Ruido (e iluminación)
Esta es una de esas cosas de las que no te percatas hasta que la cagas, como lo de los reflejos. Érase una vez un tierno incauto con su flamante trípode y su modesta cámara que se fue a sacar una foto nocturna, de las que quedan gonitas. Pero nuestro protagonista era todo un novatazo en estas lides, así que cuando volvió a casa y examinó las fotos que acababa de tomar, no pudo contener una expresión de sorpresa: «Oh, ¡diantres!», exclamó. ¿Qué era lo que había enojado a nuestro héroe?
Al mirar la foto más de cerca, como la tenéis vosotros ahora, vio que el cielo no era azul. Bueno, sí, pero de muchos colores distintos: unos cuadraditos más claros, otros más oscuros, como si la foto estuviera… grumosa. De hecho, en fotografía química (la de los carretes y el revelado, ¿os acordáis?), a eso se le llama «grano».
¿Por qué aparece? Resumidamente: porque el sensor no tiene suficiente información, así que se la inventa. Un ingeniero diría que, como está a oscuras y le llega poca luz, la señal es muy baja y tiene que amplificarla, aumentando con ello la cantidad de información indeseada, de ruido. Prefiero poner un ejemplo: imagínate que estás escuchando la radio. Los locutores hablan alto y claro, y tú los escuchas perfectamente. Sí, hay un pequeño zumbido y unos chasquidos de fondo, pero es inaudible: queda oculto por las voces y la música. Ahora resulta que el locutor empieza a hablar bajito, así que tienes que subir y subir el volumen para conseguir oírle. Sin embargo… el zumbido imperceptible ahora está casi tan alto como la voz, y te molesta al escucharlo; ¡mierda de radio!
Vale, pues ese es el concepto. Ahora vamos al campo de la fotografía: en un día claro y soleado (y de espaldas al sol), cualquier foto sale bien. Lo jodido viene cuando estamos dentro de un edificio, y no queremos que la foto nos salga oscura porque hay poca luz que pueda entrar y dar información al sensor. Así que tenemos tres opciones:
- Abrir más el diafragma, pero esto no suele dar mucho de sí…
- Aumentar el tiempo de exposición, haciendo que el obturador esté abierto y el sensor capte información durante más rato. Sin embargo, cuanto más tiempo esté expuesto el sensor, más cartas tenemos de que nos demuestre que seríamos unos malos ladrones de panderetas. Con tiempos más lentos que 1/30 de segundo, y eso no es nada si hay poca luz, tenemos muchas cartas de que la foto salga movida. Así que no sirve. Tercera opción:
- Aumentar la sensibilidad. Electrónicamente, lo que se hace es aumentar la ganancia, el voltaje de cada celda del sensor. O sea, decirle a la cámara: «invéntate los colores, y cuando veas algo tirando a rojo, dime que es muy rojo». La sensibilidad se mide en función del número ISO, que puede tomar valores entre 100 y 800 para cámaras compactas, pudiendo alcanzar los 6400 en el caso de algunas réflex.
La ventaja de subir la sensibilidad es que nos da un margen de acción mucho más amplio, permitiéndonos trabajar en condiciones de menor luminosidad (o juguetear con los demás parámetros). Pero nada es gratuito, y el precio a pagar en este caso es el ruido, que puede echarnos a perder una buena fotografía. Atentos:
![]() |
Mantén el ratón encima para cambiar de ISO 200 a ISO 3200 (cuatro pasos). ¡Gracias por el consejo, Iñaki! |
Para terminar esta entrada, ¿qué factores pueden aumentar el ruido en una fotografía digital? Además de la sensibilidad, también la temperatura o el tiempo de exposición darán más ruido en la imagen final. Y otro que se suele pasar por alto a la hora de comprar una cámara, como es el tamaño del sensor: a igualdad de megapíxeles, cuanto más grande es el sensor, tanto más «pura» es la señal que proporciona y, por lo tanto, menor ruido. Una Nikon D3 con un sensor full frame tiene un CCD de 36×23,9 mm y 12 Mpx, mientras que una D90 monta uno de 23,6×15,8 mm. Y si nos vamos al segmento de las compactas, esta Coolpix se va hasta los 6,2×4,6 mm para la misma resolución. Huelga decir cuál meterá menos ruido… y cuál podremos llevar en el bolsillo.
Muy interesante, se lo pasaré a mi hermano, que está empezando a hacer sus pinitos con la fotografía.
Y cuestión de cámaras, mi prioridad absoluta es que me quepa en el bolsillo, así que probablemente me ahorre dinero en Mpx xDD
Emtochka
2 May 10 at 13:42
Y (sobre todo a partir de los 70 mm.) déjate una pasta enorme para que la lente sea luminosa… Yo tengo un 70-300/4.5-5.6 y te mueres de asco…
Lobo
2 May 10 at 21:24
@Emtochka:
Me alegrará que lo encuentre útil 🙂 Y con la cámara, no te dejes llevar por la teoría «ande o no ande, burro grande»: más allá de los 8, te sobra todo, y es mejor gastar en un zoom.
@Lobo:
Suena como si tuvieses este Nikkor, ¿no? ¿Y no se «compensa» la menor apertura con el estabilizador? No sé: como yo lo veo, la apertura va a ser decisoria en aquellas condiciones en las que probablemente el estabilizador me pueda sacar del apuro: el interior de una iglesia, un evento por la noche… Al menos esa es la sensación que me da con la única lente que tengo (la del kit, 18-105).
Y el problema de la luminosidad es que, como bien dices, se paga a cojón el paso: este Sigma (120-400, 4.5-5.6) es más largo y algo más luminoso y cuesta 200€ más que el Nikkor. Sin embargo este otro, aunque se queda en 200 de focal, mantiene 2.8 como un caballero… a costa de casi duplicar el precio. Y este llega un pelín más (120-300 pero sin OS), a costa de dejarte sin comer varios meses.
EC-JPR
2 May 10 at 23:17
Como todos en este blog, ¡gran artículo! Pero como este no es de medicina, y de este sí que puedo hablar… voy a ello.
Juer, yo empecé en esto antes que tú, y veo que en poco tiempo has superado con mucho mis conocimientos de focales, aperturas, diafragmas, lentes, y todo este complejo mundo de la fotografía. Veo que vas por muy buen camino, pequeño saltamontes. 😉
Reconozco que yo me dedico a tirar en modo P, cambiando algunos ajustes y, cuando tengo tiempo, paso al AV o TV (esos nombres son en Canon, para Nikkon cambian y no tengo muy claro cuáles son), o al modo manual, en el que paso ratos y ratos esperando a que el modo BULB deje pasar la poca luz nocturna. También retoco la compensación de la exposición, aunque más a ojo que otra cosa.
Pero eso de tener claro las focales, cuál es abierta o cerrada, cuál me va a difuminar el fondo y cuál lo va a hacer nítido, dónde medir la iluminación para luego tirar la foto apuntando a otro sitio, cómo y a qué parámetros cambiar el balance de blancos, y todos esos truquis, ya se me va de las manos. Así que estos tutoriales, por llamarlos de alguna manera, vienen cojonutis para los palurdos que, como yo, no nos enteramos de la misa a la media.
Un abrazo, que hace mucho tiempo que no te daba la vara.
Por cierto, qué envidia que tu cámara soporta el doble de ISO que la mía, y eso se tiene que notar un montón. Supongo, además, que en los mismos niveles de ISO la tuya hará mejor su labor que la mía.
Alvarodelcastillo
3 May 10 at 09:36
Sí, señor, ése es el nikkor que tengo, junto con el 18-70 mm. En mi opinión, el VR no se nota demasiado. En su día, como me dedicaba a fotografiar bichos, lo que hacíamos era montarle tubos de extensión, y así lo convertíamos en una especie de macro, pero teníamos que usar el foco manual y los resultados casi nunca eran buenos…Y es que me quedé con las ganas de pillarme el Micro Nikkor 105, pero costaba un ojo de la cara. Hace cosa de un año, si no me falla la memoria, vi en la revista de Nikon que había salido otro, pero no recuerdo ya las características…
Lobo
3 May 10 at 13:26
@Alvarodelcastillo:
jejeje Gracias, maestro Jedi 🙂 La verdad es que me gusta sacarle todo el partido a mis herramientas: si unimos eso al frikismo pertinente, salen entradas como la de arriba 😛 Pero tampoco te creas que es para tanto: todavía hay un huevo de cosas de las que no tengo ni la más remota idea. Lo bueno de eso es que cada día siento que he descubierto América 😀 Por ejemplo, el otro día vi la carta MTF para valorar la calidad de una lente: interesante…
Respecto a dónde medir la iluminación, un truquillo de los Microsiervos: lo he probado y funciona, aunque tiende a sobrexponer un poco las imágenes (cuestión de saberlo y corregir).
Ah, y para el modo Bulb… Me acabo de pillar este juguetito 😀 Para eso y para las fotos de tormenta, que es un coñazo tener que estar disparando cada diez segundos.
Y con la sensibilidad, lo dicho: antes que perder una foto siempre se puede tirar a 3200, pero el ruido está ahí, y si activas la reducción entonces pierdes definición. Lo que no va en llantos, va en suspiros 🙁
¡Un abrazo!
@Lobo:
¿No se nota? No sé, yo me he acostumbrado a él, y ahora no lo quito ni loco 😳
El otro día estuve mirando el macro que comentas pero, si no me falla la memoria, la broma eran
600 naposcorrijo: 800€. Y por ese dinero o algo parecido, y teniendo en cuenta lo que suelo disparar, prefiero la versatilidad de un telezoom. Que la macrofotografía mola más, pero yo prefiero cosas más de «batalla» 😳EC-JPR
4 May 10 at 12:44
Bonito trípode. Sip.
Mariate
5 May 10 at 00:20
Exacto. Un ingeniero diría justo eso. 😉
¡Cómo te ha gustado lo del script del cambio de imagen, eh? ¿Dónde lo has visto, pillín?
¿Sabes por qué no te funciona en la portada? Porque lo has empleado también en la entrada «Banco de sangre: extracción» y ambas anotaciones salen ahora en portada. El campo imagen tiene en ambos casos de nombre «b1″ (name=»b1»), que es lo que utiliza el script para saber dónde tiene que poner la imagen:
document.b1.src=»urldelaimagen»
Lo que significa: oye, del documento actual, busca el elemento que se llama «b1» y ponle en su atributo «src» la URL de esta imagen. Como en la portada hay dos elementos que tienen el mismo nombre, no sabe qué hacer, y no hace nada.
Solución: en uno de los dos posts cambia «b1» por «b2», por ejemplo. Tanto en la etiqueta <img> como en las funciones «mouseOver()» y «mouseOut()» del script. Huelga decir que, cuando utilices este script en posts separados un número de posts mayor o igual que el número de posts que aparecen en la portada, puedes reutilizar el nombre «b1» con tranquilidad.
Son diez mil.
Iñaki
5 May 10 at 01:32
@Mariate:
Bien lo sabes.
@Iñaki:
jejeje Eso, o algo parecido 😛 Pensaba consultarte la jugada, pero siendo algo tan sencillo crucé los dedos y esperé no cagarla.
Lo del script… dios, eso me pasa por escribir las entradas sin tiempo para macerarlas 😳 Joder, obvio. Me he ganado una colleja. De todas formas, se agradece la explicación completa: si acaso, lo hubiera descubierto «intuitivamente» (como esa cosita que no sé qué es pero tiene pinta de servir para algo), pero no sabría qué estaba haciendo. Las diez mil no las tengo, pero pinta Franziskaner (o equivalente) te la has ganado. Ya comentamos cuándo.
Y volviendo al script: sí, me gusta, me parece bastante práctico. Lo pillé de una de esas miles de webs con tutoriales. Recuerdo que salía un globito o algo así, y si ponías el ratón encima cambiaba. De ahí al anarroseo, hay tres clics 😀
EC-JPR
5 May 10 at 04:07
[…] This post was mentioned on Twitter by petrinets. petrinets said: Estoy pensando en comprarme una cámara decente… a ver si aprendo algo de fotografía http://bit.ly/cIFx7G […]
Tweets that mention Ruido (e iluminación) at Per Ardua ad Astra -- Topsy.com
7 May 10 at 21:09
Me viene de perlas esta entrada, ahora que tengo juguete nuevo! Esta: http://www.panasonic.es/html/es_ES/Productos/Lumix/Zoom+para+Viajeros/DMC-TZ10/Ficha/3344170/index.html?view=&colourVar=DMC-TZ10EG-R
Weeee! Ahora tengo que probarla y darle de si 🙂
Verobe
10 May 10 at 16:09
Hola Doctor. Tengo que confesarle algo…
Cuando vi el juguetito de usted (al que se refiere en la respuesta de arriba), me dió por comprarme uno en eBay para mi 400D. El cacharro está genial, funciona a las mil maravillas, y ahora no me falta más que encontrar una hora azul con un buen encuadre, o que el parte meteorológico anuncie tormentas cerca de mi pueblo. También me va a venir genial para hacer películas stop-motion, sin tener que estar como un poseso disparando con el mando a distancia. La compra, como le digo, cojonutis.
Pero tengo un problema con el mando…
¡No sé cómo se apaga!
Si no le quito la pila, no hay manera de apagarlo. Y eso que he probado todo lo que se me ocurría…
Menos mal que la batería pone que dura hasta tres años. Pero creo yo que alguna manera habrá de apagarlo, ¿no?
¿Sabe usted cómo?
En el Vademecum eso no vendrá, ¿no? 😉
Alvarodelcastillo
3 Jun 10 at 01:00
@Verobe:
¡Y menudo juguetito! ¿Qué tal funciona lo del GPS? Espero que aproveches que tiene modo manual para empezar a trastear: yo probaría primero con los semiautomáticos (A y S), y luego, si te animas, saltaría al manual (M). ¿No tendrás cuenta de flickr o similar para cotillear qué tal salen las fotos? 🙂
@Alvarodelcastillo:
JAJAJAJA ¡Caíste! 😀 Me alegro: yo lo probé ayer en una tormenta, pero lamentablemente no hubo apenas rayos 😳 Espero que lo disfrutes mucho tiempo, y si enganchas algo bonito, que lo compartas 🙂
Y… no, no hay forma de apagarlo. Lo que yo he hecho es una solución de baja tecnología: una solapita de cartón (o plástico, o cualquier cosa medianamente consistente), metida donde el polo positivo. ¿Que quiero usarlo? La quito. ¿Que lo voy a guardar (generalmente durante bastante tiempo)? Desplazo la pila un poco (aprovechando que el negativo tiene muelle), y meto la solapilla. Espero que te sirva el apaño 😳
EC-JPR
7 Jun 10 at 04:24