Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

Cateterismo cardíaco y angioplastia

48 comentarios

Sala de hemodinámicaEn nuestra sociedad, donde la patología cardiovascular es la primera causa de muerte, seguro que todos conocéis a alguien que ha tenido un problema cardíaco (típicamente un infarto) y le han hecho «un cateterismo». Los más frikis, en vez de cateterismo, lo llamaréis angioplastia, y los abuelos, “el catete”. Lo llames como lo llames, voy a intentar explicar en qué consiste.

De entrada, una puntualización: realmente, el cateterismo y la angioplastia son dos procedimientos distintos. El cateterismo es diagnóstico (entrar con un catéter hasta el corazón y hacer unas mediciones), mientras que la angioplastia es terapéutica (hinchar un balón para abrir un vaso ocluido). En esta entrada explico ambos, pero quiero dejar clara la diferencia, porque en la calle se engloba todo como «cateterismo».

Qué es y para qué se hace

Como vimos en su día, en Medicina los nombres difíciles son un recurso de vagancia: esta entrada se resume simplemente explicando el nombre del procedimiento. En este caso, los ingleses emplean la sigla PTCA: Angioplastia (arreglito en los vasos) Coronaria (del corazón) Transluminal (a través del lumen [conducto] de los vasos) Percutánea (perforando la piel: con agujas, sin rajar con el bisturí); no obstante, generalmente se emplea el término PCI, más genérico.

La PTCA, a la que me referiré simplemente como angioplastia, nos permite reabrir un vaso ocluido en el corazón (una arteria milimétrica encerrada en la caja torácica) accediendo a través de una punción en la ingle: por eso es el tratamiento indicado en el infarto de miocardio.
También habréis oído hablar del bypass, que consiste en coger un trocito de arteria del pecho y usarlo para «puentear» la obstrucción. Esto es mucho más complicado, y se emplea sólo cuando resulta imposible hacer una angioplastia o hay demasiada avería para arreglar (tres o más vasos ocluidos).

Por otra parte, el cateterismo es muy similar: pinchazo en la ingle para meter un catéter, subir hasta el corazón, medir presiones e inyectar contraste. El procedimiento es el mismo, sólo que en la angioplastia además reabrimos el vaso. El cateterismo nos permite obtener in situ datos del funcionamiento del corazón tales como su movimiento, la hemodinámica y el estado de sus vasos, por lo que es una prueba muy útil en numerosas patologías.

Cómo se hace (cateterismo)

Aquí llega la parte explícita, con sangre y agujas, así que si sois de los que se impresionan, dejad de leer. Aunque, por otra parte, no sé entonces qué hacéis en este blog… ¡con lo que nos gustan los detalles escabrosos! Bueno, al tema: tenemos que meter un catéter, un tubito, para llegar hasta el corazón. Para saber en todo momento qué hacemos, además de monitorizar al paciente emplearemos fluoroscopia (visión con rayos X en tiempo real), así que lo tumbaremos en una mesa móvil bajo un arco de rayos X, como en la foto que encabeza la entrada. También inyectaremos contraste yodado, que es radioopaco, así que veremos perfectamente dónde fluye. Como efecto secundario, además de poder cargarnos el riñón con el contraste (por eso le daremos Flumil y litros de agua para beber), le estaremos chutando una dosis de radiación bastante generosa, superior a la de un escáner. No obstante, el beneficio en este caso supera ampliamente los riesgos. Y una última curiosidad, los cacharros que empleemos tendrán que estar heparinizados: los habremos purgado o lavado con una disolución de anticoagulante para evitar que la sangre haga «grumos» en su superficie y que estos puedan propagarse a otros sitios.
Un frikidato: los contrastes yodados han evolucionado mucho, desde los iónicos hiperosmolares que se usaban antes a los no iónicos isoosmolares actuales, se han reducido mucho los efectos secundarios; empero, es típica la sensación de calor que nota el paciente en el momento de la inyección, así como náuseas o sensación de mareo.

Aorta abdominal, torácica y cayadoEl punto de entrada será la arteria femoral, a nivel de la ingle. Un poquito de anestésico local, rajita con el bisturí y metemos el introductor, que es una especie de embudo por el que pasaremos el resto de dispositivos (guía, catéteres…). Vamos metiendo un catéter de casi un metro de longitud, ascendiendo a contracorriente por la femoral, ilíaca y aorta. Con cuidado de no perdernos por el camino y subir hacia el cuello, damos un giro de 180º para seguir la arteria y alcanzar el corazón.

¡Ya hemos llegado! Ahora podemos hacer nuestras mediciones, o decidir avanzar un pelín más y entrar al corazón, al ventrículo izquierdo. Sin embargo, tenemos un problema: cual cierre de sujetador una noche de pasión, nos topamos de frente con la válvula aórtica, que no para de abrirse y cerrarse. Aquí cuenta el sentido del ritmo y no perder de vista el monitor para avanzar el catéter justo en el latido, justo cuando la válvula está abierta. Una vez dentro, podemos obtener curvas de presión o inyectar contraste a toda velocidad para hacer una ventriculografía (como en el Tako-Tsubo):Ventriculografía Tako-tsubo

O puede que queramos ver las arterias coronarias: esto es más complicado, porque son vasitos pequeños que surgen del seno de dos de las valvas de la válvula aórtica. Como ahí sí que hace falta afinar, se emplean catéteres con puntas de diversas formas:

Emergencia de las arterias coronarias en la válvula aórtica Catéteres para cardiología intervencionista - Cook Medical

Cómo se hace (angioplastia, stenting)

Vale, ya hemos echado un vistazo al corazón. Hemos sacado fotos de sus arterias (coronariografía) y hemos localizado la obstrucción que estaba provocando el infarto. Ahora, ¿cómo lo arreglamos? Lo primero es pasar una guía metálica con dos fines: uno es perforar y atravesar el trombo que está ocluyendo la circulación, y otro es asegurar una línea que conduzca el nuevo catéter con el globo para la angioplastia.

Con la guía en su sitio, metemos el catéter de angioplastia e hinchamos el balón: una pelotita de goma de tres milímetros de diámetro que se infla con suero a 9 atm de presión. Con esto conseguimos reabrir el vaso cerrado… pero probablemente esto no aguante mucho, porque el vaso se retrae elásticamente, la placa de ateroma reproducirá el trombo, o lo que sea. El hecho es que el resultado es subóptimo.

Stent recogido-extendidoAsí que para mejorarlo del todo, introducimos un stent, un «muellecito» que «apuntale» la arteria que acabamos de abrir. Y ya, el más difícil todavía, podemos usar un stent recubierto de fármacos, que evitan la proliferación celular y disminuyen la tasa de reoclusiones. Eso sí: cada muellecito de estos, de un par de centímetros de largo y unos tres milímetros de diámetro, puede costar tranquilamente cuatro mil euros…

¿Y cuál es el resultado? Vedlo con vuestros propios ojos:

Coronariografía de infarto: arteria ocluida/abierta/con stent

Hoy sí que he soltado una buena chapa. Y seguro que me he dejado muchas cosas en el tintero. Así que, como siempre, ya sabéis para qué están los comentarios.

Bibliografía:
Instituto Nacional de Estadística. Notas de prensa – Defunciones según la causa de muerte, año 2008. Datos provisionales. Madrid: INE; 2 de marzo 2010 [acceso 19 de abril de 2010]. Disponible en http://www.ine.es/prensa/np588.pdf
Baim DS, Grossman W. Diagnostic cardiac catheterization and angiography. En: Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, editores. Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª ed. McGraw Hill; 2005. p.1327-33.
Baim DS. Percutaneous coronary revascularization. En: Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL, editores. Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª ed. McGraw Hill; 2005. p.1460-62.
Barrett BJ, Parfrey PS. Clinical practice. Preventing nephropathy induced by contrast medium. N Engl J Med. 2006 Jan 26;354(4):379-86.
Boston Scientific. PROMUS™ Everolimus Eluting Coronary Stent System. Information for prescribers. Santa Clara, CA: Abbott Vascular; 2007.

Perpetrado por EC-JPR

abril 20th, 2010 a las 3:07 am

48 comentarios en 'Cateterismo cardíaco y angioplastia'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a 'Cateterismo cardíaco y angioplastia'.

  1. Enhorabuena por la entrada! Fijate si te ha quedado bien que la he leído entera!

    Un abrazo.

    G-LXPF

    20 Abr 10 at 09:14

  2. «¡con lo que nos gustan los detalles escabrosos!» pues va a ser que sí jajaja

    Lo de la pelotita… si pones una pelotita en un vaso ¿no taponas el vaso? Eso no acabo de captarlo del todo. Pero el resto de la entrada me ha gustado, me he pispado de todo y me he acordado de una amiga, que como cada dos por tres está cateter arriba, cateter abajo, no sería la primera vez que echa pestes al respecto aunque luego diga «¡pfff, ya estoy acostumbrada!» (no, no sé lo que tiene exactamente ni tengo datos al respecto).

    Bea

    20 Abr 10 at 09:47

  3. ¡Excelente! (manos como el señor Burns). Te caería bien el profesor que me dio la parte de Cardio en Farma.

    Bea: imagínate que tienes una botella abollada y soplas para que recobre su forma. Si no quitas la boca, no vas a poder llenarla de agua, pero cuando la quitas, se colapsa. El stent se pone porque hay que quitar la pelotita.

    Emtochka

    20 Abr 10 at 11:14

  4. Muy interesante.

    orayo

    20 Abr 10 at 12:13

  5. @G-LXPF:
    Pelota… Por cierto, te acabo de escribir un mail: necesito tu intercesión si fuese posible.

    @Bea:
    ¡Bien visto! Efectivamente. Por eso, si haces una angioplastia en un vaso permeable (no durante un infarto, que ya está cerrado), el paciente va a notar «como si» se estuviese infartando. La dilatación-cierre sólo dura unos segundos, pero es suficiente para tener una cierta sensación de angustia.

    @Emtochka:
    La farmacología del corazón es apasionante. Bueno, Farma en general es apasionante (excepción hecha de todos los antimicrobianos, ¡argh! 😳 ).

    @orayo:
    ¡Muchas gracias! Me alegro de que alguien la haya leído 🙂

    EC-JPR

    20 Abr 10 at 23:56

  6. Bravo! Que recuerdos me ha traido esta entrada. Hace un mes y poco estaba yo con el contraste y el calorcillo por dentro.
    Ha quedado todo clarisimo y realmente es asi como a mi me lo hicieron. Mis dudas son varias visto con perspectiva:
    1) por que se debe introducir primero el globo y despues el stent? me refiero a que por lo que parece el stent puede expandirse y por tanto mover las paredes(en la imagen parece q el muelle o estructura tiene un globo dentro q es el que lo despliega)
    2)como se fija el stent a la pared? tiene algunos «ganchitos» o son los farmacos con los que van recubiertos los que hacen que se fije en la pared?
    3)@Bea, respecto a lo de tu amiga, no tiene ella miedo de las radiaciones? Lo digo pq como se comenta en el post al hacerte el cateter te dan una dosis considerable de radiacion; supongo que si los medicos lo hacen los beneficios compensan los riesgos…cuanta radiacion admite un ser humano normal (grosso modo) antes de q surjan problemas?
    4)Introducir un liquido, como el contraste, por el sistema circulatorio aumenta la presion arterial??
    5)Se puede acceder al corazon a traves de alguna otra arteria? se utilizan los stent en otras partes del cuerpo (arterias q van al cerebro, pulmones etc)?
    6)El calor que se siente se debe a una temperatura superior del contraste (mayor q 36 aprox) o se produce por friccion, reaccion quimica o algun efecto fisico?

    Volviendo a temas mas personales. Ya en españa me han revisado el corazon y la perimiocarditis y el electro sale un poco raro todavia (con la onda ST para abajo o invertida). Lo curioso es q hablando con el cardiologo me en casos agudos a algunas personas habia q quitarles el pericardio, que digo yo que vaya operacion mas complicada!! En cualquier caso espero que mi recuperacion vaya bien. Por ahora solo queda esperar y no hacer muchos esfuerzos.

    Gracias por proporcionarnos entradas tan interesantes y poder discutir las cosillas por aqui!

    Un saludo

    Javier M.A

    24 Abr 10 at 10:44

  7. «Sin embargo, tenemos un problema: cual cierre de sujetador una noche de pasión, nos topamos de frente con la válvula aórtica» Romanticón, como se nota que la primavera y el revuelo hormonal XD

    Doctor Mapache

    24 Abr 10 at 13:26

  8. @Javier M.A. obviamente es una situación más exagerada que la real (ha tenido más que la mayoría de nosotros, pero no debe preocuparse por las radiaciones). Y no sé si está reglado pero supongo que si. En el tema profesional está muy controlado (hasta está controlada la cantidad de radiación que pueden recibir los alumnos).

    Doctor Mapache ¿te has dejado la frase sin acabar o sobra un que? Pero da igual, yo también voto por que el chico tiene la temperatura algo más alta.

    Bea

    24 Abr 10 at 15:13

  9. @Javier M.A:
    Me alegro de que haya quedado claro 🙂 ¡Y me encanta que hagan preguntas así de buenas! Espero no aburrirte con las contestaciones… 😳
    1) Hmmm… Muy buena pregunta. Lo tendría que averiguar: efectivamente, el globo que despliega el stent serviría para reabrir la arteria, pero quizás produzca un trauma en el tejido del vaso. Lo que sí hay que pasar obligatoriamente en primer lugar es la guía metálica si hay una oclusión completa, para ver si el trombo está «tierno» o ya se ha fibrosado (algo esperable en un procedimiento «de rescate», horas o días después del infarto).
    2) No, no tiene ningún gancho: simplemente se queda ahí por la propia tendencia de la pared a cerrarse (recuerda que está «apuntalando» el vaso); los que sí tienen ganchitos son los filtros de vena cava. Por otra parte, los fármacos sirven para evitar la proliferación de células en la pared que volverían a cerrar el conducto.
    3) Sí, y de hecho en algunos procesos médicos se suministran niveles tóxicos de radiaciones; sin necesidad de irse hasta a la radioterapia (es típico el carcinoma de tiroides secundario a radioterapia para el «tratamiento» de las anginas), en el seguimiento de ciertos cánceres se hacen tal cantidad de exploraciones diagnósticas que se suministra una dosis carcinogénica.
    No obstante, en el caso de esta chica, o en cualquier otro, se considera que la dosis de radiación suministrada con un fin médico es absolutamente imprescindible (principio ALARP); de hecho, esa dosis de radiación ni siquiera computa a efectos de cálculo exposición a radiaciones por cuestiones de salud laboral. En otras palabras: da igual si a un cardiólogo intervencionista o un trabajador de una central nuclear les han tenido que hacer tres escáneres porque tenían una enfermedad.
    Respecto a la tolerancia a la radiación, no hay un riesgo cero, pero si hablamos de una exposición aguda (en un momento puntual), el valor umbral se estima en 1 Gy (igual a 1 Sv tratándose de rayos X). En esta web tienes los valores de radiación de distintos procedimientos, y en esta otra tabla los expresan en «años de radiación natural de fondo».
    4) Sí y no 😛 En la cantidad que se infunde el contraste, no (estamos hablando de unos 50 mL en total). Pero si metemos los suficientes fluidos sí que subimos la presión arterial (según la ley de Frank-Starling, porque aumentamos el llenado vascular y, con él, el retorno cardíaco); de hecho, una forma de remontarle la tensión a un paciente es pasarle sueros a una cierta velocidad (~1 L/h).
    5.1) Sí: a través de las venas yugular, subclavia o femoral, se puede acceder a las cavidades derechas del corazón, para progresar hasta la arteria pulmonar e instalar un Swan-Ganz, o entrar al seno coronario y hacer un estudio electrofisiológico.
    5.2) Lo has clavado con tus ejemplos 😀 Efectivamente, se emplean stents en el tratamiento del infarto cerebral (igual que en el corazón), para mantener abierto un bronquio o un conducto pancreático, entre otros usos.
    6) Reacción biológica (el contraste está a temperatura ambiente, unos 22 ºC). Supongo que en el mecanismo estará implicada una descarga de histamina… pero eso ya no lo sé 😳
    Bonus) La intervención es una pericardiectomía, y consiste en llevarse un trozo de pericardio para dejar que el corazón se expanda libremente. Ten en cuenta que, si el pericardio se fibrosa (cicatriza), podrías hacer una pericarditis constrictiva: el pericardio se quedaría rígido y comprometería el llenado del corazón. Así que eso que explicaba antes de la ley de Frank-Starling y tal, no se cumpliría: no podría acomodarse a volúmenes mayores (menor compliance), y tú tendrías síntomas de insuficiencia cardíaca (fatiga, edemas, ascitis, daño hepático…). Pero vamos: tranquilo, que la inmensa mayoría de las pericarditis agudas se curan sin más secuelas.
    ¡Y gracias a ti otra vez por hacer preguntas tan buenas!

    @Doctor Mapache:
    No sabe usted bien lo alteradas que tengo las hormonas…

    @Bea:
    Tú sí que lo sabes bien 😛

    EC-JPR

    25 Abr 10 at 01:23

  10. Compliance… siempre me he resistido a usar ese nombre, así que en los exámenes especificaba que iba a hablar de «distensibilidad» en vez de «compliancia xD

    Emtochka

    25 Abr 10 at 12:54

  11. Post muy interesante a la vez que bien explicado. Tienes esa cualidad que solo tienen algunas personas de hacer fácil lo dificil.
    Yo estudie esto de forma muy superficial en pacientes especiales y me pareció muy interesante 🙂

    Verobe

    25 Abr 10 at 15:49

  12. @Emtochka:
    Por eso lo puse en cursiva 😉 No lo castellanicé (¿compliancia? ¿como randomizado, droga o sofocación?), pero tampoco empleé la traducción que, siendo correcta, no entendería ni dios. Es como el volumen tidal, que también se puede apellidar corriente, pero nadie lo hace.

    @Verobe:
    No me digas esas cosas, que me subes los colores 😳 ¡Muchas gracias por el halago!
    Y sí, la verdad que es muy interesante. Junto con la electrofisiología, de lo más apasionante de la cardiología… y Medicina en general.

    EC-JPR

    26 Abr 10 at 02:09

  13. Lo que estaba pensando yo, esto se hace con anestesia general o como? Por que solo has nombrado la anestesia local en el sitio donde te «rajan» y el resto que? Joder tiene que dar una impresión brutal saber q tienes tubos subiendo por tus arterias arrjjj!

    Verobe

    26 Abr 10 at 12:18

  14. […] Cateterismo cardiaco y angioplastia [ perarduaadastra.eu ] […]

  15. Cuando oigo esas cosas me dan ganas de MATAR. Tuve que mandar el comentario a ciegas para no leer c**********.

    Emtochka

    26 Abr 10 at 18:51

  16. Lo he dicho otras veces: qué bien te queda el disfraz de bicho azul comegalletas para explicar las cosas 🙂 Sólo he echado en falta un detalle, un frikidato: comentar el tiempo que tarda en reocluirse una arteria con un stent recubierto de rapamicina frente a uno no recubierto, para comparar y mostrar lo bien que viene que estén recubiertitos 😉

    Sophie

    26 Abr 10 at 20:16

  17. @Verobe:
    No, sólo con local (mepi): es innecesario dormir al paciente, y supone un riesgo anestésico muy importante. Lo que sí se puede hacer es premedicarlos con una benzo (un poquito de diaze o mida), para que esté más tranquilo, pero generalmente no es necesario.
    Cuando sí se les duerme es en los procedimientos neurovasculares: no es lo mismo que notes «una molestia en el pecho» cuando abren el balón, a que de repente te quedes sin vista… o hagas una crisis convulsiva.

    @Apezzador:
    Chasgracias otra vez 🙂

    @Emtochka:
    Pubrina. Ya será menos… (¡y anda que no te queda que aguantar!).

    @Sophie:
    Gracias, gracias 😳
    En cuanto al sirolimus y el Taxus, no me metí ahí porque sería empezar a hablar de trombosis, reestenosis, clopidogrel y la madre que los trajo a todos (por no mencionar los end-points de los estudios: ¿débil o fuerte, necesidad de revascularización o supervivencia a cinco años?). La entrada se hubiera alargado aún más, y el resultado tampoco lo hubiera merecido 😳

    EC-JPR

    27 Abr 10 at 01:40

  18. Brevemente que ando muy liadillo!
    Muchas gracias por las respuestas prometo pensar muchas mas preguntas cuando saque algo de tiempo!
    @Verobe
    Cuando me lo hicieron a mi me dieron anestesia local. Luego sientes el tubo(cateter) por el cuerpo segun el medico lo va haciendo ascender. La sensacion no es nada desagradable…es curioso. No se si alguna vez has pasado cable por una pared pero la sensacion es muy parecida a la que se siente en las manos mientras sujetas el cable y se desplaza por el tubo. Una experiencia!!

    Saludos a todos!

    Javier M.A

    28 Abr 10 at 23:28

  19. En esta entrada o en cualquier otra, me alegrará seguir viéndote por el blog 🙂 Tú pregunta, y entre todos intentaremos resolverlo lo mejor posible.

    EC-JPR

    30 Abr 10 at 03:35

  20. Pregunto: Se puede realizar 2 Angioplastia en un periodo de 1 mes? y cuales serian las razones por las cuales se realizarian?
    Necesito esta repuesta urgentemente.
    Muchas gracias

    Elizabeth

    28 May 10 at 03:48

  21. @Elizabeth:
    Perdona que no te haya contestado antes, pero he estado sin acceso a internet; la respuesta posiblemente ya no te sea útil, pero la dejo aquí por si a alguien le puede servir. La respuesta es: sí, es posible hacer dos angioplastias en un mes, incluso en una hora (lo que le costó a la paciente subir a la Unidad Coronaria y reinfartarse). No obstante, no es común. Las razones para ello son de lo más variopintas, pero se resumen en: «si el médico cree que es necesario». Es posible que una sea un estudio diagnóstico y otra la angioplastia propiamente dicha. Es posible que se trate de una retrombosis. Es posible que se trate de un nuevo infarto en una placa que «parecía» estable. Hay muchas razones.
    Espero haberte sido de ayuda.

    EC-JPR

    4 Jun 10 at 01:46

  22. Me gustaría saber qué tanto por ciento de exito hay en este tipo de intervenciones, en el caso de una carótida totalmente obstruida y otra un 90%, nos han dicho que no pueden colocar el paragüitas debido al porcentaje de obstrucción, entonces no se si es muy probable que se desprendan coabulos.

    ALICIA

    25 Oct 10 at 21:52

  23. @ALICIA:
    Ese dato te lo podrá dar con exactitud el neurólogo o el radiólogo intervencionista que realice el procedimiento, pues depende de los factores de riesgo del propio paciente. En cualquier caso, espero que salga bien.

    EC-JPR

    26 Oct 10 at 00:24

  24. hola ami tienen k operarme de corazon y me tiene k hacer una hablacion como cuanto cueesta eso mas o menos

    felia

    5 Feb 11 at 17:01

  25. Todo salio muy bien, muchas gracias.

    ALICIA

    21 Feb 11 at 23:08

  26. @felia:
    No puedo contestarte a esa pregunta, depende de múltiples factores. En el servicio de gestión de tu hospital podrán hacerte un presupuesto para tu caso concreto.

    @ALICIA:
    Me alegra mucho que así haya sido, y que hayas vuelto aquí para contarlo 🙂

    EC-JPR

    23 Feb 11 at 22:19

  27. el 09 de octubre de 2010 me hiciero un cateterismo y el 02 de febrero de 2011 me hiciero el primero se ostruyo y desde entonces se hinchan las piernas los 3 cardiologo qu he consultado dice qu no es el corazon yo pienso qu es unos de lo medicamento que me suministraron que dejo su secuela qu opina usted

    latierna

    26 Mar 11 at 22:08

  28. El dia 4 de abril del presente año (2011) me hicieron una angioplastia con colocación de un stent no medicado EN LA ARTERIA DESCENDENTE ANTERIOR, a partir del 11 de abril he tenido molestias con hinchazon de las piernas mas en la derecha (la operación la hicieron por la muñeca del brazo derecho, aunque un mes antes ya tenia algunos problemas aunque mas en la pierna izquierda, a lo que mi cardiologo me dijo que despues de la operación me vea con un especialista en varices, hoy 13 de abril siento algunas molestias no muy importantes en el lado del corazón, y falta de un poquito de aire como si estuviera agripado, mi pregunta es si todo esto son efectos secundarios de la operación, son normales?? y en cuanto tiempo desaparecen, tengo que alarmarme y correr al médico?? Gracias

    Jorge Arrelucé

    14 Abr 11 at 04:09

  29. @latierna y Jorge Arrelucé:
    Como podéis ver en el pie de esta página, si tenéis cualquier consulta sobre vuestra salud deberéis dirigírsela a vuestro médico: en este caso, vuestro cardiólogo responsable o un servicio de urgencias. Comprenderéis que un párrafo de texto no es suficiente para poder valorar una historia completa.
    Un saludo.

    EC-JPR

    18 Abr 11 at 00:48

  30. Interesante información, enhorabuena, hace dos meses estoy buscando cosas que encontré en este blog, tengo una duda si me la puedes aclarar, gracias de antemano.
    Para hacer un cateterismo es necesario proteger los riñones con un medicamento en este caso se uso Flumil, no sé si lo adecuado es darlo en vena o alternar sobres con la cantidad de 1.200mg. o pastillas tambien 1.200 mg. ¿Produce el mismo efecto el suero, que la pastilla o el sobre?
    Un saludo desde Palma de Mallorca

    Tere

    23 Abr 11 at 17:16

  31. @Tere:
    Pues muchas gracias por la pregunta, Tere, porque es algo que había oído pero que no sabía con certeza. Efectivamente, aunque algún estudio ha apuntado la utilidad de la N-acetilcisteína para prevenir la enfermedad renal inducida por contraste, otros estudios y revisiones no han encontrado tal efecto. Por ejemplo:
    Intravenous N-acetylcysteine in the prevention of contrast media-induced nephropathy. Ann Pharmacother. 2011 Jan;45(1):101-7. Epub 2011 Jan 4.
    Impact of high-dose N-acetylcysteine versus placebo on contrast-induced nephropathy and myocardial reperfusion injury in unselected patients with ST-segment elevation myocardial infarction undergoing primary percutaneous coronary intervention. The LIPSIA-N-ACC Trial. J Am Coll Cardiol. 2010 May 18;55(20):2201-9.
    Evidence-based management of patients undergoing PCI: contrast-induced acute kidney injury. Catheter Cardiovasc Interv. 2010 Mar 1;75 Suppl 1:S15-20.
    Oral acetylcysteine as an adjunct to saline hydration for the prevention of contrast-induced nephropathy following coronary angiography. A randomized controlled trial and review of the current literature. Eur Heart J. 2004 Feb;25(3):212-8.
    Y como puedes ver, el estudio que cité que sí encontraba esa utilidad empleaba acetilcisteína por vía oral, así que supongo que el efecto, si existe, no será distinto en función de la vía de administración. En cualquier caso, en Son Espases estás en buenas manos, así que yo confiaría en lo que me dijeran 🙂
    Un saludo.

    EC-JPR

    23 Abr 11 at 17:54

  32. Gracias por tan rápida contestación, no dudo que en Son Espases haya buenos profesionales, pero también hay falta de medicamentos, por lo cual a mi marido no le dieron una medicación nueva hasta después del cuarto infarto en menos de 4 semanas o 5, la explicación que me dieron fué «ahora ya no tendráa más infartos, le hemos cambiado la medicación, ya que hasta hoy en el Hospital no la teníamos.
    Hay cosas que me dan mucho que pensar como la parada de riñones, ¿se hizo bien el tratamiento? o tampoco tenñian suero de Flumil?, ¿se podría haaber evitado la dialisis? ¿se podría haber evitado el tener cuatro infartos y escuchar a los médicos que eran manias y dolores mecanicos, cuando a mi marido le empezaban los infartos? y hasta tenerlo al limite de sus fuerzas, hasta que realmente le veían mal, solo miraban tension y ecografias, aal cado del tiempo terminaaban haciendole cateterismos de urgencia,
    Muchisimas gracias,
    Tere

    Tere

    23 Abr 11 at 18:07

  33. @Tere:
    Supongo que lo explicarían así para simplificar, pero no hay ninguna medicación que evite tener más infartos; las que hay simplemente permiten reducir más o menos las probabilidades de volver a tenerlo. Pero una proporción variable (en torno al 5-10%) de los pacientes vuelven a infartarse antes de cinco años, aún con el mejor tratamiento disponible.
    En cuanto al daño renal, puede aparecer hasta en una de cada seis personas a las que se les hace un cateterismo (llegando a requerir diálisis temporal en algunos casos, como el de tu marido), y la acetilcisteína (en suero o en sobres, tanto da) probablemente no hubiera cambiado nada.
    Es lógico que te sientas descontenta e incluso enfadada, pero la Medicina no es una ciencia exacta: hay casos en los que los infartos tienen un cuadro típico, pero hay otras veces en los que el paciente simplemente «se mareó en el baño» y cuando llega a Urgencias tú lo ves como una rosa… mientras su corazón tiene un infartazo de tomo y lomo.
    En cualquier caso, espero que se mejore pronto. Un saludo.

    EC-JPR

    24 Abr 11 at 01:35

  34. Gracias por tus palabras y es así estoy muy descontenta y enfadada, no hay para menos, en el estado en que está mi marido y que nos repercute a todos los que estamos a su alrededor, eso espero…. , que se mejore, pero no me quitan de mi cabeza que hubo negligencia.
    Un abrazo
    Feliz Pascua

    Tere

    24 Abr 11 at 13:15

  35. […] de referencia para el infarto agudo de miocardio, entre otras enfermedades. Y como ya tenemos una entrada entera que explica la técnica, aprovecharé el vídeo para descifrar cada uno de los pasos que aparecen. […]

  36. Cuanto cuesta un cateterismo en Lima, Peru, un aproximado? Gracias

    Sol

    30 Sep 11 at 22:24

  37. quiero saber cuanto cuesta la operación de angioplastía. gracias.

    luigi

    9 Nov 11 at 21:20

  38. @Sol, luigi:
    Esos costes son variables en función del país, el número y tipo de stents requeridos, la técnica empleada (fluoroscopia, IVUS, OCT…) y los honorarios del médico. Por lo tanto, el coste puede oscilar enormemente.

    EC-JPR

    21 Abr 12 at 23:25

  39. Que le sucederia a un paciente si en el proceso del cateterismo sucede un error y se rompe la guia del cateter con que procedimiento lo retirarian y que concecuencias traerian

    kelle

    31 May 12 at 12:01

  40. quisiera saber me hicieron una angioplastia coronaria y en el momento que colocaban el stend se solto del balon a donde va a parar ese esten
    gracias

    carlos

    6 Ago 12 at 02:41

  41. cual es el precio d eun stent para una embolizacion cerebral gigante de 2mm en el peru O en ee.uu.

    salome

    17 Ene 13 at 06:49

  42. por favor mandar informacion a mi mail. o facebook graciassss walkyria29@hotmail.com

    salome

    17 Ene 13 at 06:50

  43. buenas tardes …soy colombiana y la verdad mil felicidades…mas claro no pudo ser tenia una exposicion sobre esto y a ultima hora me fue bien leyendo esto me quedo clarisimo como el agua …MIL GRACIAS

    bianey

    10 Oct 13 at 16:09

  44. LA CARDIOLOGIA SE ME HACE MUY COMPLICADA Y NO ME GUSTA PERO CON ESTAS EXPLICACIONES GENIAL …ME ENCANTO

    bianey

    10 Oct 13 at 16:11

  45. ME GUSTO MUCHO LA EXPLICACION A MI MAMA LE HARAN UN CATETERISMO Y MI SHERMANOS ESTAN MUY PREOCUPADOS PERO CON ESTA EXPLICACION SE LA DIRE A MI MADRE PARA QUE ENTIENDA LO QUE LE HARAN Y ESTE MAS TRANQUILA.

    marika

    15 Jun 14 at 22:35

  46. Hola, gracias por la explicacion me ayudo mucho para aprender a detalle que me han hecho.
    Tengo 44 años, a los 36 años tuve un infarto y me pusieron un stent a los 9 meses despues me pusieon otro. Hace dos meses Mayo 2014 me pusieron 3 y esta semana Juli 2014 uno mas. En total llevo 6 stent a mis 44 años el doctor dice que ya no tengo ninguna vena que necesite de un stent. Las intervenciones del 2006 fueron por la muñeca izquierda, y estas del 2014 fueron por la muñeca de la mano derecha.
    Mi respiracion se acelera constantemente. Tengo 44 años y quisiera saber cual es mi real.
    Estos 6 stent me van a limitar en mi vida diaria para siempre? mi vida va a ser mas corta?
    tengo 44 años pero por dentro me siento de 70 años, esto es pasajero? es psicologico?
    Un saludo y gracias por la respuesta

    Miguel,Japan

    15 Jul 14 at 20:48

  47. hola mi medico me dijo que me van a quemar que es como en cateterismo. pero yo tengo dudas no se que me quiso decir, por favor me pueden explicar, ademas dice que cuentas como quinientos mil peos

    evelia

    13 May 15 at 03:41

  48. tengo 75 años en el año 2001 me hicieron una angioplastia coronaria,enla la actualidad tengo 76 años, estoy empezando a sentir los mismos síntomas que sentí antes de la angioplastia del 2001, que me aconseja debo hacerme otra angioplastia,o que debo hacer gracias de antemano por sus consejos. honduras CentroAmerica

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.