John Steinbeck), Le rouge et le noir (Stendhal), El conde de Montecristo (Alejandro Dumas), Autism’s false prophets: bad science, risky medicine, and the search for a cure (Paul Offit), Atlas ilustrado de armas y municiones de la Guerra Civil española (lo vi en el híper y no me pude resistir), Diseño de motores de aviación comercial (Alberto García Pérez) y Descubrir… el control aéreo (Jorge Ontiveros). Teniendo en cuenta lo que se me avecina este año, me temo que me podré dar con un canto en los dientes si me los leo todos. No obstante, ¿creéis que hay algún «must have» que no puedo dejar pasar?
Te diría que muchos, pero por lo que veo en tu lista no eres muy fan de la ciencia ficción, ¿no?
RinzeWind
12 Ene 10 at 23:43
Ni tampoco del porno… «vista una, vista todas». Vamos que desde la naturalidad y dulzura del porno japo hasta la brutalidad manifiesta del sadomaso germano anda que no hay.
Pasese por Greenshines y Pornomaquia, que no todo son miembros descomunales ni tetas de 120.
Doctor Mapache
13 Ene 10 at 13:42
Yo te recomendaría que le hicieras un huequecillo a ‘The Catcher in the Rye’ de Salinger.
Hel
13 Ene 10 at 14:05
Yo te recomiendo:
– «Heinrich Himmler» de Peter Longerich.
– «El hombre que fue Jueves» de Chesterton.
– «The second world war» de Churchill.
– Y las aventuras de Avinareta de Pío Baroja. También por supuesto cualquiera de Fernando Pérez Ollo para que continúes profundizando en el conocimiento de nuestra amada tierra.
Un saludo, camarada.
G-LXPF
13 Ene 10 at 15:40
Ahh, y también cualquiera de Anthony Beevor y de Mankell.
G-LXPF
13 Ene 10 at 15:41
Te aconsejaría «compaginar» el Stendhal que tienes preparado con La Regenta, yo no los leí «al alimón», pero pienso que si alguna vez me atrevo a releerlos lo haría.
pratinsky
13 Ene 10 at 18:00
Yo de lo mejorcito que me he leído este año van:
-«el superviviente» y «asfixia»(choke) de palahniuk. Me he leído otros dos más, y sin duda son los mejores. Por si no los tienen NUNCA leas «Fantasmas» (haunted)
-Nocilla Dream (lo tengo todavía en curso, pero me está gustando)
-Matadero 5, de Vonnegut.
ale, usté los disfrute…
ah y hace tiempo leí una novelilla llamada «Nivel 5» que para esto de la gripe como que estaba graciosa…
sonicando
14 Ene 10 at 00:37
Los que me vienen a la memoria como recomendables, «Ensayo sobre la ceguera», «La sonrisa etrusca», «La sombra del viento».
Marta
14 Ene 10 at 12:18
@Doctor Mapache:
Es que usted es un purista del género 😀 De todas formas, a lo que me refería es a eso: esos libros son como el porno de manual (podéis clicar, es link no es NSFW).
@Hel:
Apuntado 🙂
@G-LXPF:
«El hombre que fue jueves» no tiene mala pinta. Y el libro (mejor dicho, «los») de Churchill los dejo para más adelante… justo después de la PPL, el doctorado y la carrera de derecho, en cuanto a necesidad de horas 😛
@pratinsky:
Hmmm… de esa no me acordaba, mira, ¡y eso que en el colegio nos dijeron que era de las mejores novelas españolas! Apuntada queda 😀
@sonicando:
jejeje Para mi cumpleaños ya me había pedido alguno de esos de Palahniuk 😉 Si son la mitad de buenos que Fight club, me doy por satisfecho. No obstante, ¿a qué te refieres con Haunted: leyendo los otros lo voy a reventar, o es que es muy malo? Porque ese también estaba en la lista de peticiones… 😳
@Marta:
¡Coño, si he visto la peli que se basó en el libro sobre la ceguera, y yo sin saberlo! 😀 Pues tendré que leerlo: además, comparado con lo mala que me pareció la peli, la novela lo tiene fácil para gustarme 🙂
EC-JPR
15 Ene 10 at 00:35
Que quede claro que Sonicando es una nena: «Fantasmas» es una maravilla 😀
Si te van las cosas chulas, intenta agenciarte «Looking for Jake», de China Miéville. Es un libro de relatos cortos que tiene algunas de las historias más chulas que he leído nunca. Eso sí, creo que no está editado en castellano.
RinzeWind
15 Ene 10 at 08:26
Bufff, soy una devoradora de libros (45 el 2009 sin ir más lejor) asi que podría recomendarte muchísimos si conociera algo más de tus gustos… No sé hasta que punto te gusta leer ficción o si prefieres ensayos.
Aún así, me apunto yo un par de tus lecturas 😉
Besos!!
Anna
15 Ene 10 at 11:54
Vi la peli de «Ensayo sobre la ceguera» y tampoco me gustó, pero es que es un libro muy difícil para hacer película, sin medios para reflejar la podredumbre humana y el «sálvese quien pueda». Desgraciadamente, ahora en Haití deber estar viviendo un horror parecido elevado al infinito con todas las muertes que ha habido. Léelo cerca de las próximas Navidades para que la miseria humana se borre ante todas las bondades de las que somos capaces del 24 de diciembre al 6 de enero.
Marta
15 Ene 10 at 12:04
Me dió una época por leer sólo autores españoles y no me defraudaron (Clarín, Baroja, Cervantes, García Márquez, Lorca, Borges, Vargas Llosa, Delibes, Borges, Luis Landero, Uno y sólo uno de Pérez Reverte, Borges, Cela, Uno y sólo uno de Pombo, Delibes, Borges, Machado, Delibes, Jorge Amado, Javier Cercas, Ildefonso Falcones, Borges) y de pronto me encontré con Paul Auster y su «The Brooklyn Follies» y cada vez que no me engancha algo, me voy a lo seguro con él (me puedo haber leído siete u ocho libros suyos). Tiene libros que son literarios, es decir, para la galería de intelectuales, para que le estudien en las facultades, pero Brooklyn es para leerlo hasta a los que no les gusta leer. Es el amigo que hace tiempo que no te encuentras y que te empieza a contar cotilleos de su vida diaria y empiezas a cogerle cariño a los personajes y cuando te das cuenta estás enganchado y no paras.
Cuando se habla de qué libros se leen, también me gusta saber qué libros regalas. No es lo mismo. ¿Qué libro regalarías?
MiAnestesista
15 Ene 10 at 14:18
UF, no lo sé. Me da que eres difícil de contentar. Yo leo de todo (malo y bueno) porque soy una lectora compulsiva. Te recomendaría, como Mianestesista, a Paul Auster (a mí también me encanta) y, si lo que quieres es desconectar y reirte un rato, a PG Wodehouse.
Dra Jomeini
15 Ene 10 at 15:14
@RinzeWind:
¡Ayvá, la hostia! Respondí a todos los comentarios… menos al tuyo: perdón por el patinazo 😳 En cuanto a géneros, no soy especial fan de ninguno: si el libro me gusta, bienvenido sea. Y gracias por la aclaración sobre Haunted 😀 (¿ese es el de la historia de la varita de cera o la de la piscina?).
En cuanto al de Miéville, afortunadamente el idioma no es problema, así que ya está en la lista.
@Anna:
A mí me gusta leer, y precisamente por eso internet hace que lea pocos libros: puedo ponerme a saltar de artículo en artículo de la Wikipedia, y darme cuenta hora y pico después. Claro, así uno aprende sobre la doctrina MAD, los trenes basculantes o el protocolo de un registro domiciliario… Cuando leo es en el autobús (aprox. 1h diaria), pero si el material es coñazo (lo que le decía antes a RinzeWind: me gusta cualquier cosa si es buena), entonces se enciende mi dispositivo de Capacidad de Atención Selectiva™ y me pongo a dormir. Por eso un libro bueno me lo finiquito rápido, y los malos se me quedan enquistados 😳
@Marta:
Hmmm… interesante concepto: ¡acaba de ganar puntos ese libro! Me gusta comprobar hasta qué punto el hombre puede ser cabrón con sus semejantes (de hecho, por eso cogí el de Steinbeck).
@MiAnestesista:
Me ha encantado esa descripción de Paul Auster (y más aún si Jomeini lo ratifica), así que he tomado buena nota 🙂
En cuanto a regalar… lo de los libros es muy personal, porque los hay de distintos colores, olores y sabores. Pero creo que hay algunos que toda persona debería leer en su vida. Dentro de este selecto grupo he podido disfrutar con Brave new world de Aldous Huxley, 1984 y Animal farm, ambos de George Orwell. Dicen que el que tengo ahora mismo entre manos (The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark, de Carl Sagan) también forma parte de esa categoría: estoy pendiente de comprobarlo.
@Dra Jomeini:
Mucho 😳 Como le decía a Anna, tengo un mecanismo de atención selectiva tela de eficaz (mantenido funcionando gracias a cinco horas de sueño diarias): si algo me mueve la neurona, me pego como moco al dedo, pero si me deja indiferente… la hemos jodido.
No obstante, tu opinión autorizada (y la de MiAnestesista) sobre Paul Auster me hace presagiar que será del primer tipo 🙂
EC-JPR
15 Ene 10 at 18:11
Es mucho más práctico regalar libros que quieres leer tú xD Cuando pasa un tiempo prudencial se los pides prestados y ya está.
Mi recomendación es un libro corto, cómico (limitando con lo absurdo en ocasiones) y de autor checo: Jaroslav Hašek. Se titula «Las aventuras del valiente soldado Švejk». Y un +1 a «El conde de Montecristo».
Emtochka
15 Ene 10 at 20:11
Me encantan estas entradas, jefe. Añado otro clásico, en mi opinión, muy recomendable: «Drácula» de Bram Stocker. Y me anoto unos cuantos de los tuyos y otros tantos de los comentaristas 🙂
Trisa
16 Ene 10 at 11:15
Apoyo la moción a Drácula. Y eso que coincido con mi hermana en que nos gustó más la película de Coppola (es que el libro tiene algunas partes moñas y ambas somos poco de estas cosas, es lo que tiene que el libro tenga sus añitos) pero la historia merece leerse… Perez Reverte tiene un artículo que dice que es el libro que siempre recomienda porque todavía no ha encontrado alguien que no le guste, o algo así.
El conde de Montecristo lo debería leer ahora pero se quedo en la capital del Reyno, para mi «alegría».
Y por recomendación que sé que no te llama nada, pero tenía que hacerla: El señor de los anillos. Si quieres, más suave es el Hobbit. ¿Y no te llama la Fundación de Asimov? Yo quiero releermela que cuando lo hice no me empané de nada del tema de la estadística (y también tengo que releerme Dune, que cuando lo leí creía que lo de la especia era canela… era muy inocente por entonces).
Lo que me ha sorprendido un poco es que creo que Seras-tu là? me lo he leído o he empezado a leerlo… o era otro del mismo autor. Encima es un libro prestado que todavía no he devuelto 🙁
Bea
16 Ene 10 at 13:31
Umm, Buenas opiniones se han dado en estos comentarios… Yo la verdad es que leo mucho pero poco selectivamente, así que en mis manos cae de todo…
De Auster dicen que es un gran escritor. Yo me intenté leer Viajes en el Scriptorium y no conseguí acabarlo. Aunque me compré otro, la que dicen que es su obra maestra, a ver si me gusta…
El caso, para mí, hay dos clases de libros: los que te exigen utilizar el cerebro, y los que te hacen pasar el rato. Vaya, y luego, los que sólo consiguen dormirte, pero esos no los cuento.
De los primeros, te aconsejaría Dias y noches de Amor y guerra, de Eduardo Galeano. Cuenta desde una óptica muy particular (la cotidiana) las injusticias y opresiones cometidas por el fascismo en la Sudamérica de los años 70. Creo que es el único libro que siempre llevo conmigo.
También está Rayuela, de Julio Cortázar. Requiere tiempo y paciencia para leerlo, pero es impresionante. Nunca deja de asombrarme su técnica narrativa.
De los segundos, a mi me gustan especialmente los que detectives, que te mantengan con intriga, como Sherlock Holmes (los leí de pequeño, y por eso elegí Medicina, quería ser como él); o los del Comisario Montalbano, de Andrea Camilleri. Este es un autor siciliano fascinante. No se cuantos libros están traducidos, yo me los leí todos y me encanta.
Durante, de Andrea di Carlo, es también un libro que no hay que dejar pasar, hace un análisis de la personalidad y de las relaciones personales impresionante…
Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Haruki Murakami, donde se difumina la realidad con lo que se sale de ella en una novela contemporánea japonesa fascinante…
En fin, podría estar horas recomendando, casi que debería crear un blog para ir subiendo reseñas de libros, no?
un abrazo, y gracias por tu lista!
Ricardo
16 Ene 10 at 14:06
Errata en mi anterior comentario: es «Stoker» sin «c» antes de la «k». La costumbre… Latigazos aquí, por favor.
@Bea No sabía que Pérez Reverte lo recomendaba… Creo que tenéis mucha razón tú y tu hermana: tiene sus partes anestesiantes intercaladas con las interesantes, pero pueden leerse por encima y rápidamente hasta llegar a la «chicha» y no te pierdes nada 😀
Trisa
16 Ene 10 at 15:34
A propósito de la narrativa de Cervantes y sus Novelas ejemplares, se ha de decir que la diferencia en el diálogo es algo completamente normal y usual en la narrativa de entonces, y posterior, y en cualquier novela que se precie de ser buena.
En principio, el realismo narrativo estipula que ha de haber diferencia entre la dialéctica de un noble y el tosco hablar de un plebeyo, de modo que sólo con la forma de expresarse, y sin decir nada más sobre el personaje, se pueda definir la idiosincrasia de éste mediante la caracterización de la clase social a la que pertenece.
Sin embargo, esto puede exagerarse para buscar algún efecto en el lector, y podría entenderse que este es el caso de Cervantes, puesto que las Novelas ejemplares son novelas para dar «ejemplo», y son entendidas, en parte, como una crítica a la sociedad de entonces.
Mi recomendación es Shiké, de Robert Shea. Si lo lees, al principio te asustará su volumen (son un poco más de 1000 páginas), pero cuando lo acabes lo que te asustará es no poder encontrar ninguna otra obra que se le iguale y que te haga olvidar la pena de que te produjo que se acabaran esas 1000 y pico páginas.
Zaq
17 Ene 10 at 00:20
@Emtochka:
jejeje Tomo buena nota de tu técnica para leer libros 😀 Y de las dos recomendaciones.
@Trisa:
Me alegro de que estas entradas le parezcan útiles a alguien: la verdad es que las escribo por interés propio… 🙄 😳
@Bea:
Como bien sabes, empecé la trilogía de los Anillos y la dejé: ese género me atrae entre nada y menos. Lo cual no quita para que dentro de diez años me pueda dar el puntazo, pero de momento libros como Drácula puntúan más alto 🙂
Y si quieres leerte alguno de Musso, j’en ai trois là haut, donc tu n’as qu’à le demander 🙂
@Ricardo:
Completamente de acuerdo con tus tres categorías de libros 😀 Y me apunto los dos primeros: el de Galeano y el de Cortázar.
@Zaq:
¡Bienvenido al blog, Zaq! Efectivamente, no digo que la técnica de las Novelas sea mala, ¡ni mucho menos! Simplemente que el estilo artificioso de algunos personajes no me agradaba: probablemente fuese como corresponde escribirlo pero, si es así, no me seduce. Vamos, que reconozco que el fallo lo tengo yo 🙂
EC-JPR
18 Ene 10 at 02:46
Te traslado aquí el comentario que te iba a dejar en mi blog: si te vas a leer algo de Houellebecq yo, desde mi corta experiencia, te recomiendo «Plataforma».
RinzeWind
19 Ene 10 at 23:10
Apuntado 🙂 Y no me olvido del mail, pero hoy estuve nueve horas escuchando joyas como esta 😳
EC-JPR
21 Ene 10 at 00:57
La hostia…
RinzeWind
21 Ene 10 at 09:01
Que me han llamao mariquita, así por la cara… 😉
Haunted empieza salvaje pero bien y de mitad para atrás es desagradable de cojones. Eso sí, como todo libro de Palahniuk merece muy mucho la pena. Ahora que se pasa mal leyéndolo.
El superviviente o Asfixia son igual de buenos y no se sufren tanto…pero bueno…
sonicando
25 Ene 10 at 12:34
@RinzeWind:
Y hoy me entero que la sujeta es neuróloga en activo. Que me pregunto yo si seguirá pensando que la epilepsia es un mal del demonio 🙄
@sonicando:
Con esa descripción de Haunted, acaba de ganar enteros 😀 Y tranquilo, que Rinze lo dice por pura envidia: ya sabes, como estudió en colegio de monjas, es ver una guitarra y ya se imagina a Sor Catalina 😛
Y por cierto, figura, felicidades por esa doble página 😀
EC-JPR
25 Ene 10 at 23:44
«La acción humana» de Ludwin von Mises.
Aún no lo he leído entero, es un tocho. Pero muy fácil de leer y sobre todo INTERESANTÍSIMO.
Aunque con todas las recomendaciones que ya te han hecho, vas camino de igualar mi lista de «libros para leer». Nunca vaciaré esa lista porque aumenta a más velocidad que se vacía… que pena, no?
El hombre que se leía los manuales de las cosas
5 Nov 10 at 18:10