Troncalidad en el MIR
Ayer tuvimos una reunión en Madrid, auspiciada por una academia de preparación al MIR, para informarnos de los cambios de las próximas convocatorias: en concreto, de la famosa «troncalidad». Y, aunque el texto aún puede sufrir alteraciones menores hasta su publicación (se espera que salga antes de un mes, vía Real Decreto), su aprobación significará una patada en el estómago a la formación de los Médicos Internos Residentes en España.
Para los de fuera del gremio, resumo la situación actual, la misma que durante los últimos treinta y dos años: uno hace el examen MIR (250 preguntas tipo test) y, con la nota que obtiene y su expediente, puede elegir una plaza de formación en una especialidad y hospital determinados, plaza que mantiene hasta que acaba su enseñanza (cuatro o cinco años). Fácil, bonito y para toda la familia.
Ahora se sacan de la manga la «troncalidad»: ¿qué repercusiones va a tener semejante idea de bombero? Démosle vueltas a lo que se expone en este borrador. Con la modificación no se elegirá especialidad y centro sino una UDT (Unidad Docente Troncal), cada una de las cuales podrá comprender uno o varios hospitales e incluirá distintas especialidades. Existirán cuatro itinerarios troncales: médico, quirúrgico, laboratorio y diagnóstico por imagen (excepto algunas especialidades que se quedan fuera de la troncalidad, y que de momento son: pediatría, oftalmología, anatomía patológica y psiquiatría). Los dos primeros años de formación (R1 y R2) serán comunes para cada tronco, con rotaciones por los distintos servicios que lo integran, adquiriendo formación en competencias generales. O, en otras palabras, los dos primeros años de residencia pasarán a ser séptimo y octavo de Medicina.
Al cabo de estos dos años se hará otro examen, como un segundo MIR, con una temática propia del tronco (denominado prueba troncal o PT). Y, con la nota de este segundo examen, la evaluación de los dos años y la nota del MIR original, podremos elegir la especialidad. Pero, atención: no cualquier especialidad. Sólo entre aquellas ofertadas por esa UDT.
¿Qué repercusiones prácticas tiene todo esto?
- En primer lugar, y más importante, supondrá un descenso de la calidad de la formación y la asistencia, pues se reduce en dos años el período efectivo de especialización (de cuatro a dos o de cinco a tres); ante esta vicisitud, algunas sociedades especulan con alargar el periodo de residencia, mientras que ciertas unidades docentes han valorado directamente rechazar la docencia. ¿Tú te dejarías anestesiar por alguien que lo ha practicado sólo durante dos años?
- No habrá residentes de primer o segundo año propios de cada servicio: las guardias específicas del servicio se repartirán entre la mitad de personal, que además carecerá de experiencia (el R3 de cardio estaría realmente en su primer año de formación como cardiólogo).
- En lo académico, el residente no sabe la especialidad que podrá cursar hasta pasados dos años de formación, que serán a fondo perdido si finalmente no consigue la especialidad deseada: o te jodes y haces reumatología, o vuelves a empezar (¿alguien dijo «estabilidad laboral»?). Es más: el residente ni siquiera sabe si su unidad docente troncal (UDT) seguirá ofreciendo esa especialidad para cuando él finalice su período de troncalidad, pues puede haber sido desacreditada entre tanto. O sea: me voy a Jaén con la esperanza de hacer vascular… y después de dos años de guardias resulta que ya no puedo porque la han quitado.
- Asimismo, la nota del MIR será computada por duplicado, aumentando el porcentaje de médicos que se vuelven a presentar sólo para mejorar la calificación. En el mismo sentido, enrarecerá el ambiente de trabajo, pues los compañeros de los dos primeros años serán competidores directos para las (o la) plaza deseada en la PT.
- El hecho de haber especialidades fuera de la troncalidad conducirá a una fuga hacia estas: si alguien duda entre una especialidad con troncalidad y otra sin (por ejemplo ORL vs. oftalmología), es lógico que quiera asegurarse la especialidad desde un primer momento.
- En el borrador no se define qué sucederá con los centros privados: ¿no estarán sometidos a UDT, formarán UDTs independientes, quedarán adscritos a una UDT pública, sus plazas serán de acceso libre?
- No obstante, no todo son inconvenientes: hay una gran ventaja. Económica. Se aumenta enormemente (más del doble) el personal disponible para la realización de suplencias o guardias, que dejarían de ser realizadas por adjuntos para pasar a serlo por R1 y R2 (con salarios más bajos). Y además, las academias (privadas) también verían aumentados sus ingresos al tener que preparar a médicos para el MIR y la PT.
¿Qué hacer?
Estas medidas se implantarían en la convocatoria MIR de 2012: afectan directamente a los estudiantes que actualmente están en quinto de carrera, pero también salpica a todos los residentes que se verán enmarronados dentro de tres años con una carga de trabajo ingente, y a los servicios que van a tener que funcionar con la mitad de personal. Por eso os pido que, aunque haya que esperar a su publicación definitiva en el BOE, de momento corráis la voz para que la gente esté alerta con este tema porque, si no se le mete tijeretazo a ese texto, tendremos que tomar las medidas oportunas.
¿A dónde pretenden llegar con todo esto?
Vamos a los comentarios, donde ya ha salido el tema. Porque, al igual que otros, yo tampoco creo que el objetivo sea aprobar el texto tal y como está ahora…
EDIT: Más información en Troncalidad: así no
¡Qué más da poner parches! Ya lo decías tú. Pan para hoy y hambre para mañana.
España de charanga y pandereta… aún así el poema acababa bien. Si es que Machado era un optimista.
Y además, con el buen rollito que hay por los hospitales, lo único que van a conseguir será echarle carnaza a los buitres. El otro día en prácticas vi como un residente llamaba a Contratación para preguntar si la baja de una compañera era de verdad o si era «una puta vaga» (sic). Después me enteré de que la pobre chica había enlazado la baja maternal con una por depresión porque se le había muerto el hijo. Si hacen eso siendo compañeros, qué no haran cuando estén compitiendo.
Qué penita. Iré buscando alternativas.
Emtochka
14 Mar 10 at 00:45
Esto… esto… a quién se le ha ocurrido??????????????????????
Qué putada!!!!!!!!!!!!
Indio
14 Mar 10 at 01:20
[…] Troncalidad en el MIR perarduaadastra.eu/2010/03/troncalidad-en-el-mir/ por indio_bns hace 2 segundos […]
Troncalidad en el MIR
14 Mar 10 at 01:38
Es que parece de coña… me dices que dentro de un mes salen con un «que nooooo, que era broma!!!» y me lo creo.
Bea
14 Mar 10 at 02:25
Madre mía, cómo está el patio. Ideas de bombero, como siempre, en este país. Eso pasa porque los que toman decisiones tienen una etiqueta de anís del mono como curriculum académico.
morri
14 Mar 10 at 09:46
morri, como veo que tu frase no tiene copyright voy a empezar a usarla a diestro y siniestro xDDD
Emtochka
14 Mar 10 at 11:25
En resumen, una idea de algún gestor que no tiene ni idea de cómo funciona el patio. Si se lleva a cabo, va a ser un puto caos.
Dra Jomeini
14 Mar 10 at 12:19
hola! veo que tb estuviste a la reunion del viernes en Madrid! yo ya estoy haciendo un ppt para contarlo a mis compañeros de facultad, muxos ya saben de que va el tema (pero dsd hace poco mas d 1semana), pero el resto de cursos de 1 a 4 , incluso 6º , creo que no saben nada o casi nada!! a ver si les podemos ir informando!!
me ha gustado muxo el texto que has escrito, creo que lo podrías enviar a los medios d comunicacion! k te parece?
nosotros lo habíamos pensado, xo cuando e visto tu texto me ha parecido perfecto para enviarlo a los periodicos, x ejemplo. Pero nose como funciona esto de la prensa. Lo puedes enviar libremente y te lo publican?
estudiante 5º curso medicina
14 Mar 10 at 12:34
Eso es una de las dudas que teníamos el otro dia: ¿qué pasa si después de dos años no puedes coger lo que quieres?¿Tienes que repetirlo TODO entonces?¿el MIR, y los 2 años dando vueltas por el hospital? que fuerte es nuestra vida…
Y lo de la rivalidad si que da miedo…habrá que estar preparados para todo…
5º Medicina
14 Mar 10 at 12:55
También afecta a farmacéuticos, biólogos, químicos ¬¬
Al menos las especialidades de laboratorio.
furosemida
14 Mar 10 at 13:03
Un buen sitio para empezar a buscar huídas: http://www.helmsic.gr/residency-database/
Emtochka
14 Mar 10 at 13:08
Yo también creo que deberias enviar el escrito a los medios de comunicación…algunos como el Pais y el Periódico se han mostrados interesados en la noticia y ya tienen alguna publicaicón al respecto.
Esto solo lo pararemos si hacemos ruido, mucho ruido, y rápido.
mirresi
14 Mar 10 at 13:40
¡Hola!
Yo también estuve en la reunión de Madrid, y me quedaron varias cosas en claro:
– a las academias de preparación les beneficia este cambio. Vaya si les beneficia.
– Debemos movilizarnos pronto (este mes), y a poder ser, contar con el apoyo de los colegios médicos, el CEEM, e incluso con los Sindicatos (aunque sean una panda de incompetentes). Al menos, con la misma intensidad que cuando reclamamos el Grado + Máster para nuestra carrera.
– Es indignante la manera en la que van a precarizar nuestra formación y nuestro trabajo, y ya no sólo por la reducción de tiempo para la propia especialidad: nos masacrarán con guardias, y convertirán la residencia en un ejemplo claro de acoso laboral, de desconfianza y de competitividad injustificadas.
– El problema en sí no es la troncalidad: el problema es la limitación para escoger especialidad en tu propia UDT. Así que, una de dos: o que nos permitan escoger plaza de especialista tras el MIR, aunque alargen la residencia, haciendo la troncalidad, o, tras la Prueba Troncal, que puedas escoger la plaza de especialista en CUALQUIER hospital: básicamente, como era el MIR hasta ahora, como si convalidasen el período UDT de manera nacional.
En cuanto a distribuir este post (muy buena entrada), creo que todos los que estuvimos en Madrid el otro día, deberíamos, cuando esta próxima semana hablemos con nuestros compañeros, apuntar los puntos de vista y posibles mejoras a este artículo, para durante esta misma semana, empezar a crear ruido mediático que incomode al Ministerio y les haga recapacitar.
Para cualquier cosa, poneros en contacto conmigo.
Javier Camiña Muñiz
Santiago de Compostela
cousasdeclase@gmail.com
Javimetal
14 Mar 10 at 13:58
Yo creo que habría que reventar a base de emails la página web del Ministerio de Sanidad.
Entre esto, la privatización de hospitales y presuponer 100% la profesionalidad de médicos extranjeros contratándolos, se están empezando a cargar la sanidad española a base de palos.
¿Alguien ha redactado algún manifiesto que podamos enviar todos conjuntamente?
Xavi
14 Mar 10 at 15:42
Xavi: podríamos hacerlo nosotros mismos. Necesitamos una base de trabajo. ¿Facebook? ¿Gmail? ¿Google Wave?
Emtochka
14 Mar 10 at 16:14
Yo estoy con Xavi, deberíamos currarnos un manifiesto conjunto, mediante un wiki o similar, y luego hacerlo circular en nuestros blogs y mails al Ministerio.
Ulukai
14 Mar 10 at 16:19
Por cierto, ¡menead! 😉
Ulukai
14 Mar 10 at 16:20
existe esta página via facebook:
http://www.facebook.com/group.php?gid=362704215431&ref=nf#!/group.php?gid=362704215431&ref=nf
Creo que necesitamos un manifiesto común para tener más fuerza, y mediáticamente enviarlo tanto a periódicos, radios, televisiones [sean estatales o autonómicas], y ministerio entre otros.
Respecto a lo de elegir troncalidad pasados los dos años es aberrante, porque aunque se hiciera para todos los hospitales de España, cuidado con ese 30% de nota SUBJETIVA del comité de evaluación de la UDT, y ese 30% de nota del exámen común que solo interesa a las academias. Seamos realistas, un residente no tiene tiempo para estudiar ni una décima parte de un «segundo mir».
mirresi
14 Mar 10 at 16:24
http://www.facebook.com/group.php?gid=362704215431&ref=nf
aquí hemos empezado un grupo facebook, para que 1º todos conozcan el nuevo sistema que nos quieren implantar y luego empezar a mobilizarnos de alguna manera!! xq no nos podemos quedar quietos!! hay que hacerlo público! prensa, tele, lo que haga falta! uniros al grupo y haber que opiniones y propuestas tiene la gente!
estudiante 5º curso medicina
14 Mar 10 at 16:29
veo que mirresi se ha adelantado poniendo el link del facebook!! jejejej bien hecho!!
estudiante 5º curso medicina
14 Mar 10 at 16:30
Si hay manifiesto, contad conmigo en lo que pueda ayudar.
Por cierto, las huelgas de residentes en Cataluña y Comunidad Valenciana consiguieron algunos de sus objetivos hace un tiempo… Yo lo dejo ahí 😛 (en cualquier caso, necesitaríamos el apoyo de residentes y especialistas, creo).
Trisa
14 Mar 10 at 16:53
@Emtochka:
¿Buen rollito? El otro día estuve cenando con el padre de un amigo, cirujano cardiovascular, y las que nos contó eran como para meterse a hacer Económicas… Yo tengo la esperanza de que, al menos, la cosa por el norte del país no esté tan jodida como en aquellas tierras.
Y, considerando salir al extranjero, ¡muchas gracias por el link que has puesto! 😀
@Indio:
A un tipo con traje y corbata que los pocos hospitales que ha visitado en su vida eran privados y estaba de visita.
Y gracias por el meneo 🙂 No obstante, las noticias enviadas a las dos de la mañana raramente tienen éxito 😉 (aparte de que esta es demasiado específica).
@Bea:
Es que van a salir con eso. Luego lo comento, pero me parece que sus pretensiones con lo de la troncalidad son otras…
@morri:
Cierto. ¡Pero no veas el ojo que tienen para el dinero! Eso sí: a corto plazo.
@Dra Jomeini:
Tal cual. Mírale la parte buena: por lo menos, a ti ya no te coge como residente… 😳
@estudiante 5º curso medicina:
Sí, la pena es que algunos nos tuvimos que ir escopetados. Pero en cualquier caso, me parece que la de azul tampoco iba a consentir que nos quedásemos mucho tiempo discutiendo 😉
Si te interesa difundir este texto, hazlo tranquilamente: es Creative Commons, así que basta con que cites la fuente 🙂 Y si lo quieres para hacerlo llegar a la prensa (nadie garantiza que lo publiquen, pero no se pierde nada por enviarlo), dime y te paso una versión más «formal».
@5º Medicina:
Buena pregunta 🙂 En la reunión entendimos que habría que repetir todo, pero en el borrador (punto 5.7) dice lo siguiente:
El reconocimiento, en su caso, de periodos formativos previos no podrá ser inferior al periodo de formación troncal, tanto para los supuestos en los que un residente haya abandonado su formación antes de la obtención del título de especialista o en el caso de especialistas que deseen reespecializarse (…)
Con esto se entiende que se podría convalidar el período de troncalidad… lo cual no es ninguna aberración, porque se seguiría cumpliendo el objetivo soterrado de la mano de obra barata 😉
@furosemida:
Cierto: el objetivo de la Formación Sanitaria Especializada es que abarque a todas las disciplinas de ciencias de la salud, según se describe en la ley 44/2003.
@mirresi:
Las probabilidades de que lo publiquen son muy bajas, pero por intentarlo nada se pierde. Voy a enterarme de cómo funciona el tema…
@Javimetal:
Lo has clavado 😉 Ese es el objetivo de todo este marrón: alargar los periodos de residencia. Y no veo cómo evitarlo. Lo que hay que hacer es, desde mañana, informar a los compañeros y hacer ruido. Lo que me da pena es que el vocero oficial, el CEEM, es más lento e ineficaz que la propia Administración a la que se supone que hace de contrapunto…
@Xavi:
Mmmm… manifiesto. Es una opción. Dado que es difícil iniciarlo a nivel centralizado, si una facultad se adelanta y prepara un texto, que lo avise y circule para que las demás se vayan adhiriendo. Como dice Emtochka, podemos empezar a prepararlo nosotros vía Google Wave. Bueno, espero que no os importe que use vuestros mails 😉
@Ulukai:
Cuento también contigo, entonces.
EC-JPR
14 Mar 10 at 19:32
¿A dónde pretenden llegar con todo esto?
Bueno, después de habernos llevado todos las manos a la cabeza con la entrada, llega el momento de ponerse perros. Sinceramente, ¿alguno creéis que van a sacar adelante todo eso? Es más, ¿os parece que pretenden conseguirlo? Yo creo que no. Esto es como lo de las pensiones, un «quiero una moto, así que te pido un coche». Vamos a pedalear un poco…
En primer lugar, es obvio que los dos años de especialización no dan para que un anestesista sepa poner una vía central o un ginecólogo aprenda a hacer cesáreas. En eso estamos todos de acuerdo. También estamos de acuerdo en que el problema esta vez no es económico: cobrando más no se aprende en menos tiempo. Las reivindicaciones que dicen «¡pues que nos paguen más esos dos años!» no tienen ningún sentido: yo no quiero que a mi hermana la atienda un obstetra que tuvo dos años de especialidad. Así que la mejor solución a este problema será alargar la duración de las especialidades. ¿Qué conseguimos con ello? Muy fácil: en vez de médicos con contrato de prácticas durante cuatro años, ahora lo estaremos durante seis. ¡Chollazo! Los dos primeros años cubrimos suplencias en Urgencias y Atención Primaria, y luego empezamos la residencia de verdad.
El resto de temas (que si UDT, segundo examen, la madre que lo trajo) son secundarios y, por tanto, negociables. Pero me juego chuletón contra hamburguesa a que nadie quita los dos años de troncalidad y el alargamiento de las especialidades. Porque ese es el objetivo último.
EC-JPR
14 Mar 10 at 19:33
Pues me parece muy bueno tu escrito para llevarlo incluso a la prensa, si me lo puedes pasar estaría muy bien, y haber mañana que hacemos una reunión con la clase, si quieren pasarlo a la prensa!
gracias!
estudiante 5º curso medicina
14 Mar 10 at 20:09
Parte de mi trabajo tiene que ver con una unidad docente (doy soporte a la tutora de MIRs de mmedicina preventiva y salud pública y tocamos varias cosas, entre otras hago un poco de «mami» a los R1 que entran en nuestra institución 😉 y ya había oído y leído bastante sobre el tema, pero nunc tan claro como lo has expuesto tú.
Los profesores y tutores están tan ecandalizados como los residentes, por cierto. Al menos los que trato yo.
Okok
14 Mar 10 at 20:21
[…] Per Ardua ad Astra (Troncalidad en el MIR) […]
El Gobierno de los grupos de presión «
14 Mar 10 at 20:52
El CEEM… por lo visto esto lleva sabiéndose más de un año… Y como siempre, llegamos a poner el grito en el cielo a última hora.
Emtochka
14 Mar 10 at 20:55
Otra de las cosas que se persigue es evitar que repitamos el examen MIR para optar a mejor plaza, algo de lo que el Ministerio se lleva tiempo quejando y que pretende cortar. Se estuvo hablando de sanciones, pero al coartar el derecho de libre elección, se les advirtió de que se podría paralizar tal iniciativa en los tribunales.
Por otro lado, sólo insisto en lo ya dicho, o la respuesta es contundente y unitaria (y no sólo en la calle) o nos dan gato por liebre.
José Miguel
14 Mar 10 at 21:40
Yo también estuve en la reunión de Madrid el viernes, y esto es un LOCURAAA!!!!
Estoy esperando a llegar a clase para comentarle esto a mis compañeros de facultad, la que se va a liar va a ser histórica…
No podemos dejar que nos tomen el pelo así.
Tenemos que parar esta aberracion!!
Nurianm
14 Mar 10 at 21:48
Troncalidad?? pero esto ya es de coña o qué? vamos a salir perdiendo todos…
Ire
14 Mar 10 at 22:54
Madre del amor hermoso. No hice el MIR por aquello de dedicarme a la investigación y en menudo berenjenal veo que se está convirtiendo :O
Shora
14 Mar 10 at 23:09
Ojú. Me encanta que la Medicina la gestionen quienes menos han trabajado como médicos 😈 Qué quieres que te diga, se me queda mal cuerpo cada vez que anuncian un cambio de ésos, raramente lo ha pensado alguien que sepa de verdad cómo está el patio.
Sophie
15 Mar 10 at 00:06
Eso te pasa por no meterte a Teleco.
Iñaki
15 Mar 10 at 00:08
podríamos empezar tb a pensar en manifestaciones multitudinarias no??? de verdad q este país poco a poco va a peor! en serio estas cosas son de risa! como no es trabajosa y larga ya la carrera de por sí ahora se encargan de ponernos un pokito más jodida la cosa…desde luego q los q tienen estas ideas tan tan brillantes no tendrán hijos en 5º de medicina…ufff!!!
ari_ari
15 Mar 10 at 00:08
Acabo de redactar un texto basado en el tuyo (citando el borrador,tu blog, por supuesto ;D y otras webs más que dan cobertura al asunto) y lo he enviado a varios periódicos en su versión online. No sé si tendrá alguna repercusión pero todo es intentarlo. Y si ven que insistimos tendremos más posibilidades de que le den importancia a este tema. Hay que estar unidos y actuar de forma conjunta ante este desastre o no podremos pararlo.
serenidad
15 Mar 10 at 00:11
Que locura!! Aun asi, creo que la troncalidad en si misma no es tan mala .. asi se hace en casi toda europa y en estados unidos .. te da un conocimiento de la medicina mas amplio y general, aunque por contra menos de tu especialidad .. ni mejor ni peor, es otro planteamiento de la enseñanza medica .. lo preocupante es que sabiendo como se las gastan en este pais, no se esta planteando todo esto para dar a los medicos una formacion mas amplia .. esto tiene un tufillo a abaratar contratos y a crear un pool de medicos q hacen guardias por salarios de risa que no pueden con él .. ademas, lo que no tiene mucho sentido esq se tenga que hacer un segundo examen a los dos años. En otros paises con troncalidad, aunq los dos primeros años sean comunes, desde el principio tienes tu plaza en tu especialidad. Es decir, se elige en el mir como siempre la plaza y luego pasas los dos primeros años rotando por un sevicio y por otro para completar tu formacion … ¡Pero esto en españa no tiene ningun futuro! Nuestro sistema es de por si muy poco inclinado a la docencia .. y con un sistema en los que los residentes vienen y van .. ahi no aprende ni el Tato.
Siendo el sistema MIR imperfecto como es .. más vale q lo dejen como esta y que hagan experimentos con gaseosa en su casa!
Gloria
15 Mar 10 at 00:15
En serio que veo en este post un poco, no un poco no, un montón de demagogia. Perdonadme que haga de abogado del diablo pero:
Muchas de las especialidades de 5 y algunas de 4 años tienen un año y medio o dos de rotación por diferentes servicios. Creo que esto es bastante parecido a los dos años comunes de la troncalidad; con la diferencia de que la formación será homogénea (si se trabaja por ello), sin que mires como los de familia sean considerados de segunda.
En cuanto a conseguir un paquete de médicos para hacer guardias a bajo precio no creo que varíe en absoluto del modelo actual.
Que nadie se rasgue las vestiduras porque el médico que lo atiende sólo tenga dos años de guardias en su especialidad. Hoy en día hay hospitales que valoran la posibilidad de hacer que sus R3 del pool de interna hagan guardias en puerta.
Y el tema más polémico: el segundo examen. Dentro de un mes elegiré plaza después de haber realizado por 5ª vez el examen MIR (2ª especialidad) y me quedaré con la segunda de mis opciones. creedme si os digo que si hubiera competido en exclusiva por la primera, con preguntas referentes a la misma ahora estaría a punto de elegirla.
Si que habría que pulir puntos como el de asegurar la especialidad elegida en otra UDT en caso de desaparecer de la UDT en la que estemos….
Fui miembro del CEEM hace ya tiempo y participé en grupos de presión que hoy se considerarían averrantes como el de disminuir la oferta de plazas en las facultades de médicina. Señores del CEEM en ocasiones los árboles no dejan ver el bosque. Meditad con prudencia las implicaciones a largo plazo de la troncalidad, después de tener una idea clara de la situación actual. Luego podeis lanzar proclamas y asustar a los sufridos estudiantes de médicina.
Suerte en todas las decisiones y ánimo.
JV
15 Mar 10 at 10:15
serenidad, podrias colgar o enviar el texto via facebook en la página creada y via mail a diferentes entidades, para tener una base para el manifiesto..
mirresi
15 Mar 10 at 13:52
Estas cosas son más serias de lo que parecen a simple vista. Lo que me extraña es que en los medios de comunicación no se hagan eco de la noticia, porque si os fijáis la mayoría de la información sale a cuentagotas y está publicada en la blogosfera sanitaria.
Ánimo.
Ter0n
15 Mar 10 at 13:59
a uno se le van las ganas de ser médico cuando lo único que te ofrecen son más y más impedimentos…Estudiamos seis años, como mínimo para sacarnos una carrera que no deja demasiadas treguas para tu vida personal, te dejas la piel y los codos estudiando y luego «los de arriba» no hacen más que darte guantazos, primero lo de bolonia con lo de grado estudiando seis años, ahora nos vienen con esto…indignidad, impotencia…asco!
ED
15 Mar 10 at 14:47
[…] | In Esa cosa llamada MIR… | Leave a Comment Tags: MIR, políticos, troncalidad Cuando leí anoche en Per Ardua ad Astra que el Ministerio quería imponer la troncalidad en el MIR, enarqué una ceja. Si este año ha […]
La dichosa troncalidad del MIR « Mondo Medico
15 Mar 10 at 14:54
Próximo paso del ministerio: demonizar a los residentes, poner en contra a la opinión pública, impedir la publicación en los medios de opiniones anti-troncalidad, y si no, véase el combate «Decretazo» vs «Controladores aéreos». Pero qué malos que son los controladores…
irezumi
15 Mar 10 at 15:42
¡Qué poca vergüenza hay en este país!.. que trabajen los políticos!! q se les va la vida jodiendo a quienes ya lo hacemos y q nos dejen en paz dedicarnos honradamente a aquello q nos gusta y para lo q hemos empleado tanto esfuerzo. Los médicos no deberíamos tolerar ni un asalto más! ya está bien!Esto es un cachondeo! Huelga en urgencias desde q salga! veras cmo se les quitan las ganas de seguir fastidiando!!
Hastaelgorro
15 Mar 10 at 18:12
¿Por qué hacer dos años de troncalidad es tan malo?
En otros países (Inglaterra) es así…La especialidad allí es muuuuuuuuuuuuucho más larga…
Como dice otro comprañero por ahí arriba, ahora se hace ya un año no? o sea que sólo se alargaría a otro más.
EB
15 Mar 10 at 18:31
Total, que acabaremos haciendo la especialidad «que haya» en lugar de la especialidad que nos gusta. No teníamos suficientes problemas como para que ahora se les ocurra una nueva manera de tenernos en vilo…. esto es increíble!
nostratancomoidiotas
15 Mar 10 at 18:31
Hay una cosa que no entiendo: es perfectamente compatible la idea de troncalidad con la de elegir la especialidad que cada uno quiera desde un principio, ¿no? No le veo ningún sentido al segundo examen. Si simplemente se cambiaran los planes docentes de TODAS las residencias, se llegaría a la famosa troncalidad pero evitando muchos de los problemas que comentas en la entrada (ambiente de trabajo, etc.)
Ulukai
15 Mar 10 at 19:36
EB: los años de troncalidad a mí, personalmente, no me parecen tan malos. El problema que le veo a esto es lo que dice Ulukai: ¿por qué no elegir la especialidad desde el principio? O, ya puestos a equipararnos a otros países… poder elegir la especialidad después de los dos años de especialización en cualquier hospital, mandando currículum + entrevista.
Me da la impresión de que esto es una forma de ponerle un parche a las Urgencias con mano de obra barata (mira lo que tiene que hacer el tronco médico en general, no sólo Familia, como ahora). Nadie quiere trabajar en Urgencias (al menos por lo que yo he visto). ¿No sería más fácil crear la especialidad de Urgencias, con unas competencias bien definidas y unas condiciones dignas? Eso animaría a mucha gente, aunque claro, no daría resultados inmediatamente.
Emtochka
15 Mar 10 at 20:40
Oh, mierda, se me olvidó cerrar la negrita después del nombre.
EC-JPR, ¿puedes arreglarlo? (cara de pena).
Emtochka
15 Mar 10 at 20:42
hola, hoy hablando con una compañera del tema, m comento q para elegir especialidad t cuenta tanto la nota del 2º examn MIR, parte d la nota del 1º examn y tambien la nota q t pongan tus responsables d la UDP. Como bien ha dixo alguien antes, ste no es un pais muy a dado a la docencia, y pensamos q los responsables d UDP pueden en cierto modo «chantajear» al resident a cambio d una u otra nota, viendose muxo mas perjudicados si ademas hay «compañeros» q kieren optar a la misma specialidad q nosotros…
Yo personalmente, creo q st plan es una locura! y desd mi facultad tb s sta pensando en una manifestacion, xro a lo grand, q sta vez no valen mamaraxadas
luli
15 Mar 10 at 21:11
No es mi opinion, es una realidad, UNA vez mas es la mano de obra BARATA…!
Errores de la administracion manejados por los politicos que no tienen nada que perder. Tiene el sueldo aseguradon y si precisan un medico… se van fuera!
Animo futuros medicos, A LUCHAR…!
Medico de familia, + de 60 años
15 Mar 10 at 21:25
Esto es una verguenza, vale ya que nos tomen el pelo, esto solo servira para que los «niños de papa» tengan enchufe, y para conseguir una generacion de medicos peor preparados. ai que organizar una huelga y cuanto antes, TODOS A LA HUELGA¡¡¡¡¡¡¡¡¡ no podemos permitir que dinamiten nuestro futuro.
fenix
15 Mar 10 at 21:37
Hola¡
Os dejo unas direcciones para que deis un poco la paliza:
Comisión InfoMIR: infomir@ceem.org.es
Comisión AlternaMIR: alternamir@ceem.org.es
Comisión Residencia y Profesión Médica:profesion@ceem.org.es
Son del consejo estatal de estudiantes de medicina que en teoría podrían hacer algo…
Noalareforma
15 Mar 10 at 23:36
[…] (así como está) 15/03/2010 Dejar un comentario Ir a los comentarios Aquí os dejamos el artículo del que os hablamos en la reunión, que es, de los que hemos encontrado, el que consideramos más objetivo sobre […]
NO a la Troncalidad (así como está) « Cousas de clase
15 Mar 10 at 23:55
Pero esto hay que frenarlo ahora y no cuando se publique en BOE, si la cagaremos igual que los que han empezado el grado en Medicina este año!!!
Kowalski
15 Mar 10 at 23:58
Peor, me coge como adjunta (de nuevo sin residentes…horror…). E-ras acaba de publicar un monográfico sobre el tema. Te dejo el link por si queréis leerlos: http://www.opinionras.com/index.php?q=node/1993
Dra Jomeini
16 Mar 10 at 00:00
Por cierto, los anestesistas aprenden a poner centrales en el primer mes ;-D
Dra Jomeini
16 Mar 10 at 00:04
Lo peor de todo esto, desde mi punto de vista, es estar haciendo esos dos años, sin saber a lo que te vas a dedicar en un futuro, y sobre todo compitiendo con tus propios compañeros para alcanzar determidandas plazas a las que únicamente podrás acceder en esa UDT.(MAL ROLLO ASEGURADO). Me explico, tu quieres hacer nefro en León, por ejemplo, porque te encantan los glomerulos y sus glomerulopatías y sabes que en ese hospital tienen un servicio potente de nefro, y cuando acabas los dos años y vuelves a pasar por el tragazo de ese 2º mir, te das cuenta de que las plazas que habia de nefro ya etan ocupadas por otros compañeros, y, ¿qué coño haces? te metes en otra médica?¿? de haberlo sabido igual te interesaria más haber ido a otro hospital, aunque en principio tuviera menos fama la nefrología…
Además, vale que ahora los residentes también rotan los dos primeros años por otros servicios diferentes al suyo, pero lo hacen con miras a la SU espcialidad.Si eres de interna,cuando rotes por cardiología, igual no estas interesado en conocer el último eco-cardio-dopler asociado a cateterismo femoral ( eejmplo) pero sí te interesan más otras cuestiones como tratamientos, diagnósticos, orientacion para pedir pruebas…Con el nuevo sistema, que base tienes?
resumen: UNA MIERDA.
cunxe
16 Mar 10 at 00:58
Los parroquianos del blog sabéis que me gusta responder lo antes posible todos y cada uno de los comentarios. Sin embargo, lamentablemente hoy no tengo tiempo para hacerlo en condiciones, así que seguiré mañana 😳
@estudiante 5º curso medicina:
Lo tienes en tu mail 🙂 Como verás, es más formal que este e incluye una explicación de cómo se va a llevar a cabo el cambio.
@Okok:
¡Normal! Tú misma me has puesto un ejemplo en bandeja: ¿qué coño hace un preventivista rotando por cardio o por neumo? ¡Él tiene que saber de SPSS y de metaanálisis, no de tratamiento de glucemias!
@In puris naturalibus:
Muchas gracias por el enlace 🙂 Me lo dejo pendiente para leerlo cuando pueda.
@Emtochka:
El CEEM… Ese órgano que nos representa a todos, en el que el voto de un par de personas «representa» los de toda una universidad, contando con que ésta envíe allí gente. Vamos: pura metáfora del sistema político actual… Estuve en él hace unos años, y me desencanté del mismo modo que lo han ido haciendo todos mis compañeros que han pasado por allí.
@José Miguel:
Bienvenido al blog, José Miguel 🙂 Efectivamente, ya se impuso como «penalización» para repetir el MIR tener que rechazar la plaza anterior (antes no era necesario, podías concurrir siendo residente), pero a algunos no les debe de parecer suficiente. No obstante, como dije en la entrada, creo que esta medida incentivaría aún más a repetir el MIR.
Y sí, está claro que la solución es salir a las calles y hacernos oír. Pero para eso hacen falta iniciativas concretas: ¿manifestaciones en cada Facultad? ¡No tiene que ser tan difícil de organizar!
@Nurianm:
Estoy contigo. ¿Qué han dicho tus compañeros? ¿Tú crees que sería viable organizar una manifestación en tu universidad? Es más: metidos en harina, habría que hacérselo saber a residentes y adjuntos. Me consta que la mayoría de ellos no tienen ni idea de esto, y que los que se han enterado están en contra.
@Ire:
No. Los gestores no 😈
@Shora:
Sí, pero en tu caso no se puede decir que hayas optado por el camino fácil, así que esto te tiene que parecer un juego de niños 😉
EC-JPR
16 Mar 10 at 00:59
EC-JPR: Yo ya tenía asumido que con mi camino me iba a morir de hambre y sudar sangre pero, vaya, esto viene como una sorpresa totalmente desagradable que no te esperas ni asumes.
Shora
16 Mar 10 at 09:30
Emtochka
En Inglaterra también tienen que hacer otro examen después de los años troncales… MRCP, si no me equivoco…
EB
16 Mar 10 at 11:12
Hola, soy un estudiante de 4º de medicina, pero la economía me interesa un poca. Vereís, la situación del sistema sanitario actual es insostenible a corto y a medio plazo. En primer lugar por el envejecimiento de la población, en segundo lugar por el aunmento de demanda de servicios sanitarios (somos el país de la UE con más visitas al médico por habitante, 8,1, y el número de recetas al año por cada individuo mayor de 65 años ha aumentado de 40 a 55 entre 2000 y 2004). Por último contribuyen a este aumento del gasto sanitario los nuevos tratamientos y lasa nuevas tecnologías. Todo esto, sumado a l a mala situación econímica actual hace que la brecha presupuestaria vaya a pasar de los 11.000 millones de Euros actuales a más de 50.000 en los próximos 10 años, un aumento infinitamente superior al aumento estimado del PIB.
A este problema hay que ponerle una solución. Hace poco leí un documento de la consultoría McInsey, que proponía soluciones a este gran problema. Hablaba de concienciar al usuario de su responsabilida en cuanto al gasto sanitario, implantar medidas que desincentiven el uso abusivo de los servicios de Urgencias y otra serie de medidas. Todas estas acciones ya se estásn llevando a cabo en el resto de países de la UE, que tienen el mismo problema que nosotros. En U.K. la reforma sanitaria comenzó ya en 2000. EL PROBLEMA ES QUE ESTAS MEDIDAS TIENEN UN COSTE POLÍTICO que la clase política no quiere asumir. Así que no s utilizan a nosotros para salir del paso, porque nadie va a hacer caso a una huelga de estudiantes, porque al fin y a l cabo, no repercute sobre nadie. Es una medida inteligente, pero a la vez extremadamente cobarde y demagoga
kjuanmodestp
16 Mar 10 at 11:16
De momento no cambio de opinión, desinformación por doquier.
– Médico de familia de + de 60 años. haciendo demagogia sobre un tema que no va a cambiar. Residentes en puerta. Los ha habido, lo hay y los habrá. Explica los motivos por los que quieres movilizar a los estudiantes ¿te cansante de tu trabajo? Todavía tienes tiempo de hacer otra residencia.
– fenix arengando a las masas para organizar una huelga general para pedir ¿qué?
– Emtochka solicitando la creación de una especialidad de urgencias que ya está prevista en la troncalidad.
Sin embargo encuentro a gente mucho más razonable:
– Ulukai y su propuesta de anular el segundo examen o EB haciendo constar la existencia de la misma formación en otros paises de europa donde la residencia se alarga hasta 7 años.
Creo que es el momento de que el CEEM de una información clara y veraz y se aporten ideas para asegurar la equidad de un sistema que vamos a tener en breve. Porpuestas serias y factibles es lo único que hará cambiar la opinión del ministerio.
JV
16 Mar 10 at 14:12
JV ¿Te has molestado en leerte el informe? Porque la especialidad de Urgencias no aparece por ningún lado. ¿Te has molestado en leerte mis otros comentarios? Porque tampoco me parece mal lo de las modificaciones a la troncalidad.
Y lo que dices del CEEM… pues vete y díselo. Yo no puedo. No hay representante en mi facultad.
EB: buuf, no mezclemos churras con merinas. En UK:
-Sales de la facultad y haces el Foundation Programme (entrenamiento en medicina general, cirugía general, pediatría, urgencias y anestesia) durante dos años.
-Después puedes decidir:
a) Ser médico generalista (algo así como de AP): 3 años.
b) Especializarte en algo para lo que haga falta estar en el hospital: 6 años. Durante esta especialización (el primer año o así), te examinas de un examen que pone el Medical Royal College de tu especialidad. Para ir ascendiendo dentro de tu especialidad tienes que ir haciendo los exámenes que decías.
No se parece en nada.
Emtochka
16 Mar 10 at 18:47
Si mediante el diálogo no se consigue al menos, aunque se mantengan esos 2 años de troncalidad, que:
-Elijas la especialidad desde un principio.
-Se elimine el 2º examen.
-Se añada al menos un año más al periodo de especialización
sólo veo 2 solucionas drásticas:
-Que los distintos servicios de los diferentes hospitales se NIEGUEN a formar profesionales bajo estas condiciones.
ó
-Que los estudiantes de medicina amenacen con la NO MATRICULACIÓN del curso siguiente. Así las previsiones de profesionales que tienen para el primer año de troncalidad se verán gravemente afectadas.
Otra menos drástica es no presentarse al MIR del 2012. Ya sé que esto es complicado, pero si queremos y nos unimos hasta el final, podemos hacer mucho daño.
¿Qué más da un año, cuando esta en juego el resto de tu vida?
PH 7.0
16 Mar 10 at 19:46
Bueno, poco que añadir a lo dicho por todos vosotros, una auténtica sinvergonzonería y despropósito promovido por los políticos de turno que no tienen ni pajolera idea de la carrera ni la profesión médica.
Por mi parte decir que estoy totalmente dispuesto a lo que haga falta, a recoger firmas, a hacer jornadas de huelga y protesta, a acudir a manifestaciones si me es posible, a lo que sea.
Mucho ánimo a todos, que somos muchos y además no estamos solos ya que muchísimos médicos también nos apoyan.
Pablo Pérez Galindo
16 Mar 10 at 20:21
@Ph 7.0:
¿que se añada un año mas a la especializacion? te lo concederán encantados .. al final es eso lo que se pretende con todo esto. Quieren que nos quejemos de que es poco tiempo de especializacion y concedernos el privilegio de estar con sueldo de residente 6 años. Lo unico que se pretende es tener un pool de medicos mas grande a sueldo de «medico en practicas». ¿Alguien sabe cual es la razon que se da para hacer todas estas reformas? ¿Igualarnos a europa? ¿Mejorar la calidad de los sevicios? No se que estaran diciendo para justificar esto.
Creo que tenemos q tener cuidado en como planteamos las quejas a esta reforma .. si no, nos van a poner ha hacer 2 + 4 años de especialidad en menos que canta un gallo
Gloria
16 Mar 10 at 21:49
[…] mía, la que se ha liado: cuando escribimos este texto entre dos compañeros y yo no pensamos que fuese a tener tanta repercusión… ¡Y me alegro! […]
Ante la troncalidad, ¿qué hacer? at Per Ardua ad Astra
16 Mar 10 at 22:55
¡¡El jueves 18 a las 17.30 reunión informativa y debate en el aula magna de la facultad de medicina de la universidad de alcalá!!
DEM
17 Mar 10 at 00:01
A mí no me preocupa en exceso que tengamos que rotar por otras especialidades que realmente no tengan nada que ver (¿qué le importará a un cardiólogo los últimos avances en cirugía de cáncer colorrectal?), si no el no tener la plaza mientras lo haces. Y tener que examinarme 2 VECES para acceder a esa plaza. ¿Para qué haríamos dos exámenes? Porque yo lo que veo es que el beneficio va a ser para las academias. Además… ¿qué residente tiene tiepo ni de estudiar un sólo tema sin interrupciones? ¿Después de un día de guardia que no has librado después?
Vería mucho más lógico elegir la plaza como hasta ahora, tras hacer el MIR, y luego rotar; y eliminar ese 2º examen. Si ya estás dentro es porque has demostrado que mereces estar dentro. Bastante tenemos ya con 6 años de carrera y el año extra para el MIR, que no es moco de pavo.
Me apunto a cualquier cosa que se haga si está dentro de mis posibilidades. Ya me he unido al grupo de facebook, propongo que las notificaciones se den por allí también para que llegue a más gente si cabe.
Sylobe 5º
17 Mar 10 at 21:40
Te dejas algo muy importante…
A la mierda toda la imparcialidad y Objetividad del MIR al ser la UDT la que te evalua según ellos vean conveniente…
Resultados: Vuelven los enchufazos
A ver quien es el guapo que solicita librar las guardias (nuestro derecho) o cobrar horas extra (nuestro derecho) a la persona que te va a evaluar y tiene la llave de la especialidad que deseas.
Oidun
17 Mar 10 at 22:21
– Emtochka, ni muchos menos intento con mis comentarios desmerecer tu trabajo, sino aportar la visión del «abogado del diablo» que muchas veces es de suma importancia en las negociaciones, donde te puedes ver entre la espada y la pared por no haber planteado posibilidades que son factibles.
– Par que te des cuenta de ello te dejo una nota de prensa de una publicación médica independiente (JANO) donde se hace referencia a la declaración del ministro sobre la aprobación de la creación de la especialidad de urgencias http://www.jano.es/jano/actualidad/ultimas/noticias/janoes/nuevas/especialidades/psiquiatria/infanto-juvenil/medicina/urgencias/emergencias/_f-11+iditem-6140+idtabla-1 .
En cuanto a el contacto con la CEEM, aunque supongo que ya lo conoces: http://www.ceem.org.es/?p=30 .
– Ánimo en la lucha por el cambio a mejor y no olvideis que antes de lanzar un órdago hay que asegurarse de tener las mejores cartas.
JV
18 Mar 10 at 10:04
JV ¿Estás contrastando información de 2009 con información de 2010? Entonces yo puedo asegurar que el MIR incluirá una prueba práctica. En 2007 se decía. Y por cierto, una publicación médica independiente… ¿De quién? ¿De alguien con intereses comerciales? El informe es del Ministerio de Sanidad.
Tema CEEM: por supuesto, un miembro de la asamblea contactó con ellos para pedirles información sobre este tema y aún está esperando respuestas.
Así que no creo que puedas enseñarme a jugar al mus (y tal vez deberías revisar tus cartas).
Emtochka
18 Mar 10 at 19:34
Nada Emtochka me retiro de esta polémica. Suerte con todo lo que iniciéis. Acuerdate de mi si ves que, no en la próxima convocatoria MIR, sino en la siguiente la especialidad de Urgencias forma parte de la oferta de plazas. Por lo demás que todo lo que inicieis traiga lo mejor para nuestro colectivo.
Ánimo con la movilización
JV
18 Mar 10 at 20:42
¿Te lo ha dicho un pajarito?
Emtochka
18 Mar 10 at 21:18
En serio, me interesa.
Emtochka
18 Mar 10 at 21:18
(PARTE 1) El argumento que muchas veces se nos ha dado para «descalificar» el NO rotundo de muchos de nosotros a la Troncalidad que la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias (LOPS) de 2003 es una Ley que lleva casi siete años aprobada y en vigencia. Este argumento es a mi juicio una verdad ejecutiva pero una falacia legislativa, y os diré por qué.
Es una verdad ejecutiva porque la intencionalidad del Poder Ejecutivo, esto es, del Ministerio de Sanidad y Política Social, es que se implante un sistema de formación que permita de forma pautada la posterior reespecialización de los especialistas en ciencias de la salud. Y para conseguirlo hará todo lo que sea posible, aunque a la Profesión le disguste.
Es una falacia legislativa porque:
1) La LOPS no impone que todas las especialidades se agrupen en troncos porque introduce la variable de «cuando ello proceda». Y así estamos viendo cómo algunas especialidades v.g.: Pediatría, Oftalmología, etc. se han propuesto como no troncales en el borrador del informe. Esta variable nos permite jugar con ventaja, pues sería tan legal que todas las especialidades se agruparan en troncos como que no lo hicieran. De hecho, la LOPS es una ley vigente que no entra en conflicto con el sistema actual de residencia.
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Artículo 19.2:
Las especialidades en Ciencias de la Salud se agruparán, cuando ello proceda, atendiendo a criterios de troncalidad. Las especialidades del mismo tronco tendrán un período de formación común de una duración mínima de dos años.
(PARTE 2)
2) La LOPS lo que sí impone es que las especialidades que se agrupen en un mismo tronco compartan al menos dos años de formación común.
3) El borrador de Troncalidad (Apartado 5.8 página 22 del Informe del GT de la Comisión 22 de RRHH del SNS) CONTRADICE a la LOPS en su Artículo 23 Párrafo 1.
Apartado 5.8 «Reespecialización» del borrador:
Con la finalidad de flexibilizar la reespecialización, al tiempo que se trata de optimizar y rentabilizar la formación de los especialistas y de incentivar el ejercicio de la especialidad adquirida, este GT recomienda que el acceso a este procedimiento de reespecialización se limite a los profesionales que hayan ejercido su especialidad inicial durante, al menos, 2 años.
Cuando la LOPS en su artículo 23 Párrafo Primero dice:
(PARTE 3)
Artículo 23. Formación para una nueva especialización.
Los Especialistas en Ciencias de la Salud con, al menos, cinco años de ejercicio profesional como tales, podrán obtener un nuevo título de especialista, en especialidad del mismo tronco que la que posean, por el procedimiento que se determine reglamentariamente, que en todo caso contendrá una prueba para la evaluación de la competencia del aspirante en el campo de la nueva especialidad.
De aquí saco varias conclusiones:
A) Si hubiera tantos troncos como especialidades (es decir, como ahora), no habría posibilidad de reespecialización, pues no podríamos saltar de tronco-especialidad, que es el fin último para el que se ha montado todo este tinglado.
B) Los troncos son por tanto necesarios si no se modifica se la LOPS únicamente para este menester.
C) Lo lógico sería que el tronco médico y el tronco quirúrgico se dividieran en varios según especialidades mucho más afines, si queremos troncos = queremos reespecialización pero con un mínimo de calidad formativa parecida a la que brinda el sistema actual de residencia.
D) O el Ministerio no tiene ni idea de lo que tiene que aplicar en función de la LOPS y comete este grave error de contradecir en el borrador disposiciones de la LOPS o el Real Decreto que lleve el texto que presenta este borrador tendrá que modificar la LOPS, lo que demuestra que las disposiciones de la LOPS no son inamovibles y pueden ser modificadas según antojo de los legisladores, y en consecuencia según los deseos del pueblo español, del cual emanan todos los poderes del Estado.
Daniel
19 Mar 10 at 04:38
Esto me parece una locuraaa!! Debemos de manifestarnos e impedir que esto se apruebe, que no nos manipulen. HUELGA YAAA! Facultad Medicina de Málaga
diazepam
19 Mar 10 at 23:16
@Sophie:
No hace falta que sepan de Medicina: con que sepan cómo ahorrar pasta, es suficiente :S
@Iñaki:
Ahí me has pillado… 😳 Vosotros tenéis justo el problema contrario: en vez de que se os suban a la chepa, les quitáis trabajo a los I.Informáticos 😈 🙂
@ari_ari:
Las manifestaciones serían lo más efectivo, haciéndonos ver. El problema es cómo trasladar a gente desde todo el estado hasta Madrid pero, por otra parte, en la capital ya hay suficientes estudiantes como para hacer algo grande…
@serenidad:
¡Muchas gracias! Por aquí ya nos estamos moviendo con otros medios: según vayamos consiguiendo algo, ¡avisadlo, por favor!
@Gloria:
Efectivamente, es otro planteamiento. Como me lo explicaron el otro día, se persigue que «un especialista pueda dedicarse a otra cosa sólo con un breve training». O sea: en una época en la que la excelencia y la calidad vienen dadas por la especialización, nos están pidiendo que seamos endocrinos mediocres para que podamos transformarnos en internistas mediocres en cuatro días.
A mi modo de ver, ese es el problema principal… sin desmerecer a esa cohorte de médicos correturnos que se va a crear, o al toreo que supone lo de no tener tu plaza hasta el segundo examen. Una casa de putas.
@JV:
Vaya, leyendo tu comentario me parece que no he debido de explicarme bien en la entrada, porque todo está dado la vuelta… 😳 Vayamos por partes:
– «Muchas de las especialidades de 5 años»:
Ya… O sea, de las cincuenta especialidades que existen, doce duran cinco años, y ni siquiera todas ellas hacen ese paseíllo por los hospitales. Yo podré ser demagogo, pero esa primera frase ya es capciosa 😉 Me mantengo en lo mismo: ¿qué coño hace un urólogo (5 años) rotando por trauma o por cirugía torácica? ¿Y un otorrino por hematología? No tengo nada en contra de que Interna o Familia roten ese tiempo fuera; de hecho, Interna creo que lo hace durante cuatro años. ¡Normal, porque son especialidades «generalistas»! Aprendices de mucho y maestros de nada… que es en lo que nos transformarán con la troncalidad.
– «Paquete de médicos para hacer guardias a bajo precio no creo que varíe en absoluto del modelo actual»:
Ah, bueno, como ahora ya estamos jodidos, ¡qué más da que nos pisen un poquito más!
– «R3 del pool de interna hagan guardias en puerta»:
Eh… No, definitivamente no me he explicado bien. No me preocupa que la guardia de puerta la haga la virgen santísima, porque en principio un recién licenciado está capacitado. Lo que me preocupa es que sea un especialista el que haga guardias de especialidad sin estar capacitado. Esa es la madre del cordero.
– «creedme si os digo que si hubiera competido en exclusiva por la primera, con preguntas referentes a la misma ahora estaría a punto de elegirla.»:
Estoy empezando a pensar que yo no me expliqué mal sino que tú has entendido lo que has querido. Si tu especialidad fuese vascular, ¿qué coño haces respondiendo preguntas sobre plástica, trauma o uro? Porque eso es lo que se pretende con la reforma. Un favor: vuelve a leerte la entrada y el texto legal, y reconsidera lo que has dicho.
Aparte de que, si ya te han quitado la especialidad que querías a pesar de poder elegir entre todos los hospitales del estado, ¿crees que compitiendo sólo en tu hospital tendrías más opciones? ¡Si es justo lo contrario! Ahora no tendrías que ir a por tu segunda opción, ¡sino a por la cuarta o la quinta!
– «Fui miembro del CEEM»:
Yo también. Por eso me da miedo que ahora nuestras reivindicaciones estén en sus manos…
@Ter0n:
¿Por qué habían de salir en los medios? Allí no sale nada hasta que la gente no se lo hace saber y se arma bulla. Si no… ¿para qué?
@ED:
Nada, nada, ED: los médicos, que somos todos unos exigentes y unos caprichosos…
@irezumi:
Ahí lo has clavado 😉 Es como con Iberia y los pilotos: ¡qué cabrones que son todos! O eso dicen los periódicos, vamos 🙄
@Hastaelgorro:
Hombre, en urgencias, justo en urgencias… me parece que es el último sitio donde se debe hacer una huelga 😳 Pero vamos, estoy de acuerdo contigo: esto es cuestión de marcar el terreno.
@EB:
Lo que yo me pregunto es por qué es necesario alargar la especialidad. ¿Acaso ahora salen especialistas mal formados en lo suyo? Y, si tu respuesta fuese positiva, ¿estar dos años picoteando en distintos servicios arreglaría algo?
En cualquier caso, el hecho de que en otros países ya se haga no significa nada, tampoco que sea algo bueno.
@nostratancomoidiotas:
Es que somos unos sibaritas: ya se lo decía a ED, ¡estos médicos son todos unos caprichosos! ¿Qué más te dará hacer digestivo que reuma?
@Ulukai:
Cierto, se eliminarían muchos. Pero, como puse en esta otra entrada, ¿cuáles son realmente los problemas? Si a la gente no le importa alargar dos años la especialidad por su cara bonita… yo no tengo nada que decir.
@Emtochka:
JAJAJAJAJA Especialidad de Urgencias, dice… ¡Incauta! Voy a copiar del Mediuris:
El MIR puede dar altas en jornadas complementarias adscrito al servicio de urgencias debido a que actualmente no existe en España ninguna especialidad de urgencias y emergencias. Por tanto (…), sólo es necesario el requisito de ser licenciado en Medicina y estar colegiado.
Pasará mucho tiempo hasta que veamos esa especialidad… Recuerda que el ministro Soria preveía aprobarla, pero entonces lo cesaron… y nunca más se supo.
Y ya está arreglado lo de la negrita… aunque quiero ver esa cara de pena, que no me la creo 😛
@luli:
Exacto: ese es uno de los temores que se expresaron en la reunión, que la evaluación continua se pervierta. Al fin y al cabo, hasta ahora no servía para nada, pero de aquí en adelante puede transformarse en una herramienta de presión. Y ya sabemos que Spain is different…
@Medico de familia:
Gracias por los ánimos 🙂
@Noalareforma:
Sí, podrían hacer algo… una vez hayan tenido una reunión en la que acordasen hacer un informe que recogiese las peticiones formuladas y que sería discutido en otra asamblea en la que decidirían tomar una resolución consensuada e la próxima reunión. Así, después de dos años, sacarían un pronunciamiento que dijese «La troncalidad no nos gusta… o sí». Vamos, como lo que hay ahora.
@Kowalski:
Completamente de acuerdo. De ahí la importancia de hacerse oír.
@Dra Jomeini:
Voy a leérmelo, doctora: gracias por los enlaces 🙂
@cunxe:
Exacto, ese es uno de los problemas que tiene: que, después de dos años, puedes verte con dos palmos de narices. Cojonudo…
EC-JPR
20 Mar 10 at 17:26
Cuando se lo comenté a una enfermera amiga mía me dijo literalmente: «Ay dios!! así que voy a estar formando a médicos toda mi vida???» ya que una enfermera experimentada sabe incluso más sobre como funciona un servicio que un R1 y un R2 (no siempre en ese caso)… ahora resultará que sabrá más que un R3 y va a tener que sacarles las catañas del fuego.
Por otra parte, me dijo que si se pone mala se irá a Francia, ya que no confía en un sistema de residentes como ese.
PD: por mi parte decir… que los que son favorables a esos dicen que «así nos acercamos más al sistema anglosajón», lo que no dicen es que alli la carrera dura menos de 10 años, aquí ahora va a durar un mínimo de 12 si hacen esto… si con 10 o 11 años somos precarios comparados con los norteamericanos, qué mejora va a tener esto si el problema seguramente venga de base?? entre esto y la masificación del MIR me dan ganas de irme a ejercer a Finlandia!!
Un saludo!
Iñaki
21 Mar 10 at 01:19
@kjuanmodestp:
Bienvenido al blog, kjuanmodestp. Cuando dices lo de «concienciar al usuario de su responsabilida en cuanto al gasto sanitario», me he acordado de lo que leí el otro día en la prensa. No es nada nuevo (que yo sepa, Errasti ya lo comenta en «Principios de gestión sanitaria», editado en 1997), pero sí que su implantación sería novedosa. Y me parece que no estaría mal concienciar a la gente que pasar una noche en el hospital cuesta 400€ o que una semana de UCI con diálisis son diez millones de pesetas.
@JV:
¿Prevista en la troncalidad? Coño, espera, voy a mirarme el borrador, que me lo debí de pasar por alto. ¡Ay, pues no viene! De hecho, es gracioso… revisando las hemerotecas veo que Soria se llevó la reforma con él. Como diría Iker Jiménez: ¿casualidad o serendipia? 😀
(Sigo tras haber respondido otros comentarios)
jejejeje Efectivamente, tu link de una publicación independiente está muy bien… pero está desactualizado 😀 Contrástalo con el que pongo antes de Diario Médico. Aunque dijeses que te habías retirado de la polémica, espero que al menos vuelvas por aquí para leer esta información.
@Emtochka:
Vale, ya dijiste tú también lo de las Urgencias 😳
@PH 7.0:
Lo que yo diga: el objetivo final es acabar alargando las especialidades: ¡a ti mismo no te parece tan mal! 😉
@Pablo Pérez Galindo:
Dicen desde el CEEM (gracias a un evento tuenti, no a su web desactualizada ni a su foro de acceso restringido) que el 29 de este mes colgarán una nota de prensa con el resultado de su reunión con el Ministerio. Espero que me demuestren que estoy equivocado y que esa organización sirve para algo…
@Gloria:
Nada que añadir, compañero 😉
@DEM:
Si todavía estás por aquí, te agradecería que nos dijeses qué se habló en esa reunión, o me remitas un enlace a donde pueda encontrar esa información. Públicamente o al mail, perarduaadastra.mail(arroba)gmail(punto)com ¡Gracias!
EC-JPR
21 Mar 10 at 23:48
esto no puede ser verdad, me parece mentira todo esto!!!
de verdad, no le veo salidad por ninguna parte a todo esto, todo negativo, con lo único que los politicos estos se sacarían más dinero con tener que pagar a residentes y no adjuntos.
así todos seremos peores especialistas, estaremos estudiando hasta los 30 mínimo, la competitividad que habrían entre nosotros en los dos años esos, y sobre todo el solo poder optar a esa UDT quiera ofrecerte pudiendo cambiar de un año a otro.
de verdad, que el país cada vez va a peor.
nadie
22 Mar 10 at 22:31
Diosmio, llevo ni se sabe el tiempo sin poder conectarme a internet y llego a esta entrada tuya por medio de un puto evento de Tuenti. Estás en todas partes.
Con respecto al tema de la entrada, puesto que ya se ha dicho practicamente todo, creo que en lugar de despotricar más, me voy a dedicar a canalizar mi ira.
Una vez más, felicidades, un texto buenísimo.
pito...TO!!
23 Mar 10 at 15:52
Y esto se supone que es para igualarnos a Inglaterra, Francia… Si que es verdad que en estos países hay dos años de rotación común pero TIENEN LA PLAZA DESDE EL PRINCIPIO y NO TIENEN HACER UN 2º EXAMEN!!
Hasta donde quieren llegar estos políticos!!
diazepam
23 Mar 10 at 20:50
Hola a todos. en Alicante también estamos a favor de una huelga!!!! decid cuando y vamos a Madrid!!!!
Y con respecto al informe hay algunas cosas que no me han quedado nada claro (espero que me lo podais contestar):
1- lo del itinerario formativo como se elige??? hay un máximo de residentes por itinerario??? y si te haces un rotatorio enfocado digamos a anestesia y luego no sacas esa plaza????
2- Que os parece que cada tutor tenga 5 residentes??? (pag. 19 del informe, segundo párrafo)
3- No sé si alguien se lo habrá planteado, pero si mirais la rotación del tronco de imagen, tiene 8 meses en medicina nuclear. En el caso de Alicante, solo hay un hospital en toda la provincia que tenga este servicio, por lo que en el resto de unidades docentes no hay este servicio… así que: ¿qué pasará? Rotará todo el mundo por allí (no hay medios para que todos los de imagen de la provincia pasen por allí 8 meses…) Con esto quiero decir que puede que no todos los rotatorios queden bien cubiertos en todas las UDT… ¿se podría intentar evitar que lo implantasen debido a estas incompatibilidades??
4- ¿Firmas servirían de algo?? Si hacen falta yo me encargo de recoger las de Alicante!!!!
Gracias a todos!!! (Todos juntos podemos evitarlo!!!!)
5º Alicante
24 Mar 10 at 21:58
Por aquí por la Universidad de Alcalá estamos indignados primero por la actitud del CEEM de aceptar desde el primer momento y negociar algunos puntos de la troncalidad y segundo porque creemos que estamos perdiendo el tiempo. El viernes se reunen los decanos con la ministra y pronto lo harán lo consejeros de las CCAA, ellos son los que decidirán y cuandos se reunan con el CEEM ya estará todo redactado.
O nos tiramos a la calle YA o lo lamentaremos! NECESITAMOS FECHA REIVINDICAR NUESTRA POSICION!
Benditopropofol
24 Mar 10 at 23:12
@Sylobe 5º:
A mí si me preocupa estar perdiendo el tiempo y mareando la perdiz en gine si realmente quiero poner prótesis de rodilla, y viceversa. Lo de no tener la plaza… ya es de traca.
Por nuestra parte, si se hace algo se comentará por Facebook. Aunque esperamos que también salga en la prensa… Seguramente esperemos a Semana Santa, para reavivar con ello los ánimos de la gente: si no, la gente se irá de vacaciones y se le olvidará todo.
@Oidun:
Esa es otra 😉 Hay gente que dice: «¡Que no, hombre, que ahora a todo el mundo se le da buena nota la residencia!» Normal. Porque es testimonial. Pero verías tú si eso se transformase en una herramienta de presión para apretar las tuercas a la gente o enchufar al primo…
@Daniel:
Tengo que sentarme con los textos delante para comprobar lo que dices; entretanto, me permito editar el formato de tu mensaje para que quede más claro.
@Iñaki:
¡O sea que hasta las enfermeras se dan cuenta de la cagada que supone! De verdad, cada vez me está costando más encontrar gente favorable al proyecto…
@nadie:
A mí también me parece aberrante. Por eso, y porque pienso que nos quieren colar algo, no me lo voy a terminar de creer hasta que no lo vea en el BOE 😳
@pito…TO!!:
Ya sabes, lo malo abunda, por eso salgo hasta en la sopa (realmente fue sólo un evento tuenti… que no imaginé que fuese a tener tanta repercusión). Y que sepas que me parece muy mal que cuando te conectes a internet lo hagas para comentar aquí 😛 ; me alegra ver que sigues viva, ¡pero ve a robar algún pollo, que tienes unos seguidores a los que alimentar! 😉 Y, si no es mucho preguntar, ¿cómo has canalizado tu ira?
EC-JPR
25 Mar 10 at 02:23
A base de napolitanas de chocolate, hamijo, eso lo canaliza todo.
«¡pero ve a robar algún pollo, que tienes unos seguidores a los que alimentar!» que manera más sutil de echarme, cuanta elegancia… Pues no me echas tú, me voy yo! hombre ya…
pito...TO!!
26 Mar 10 at 12:20
(PARTE 1)
Hola a todos.
Soy R2 y trabajo en el Hospital Universitario de Cambridge (Inglaterra). En el Reino Unido se funciona con un sistema similar de troncalidad, y solo queria destacar algunas de sus ventajas.
Para empezar, supongo que estareis conmigo en que el sistema espan-ol tiene muchas deficiencias, entre las que cabe destacar:
– Excesiva y pronta especializacion. Mi amiga que es R2 de ORL en un conocidisimo hospital de Madrid literalmente me explico como ella solo y exclusivamente rota por ORL, solo hace guardias de ORL y «solo sabe de ORL». No sabe manejar un paciente con disnea ni interpretar una radiografia de cadera para saber si hay que llamar al traumatologo porque la abuelita de la 302 se ha caido y se ha roto el cuello femoral. Ahora, de amigdalectomias sabe un huevo.
– Periodo de especializacion demasiado corto. En especialidades medicas pero aun mas sangrantemente en quirurgicas. A ningun jefe de servicio en sus cabales se le ocurriria dejar al adjunto de neurocirugia recien salido del horno resecar un neurinoma del acustico el solito. Este MIR de 4-5 an-os forma «especialistas a medias», que en realidad no son especialistas y no pueden funcionar de manera independiente durante los primeros an-os de adjunto. Sin embargo inspira una falsa confianza tanto al recien especializado que se cree que lo sabe todo como al paciente que confia en que le esta atendiendo un experto, que es francamente peligrosa.
– Sistema de seleccion pesimo. No quiero convertir esto en un debate sobre el examen MIR, porque eso daria para un millon de lineas. Simplemente es un sistema que no selecciona buenos medicos, sino gente que sabe hacer cruces en un examen muy especial y retorcido, y gente con expedientes inflados en facultades con criterios de evaluacion mas bien dudosos.
– Incapacidad del sistema para deshacerse de los medicos «indeseables». Quien no ha conocido en su hospital al «residente malo». Abundan como setas. No sabe nada, los pacientes se la soplan, llega tarde, se va pronto, a veces ni viene. No escribe en las historias, da poca y mala informacion, entorpece el trabajo de los demas y pone en riesgo a los pacientes. Y sin embargo… ahi siguen. Bueno, todos menos esa que se cargo a unos cuantos a cuchilladas. A esa si la echaron, pero solo a esa. Hablad con algun jefe de servicio. Os explicaran la jodienda que es que te impongan la formacion de un «residente malo» al que no te puedes quitar de encima.
Algunas de estas deficiencias se pueden atajar con un sistema de troncalidad como el que os empen-ais en atacar tan fervientemente. Y en el proximo post escribire como y por que. Un saludo.
MRM
29 Mar 10 at 17:49
(PARTE 2)
(Continuacion de mi anterior post)
Pues bien, este sistema de troncalidad que os empen-ais en atacar podria solucionar algunas de esas deficiencias tan terribles que sufre la formacion de especialistas en Espan-a.
Os quejais de que la troncalidad va a acortar el periodo de especializacion de 4 o 5 an-os a 2 o 3. Y evidentemente eso os parece una pesima idea. Estoy de acuerdo. Sin embargo, tampoco quereis que lo alargue de ninguna de las maneras, aunque reconoceis que 4 o 5 an-os realmente se quedan cortos para formar especialistas. En que quedamos?
Mi pregunta es: por que esa oposicion rotunda a alargar la especialidad? Espan-a tiene las residencias mas cortas del mundo civilizado. Cardiologia en Inglaterra son unos 8 o 10 an-os, Cirugia General son 9. Y se trabaja de 9 a 6. Es que aqui son mas lentos, mas tontos o menos eficientes? No. Lo que pasa es que aqui un adjunto cuando termina es un profesional experto e independiente que domina su campo de especializacion. Y, seamos sinceros, en Espan-a eso no es asi. Si la oposicion es por no querer cobrar sueldo chungo de residente durante mas an-os, eso lo entiendo. Pero no consiste en pedir que la especialidad sea corta a costa de formar malos especialistas, lo que hay que exigir es sueldos de residente decentes que aumenten considerablemente con los an-os de experiencia y formacion. El sueldo no es una razon para oponerse a un cambio en la formacion. Es un debate aparte.
Por que no quereis una formacion basica y amplia antes de especializaros? Es algo basico que todo medico deberia tener! He leido a algunos argumentar que eso ya ocurre durante la carrera, pero NO ES ASI. Subir a rotar por interna durante 4 meses como estudiante no significa NADA. Todos los que hayais empezado la residencia sabreis que hay un autentico abismo entre dar vueltas como estudiante despistado, hacer un par de historias y responder preguntas del tutor a llevar la responsabilidad del diagnostico y tratamiento sobre tus hombros, a tener que administrar el tiempo, a sentir la presion asistencial… La carrera no esta disen-ada para eso. La carrera es para que te empiecen a sonar las cosas, pero no para saber solucionar problemas reales.
Desde mi experiencia quiero contaros que hacer estos dos an-os de residencia troncal es lo mejor que podia haber hecho. Voy a hacer cirugia general, pero se como atender un parto, como manejar una hepatopatia terminal descompensada, una exacerbacion de EPOC y como diferenciar entre una meningitis y un catarro en un crio de 8 an-os. Y resulta que a veces las embarazadas tienen crisis asmaticas y los nin-os se rompen huesos. Las patologias estan infinitamente menos compartimentalizadas de lo que nosotros nos imaginamos y un medico debe ser un medico primero, y un especialista despues. Es vergonzoso y compromete seriamente la atencion al paciente que el otorrino no se atreva a poner una dosis de digoxina a su paciente con FA a 180/min antes de llamar al cardiologo porque nadie le ha ensena-do algo tan basico.
No se si el programa de rotaciones propuesto es el ideal, quiza son demasiadas especialidades y demasiado poco tiempo en cada una, pero estoy convencida de que es mejor pasar 2 meses en 12 especialidades que 24 meses en una.
Otra ventaja que no he leido por ningun lado es tener mas tiempo para decidir la especialidad que se quiere con conocimiento de causa. Hasta que no trabajas en un sitio no sabes realmente como va a ser ni si te va a gustar. Algunos tienen suerte y disfrutan de lo que eligen sin conocer bien, pero gran parte del problema de la desercion de plazas se debe a que muchisima gente elige especialidad a ciegas, o por razones erroneas, y al cabo de un an-o deciden que no es para ellos, y luego no hay manera facil de volver a ocupar esa plaza, con lo que los servicios andan siempre faltos de residentes y la gente se presenta al MIR 2, 3, 4 veces para ir picando de flor en flor hasta encontrar lo que les gusta (basicamente se hacen su propia «troncalidad», pero cobrando sueldo de R1 y pringando cada an-o).
Por que no quereis que haya dos pruebas de seleccion? Tendriais mas oportunidades de demostrar que realmente valeis y evitar que os quite la plaza un inutil o un «residente malo» (ver mi anterior post). Y, muy importante, parte de vuestra nota reflejaria vuestro trabajo diario, vuestra aptitud clinica y vuestra dedicacion, cosas que el sistema actual de seleccion ignora completamente. Y, en cuanto a lo de competir con vuestros propios compan-eros, no tiene por que plantear ningun problema. Acaso no competis contra ellos por las matriculas? O por la plaza del MIR? Aqui en Inglaterra yo he competido directamente con mis compan-eros por las mismas plazas de cirugia y no ha habido ningun problema entre nosotros. De hecho el ambiente es de camaraderia y la gente se ayuda muchisimo, se aconseja libros que estudiar, cursos que hacer… El ambiente de pun-aladas por la espalda lo crea la gente, no el sistema.
Pensadlo. El objetivo de este plan de troncalidad es formar mejores medicos, mas completos, mas versatiles. El objetivo es proporcionar una mejor atencion al paciente. Pensad en vuestra formacion y en que vuestra carrera profesional entera depende de ella. Los temas secundarios como quien hace las guardias, los sueldos y todo eso, se pueden atajar por separado. Pero no os opongais a una reforma que pretende mejorar vuestra formacion y la del medico que atienda a vuestra madre cuando enferme. Un saludo.
MRM
29 Mar 10 at 17:49
a ver, explicame como m preparo un 2º examn haciendo guardias en urgencias, asistiendo a las sesiones clinicas, etc., etc…Opino que el 2º examen sólo sirve para enriquecer a las academias que nos preparan para el MIR, que seguro ya estarán pensando en los libros y cursos que nos van a ofrecer para afrontar esta novedad…
Es cierto que a veces te encuentras un residente petardo, pero en lo que llevo en el hospital (y llevo bastante) he visto muy pocos comparados con aquellos que se desviven por su formación.
Personalmente, me parecen excesivos dos años de troncalidad, actualmente se hace un año de rotación por varios servicios relacionados con tu especialidad, si tu compañera no rotó es porque no quiso….
Como tu bien dices, el sistema español no es perfecto, pero no lo puedes equiparar con el sistema inglés porque aquí la gente no es igual que los ingleses…aqui los compañeros no se trataran con camaradería, aqui habra traidores.
Además, creo que no tenemos los medios para hacer frente a este plan que quieren implantar, porque no en todas las provincias se va disponer de las especialidades por las que hay que rotar, y ahora que? nos va a tocar estar yendo de un lado para otro?? creo que ya me puedo olvidar de comprarme una casa o de tener hijos, porque hasta los 40 no tendre estabilidad personal….
luli
31 Mar 10 at 22:12
El examen te lo preparas con un poco de organizacion, estudiando a diario. Aqui los residentes lo hacemos y no nos morimos.
Un an-o de troncalidad es lo que habia antes en UK y ahora lo han ampliado a dos. Pero aun asi me parece mejor un oque ninguno. Y mi compan-era no roto fuera de ORL no porque no quisiera, sino porque asi esta disen-ado su programa de rotacion. Y repito que se trata de uno de los hospitales mas prestigiosos de Espan-a. Ademas opino que la gente deberia rotar no solo por especialidades de su tronco, sino de todos (concretamente creo que todo el mundo deberia pasar por Interna, por Urgencias y por Atencion Primaria), pero eso es otro debate, porque la propuesta actual de troncalidad no comtempla eso.
Los traidores ya los hay, no los crea el sistema sino el tipo de gente. Hay servicios donde la gente se ayuda y se lleva guay y servicios donde la gente pisa a sus compan-eros por hacer la pelota al jefe, por ir a las operaciones interesantes o por ayudar al adjunto en la privada.
Esta muy bien que pienses en comprarte una casa y en tener hijos. Pero piensa tambien en tu formacion y en el servicio que das a los pacientes. Lo de la inestabilidad geografica es un problema, y eso ocurre aqui en UK y a mi en concreto me joroba bastante. He rotado en tres centros distintos a 70km uno del otro en dos an-os.
Pero, a pesar de todo eso, piensa en tu formacion y en el servicio que das a los pacientes o que damos todos en general. Te parece bueno y completo? No crees que ocurre demasiado a menudo que los problemas que no son especificos de la especialidad donde esta ingresado el paciente se ignoran, se tratan a medias o demasiado tarde? No crees que todos ganariamos si realmente los especialistas tuviesen tambien una formacion basica mas completa? No es DE CAJON que esto deberia ser asi? No es lo que esperarias tu si tu pobre hermana estuviese ingresada en Trauma por haberte roto un brazo pero tuviese tambien la mala suerte de tener una neumonia al mismo tiempo? Piensalo
MRM
1 Abr 10 at 13:34
Estoy completamente indignado con la situación. Sólo paso a dar mi apoyo a la causa.
Un saludo.
sunrider
7 Abr 10 at 12:33
Me gusta la neurocirugía. ¿Cómo crees que saldré preparada si estoy dos años rotando por especialidades quirurgicas y NO POR NEUROLOGÍA, y sí por urologia o por ginecología? ¿Cómo seré capaz de afrontar mi especialidad si solo roto por el servicio al que me quiero dedicar dos o tres años más? Ahí lo dejo. Y eso suponiendo que consiga meterme teniendo en cuenta cómo se está planteando el modo de escoger plaza, con tanta exclusividad. Supongo que terminaré por ir al extranjero, y asi el estado me habrá pagado seis años de formación en becas para NADA, porque España va cada vez peor…¡MANIFESTACIONES YA!
Estudiante de 2º
7 Abr 10 at 16:52
MRM algunas de las cosas que planteas son ciertas, otras debo decir que estás equivocado. Vengo de un país en el que hice lo que se denomina INTERNADO, en el cual se hacen 2 años de rotaciones por todas las especialidades que aquí llaman «troncales» y hasta por algunas que no lo son en el hospital, de 7am sin hora exacta de salida y haciendo 8 guardias al mes SIN PAGA. Sé atender partos, ¿a cuántos pacientes no les hice masaje cardíaco?, cuantos no vi en urgencias, incluso centros de salud, definitivamente ayuda en tener una visión más global del paciente, estoy totalmente de acuerdo, luego para acceder a la espcialidad se hace un examen más una entrevista.
Está más que comprobado que los exámenes sean uno o sean 20 no seleccionan a los mejores médicos ni físicos ni ingenieros, pero es el sistema más objetivo, dividirlo en más evaluaciones y añadir una subjetiva puesta por un «evaluador» no es exactamente lo que los modelos, protocolos, teorías de gestión avalan… ¿Por qué crees que el sistema de puntuación POSSUM es mejor que el de escala analógica del riesgo?
En cuanto a la capacidad de un adjunto… por eso existen unidades funcionales dentro de las especialidades en sí, porque un cirujano por ejm podrá operar «casi de todo», pero siempre habrá de formarse más allá de su especialidad si quiere por ejm hacer una cirugía muy específica aún siendo de su especialidad, por eso, repito existen las unidades funcionales dentro de cada especialidad, no por nada.
Lo del residente «malo» es una excusa, ya que aquí y en cualquier lado hay formas de evaluar mal a alguien que realmente se lo merezca, hacérselo saber y ¿por qué no? expulsarle de la residencia, que no se cumpla es otra cosa, ¿me vas a decir que si un jefe de servicio quiere echar a alguien no lo hace? por favor…
Si lo que quieren hacer es ampliar el conocimiento de los médicos de forma global establezcan formalmente un periodo para el verdadero internado o algo similar, pero no modelos híbridos que no alcanzan los objetivos ni del internado ni de la especialización. Y una última cosa: lo que no se aprende en un periodo prudente de tiempo no lo aprendes nunca, ¿9 años como residente crees que son mejores que 7? es como decir: extendamos el periodo de grado a 10 años para que así aprendan más…
Fui interno, soy MIR
7 Abr 10 at 18:25
Eso sí, también es cierto que el examen MIR debería ser modificado y no sólo preguntar acerca de cosas que no tienen en muchas ocasiones importancia en un contexto más global o un tanto rebuscadas; en modificar el examen MIR y en establecer un modelo realmente adecuado independiente de la especialización es a lo que deberían aspirar, pero es una simple sugerencia.
Fui interno, soy MIR
7 Abr 10 at 18:39
Pues a ver si es verdad que esta vez nos unimos todos y logramos algo!!!!pq el mir de este año ha sido un cachondeo y no se ha hecho nada o casi nada o no se ha podido pq yo y compañeros mandamos cartas a periodicos para que todo el mundo se enterase del tema real de los emdicos en españa, de los extranjeros y toda esa polemica y os digo que en ninguno han publicado nada….no entendimos por que…en fin que solo entre todos y unidos podemos lograr cosas, la primera y mas importante, que se restrinja la entrada de extranjeros al mir…lo primero es proteger nuestro futuro laboral y lo segundo lograr una formacion de calidad, no un pitorreo pq es por el bien de la comunidad, un saludo a todos enhorabuena por la web.
vane
15 Abr 10 at 13:45