Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

Marihuana en el cáncer

26 comentarios

Hojas de cáñamoTodo empezó con estos tweets que se preguntaban la utilidad de la marihuana como tratamiento adyuvante en el cáncer. La verdad es que ya había oído eso de «la marihuana sirve para paliar los efectos secundarios de la quimioterapia», pero nunca he visto datos al respecto, y como es algo que suscita discusiones más o menos sesgadas, he decidido tirar por el camino de siempre: PubMed. Si pasas de los estudios, te ahorro el trabajo de leer la entrada y lo simplifico en una línea:

Ni la marihuana ni sus derivados han demostrado ser mejores que las alternativas ya disponibles en el tratamiento paliativo del cáncer.

Pero vayamos por pasos: como en toda investigación, lo primero es definir qué busco. En mi caso, quería datos de ensayos clínicos que comparasen la marihuana (o un derivado) con otras alternativas terapéuticas válidas, para ver si realmente aporta algo: ya sabéis que no me basta con que un fármaco esté aprobado, como lo está el dronabinol (forma sintética del tetrahidrocannabinol, principio activo del cannabis) en Estados Unidos desde 1985. Quiero pruebas de su efectividad. ¿Y con qué tipo de pruebas me conformo? Estaréis de acuerdo en que no es mucho pedir lo siguiente:

  • Un ensayo clínico aleatorizado doble ciego.
  • Comparando con alternativas válidas (¡esto es una cuestión ética!1): ondansetrón2, 3 para las náuseas, megestrol o corticosteroides4 para el apetito.
  • Con un tamaño muestral amplio.
  • Con «end points», variables de resultado, sólidas: una medida como «ganancia de peso al cabo del primer mes» es más fiable que «sensación de hambre del paciente en una escala de 1 a 5».

Dicho queda: pronto y bien mandado, fui a PubMed y usé la siguiente cadena de búsqueda: cancer (cannabis OR marijuana), limitando a ensayo clínico, RCT y metaanálisis. Esto devuelve la friolera de… veintiocho resultados. Vaya, parece que acabaremos rápido.

El dato más reciente es un metaanálisis de 20086 con más de diez mil pacientes estudiados, en el que se concluye que el dronabinol es más eficaz que el placebo y que los neurolépticos (que, recordemos, no son el fármaco de elección) en el tratamiento de las náuseas y vómitos. Sigamos buscando: en los «enlaces relacionados» que proporciona PubMed, me apareció una revisión7 que era coherente con el metaanálisis citado, pues también afirma que los derivados cannabinoides son mejores que los neurolépticos. No obstante, también añade que los pacientes que tomaban cannabinoides tenían más probabilidades de abandonar debido a los efectos adversos.

Volviendo a nuestros veintiocho resultados, llegamos a otro estudio que pretende averiguar los efectos del cannabis en el síndrome de anorexia-caquexia8. Y el resumen es demoledor, traduzco: «Un panel independiente de revisión de datos recomendó la terminación del reclutamiento por diferencias insuficientes entre los brazos del estudio […] No se encontraron diferencias en el apetito o la calidad de vida de los pacientes entre extracto de cannabis, tetrahidrocannabinol y placebo. Asimismo, yendo a este otro ensayo9 mencionado en su bibliografía, que compara megestrol con dronabinol, leemos en las conclusiones que «acetato de megestrol proporcionó superior paliación de la anorexia entre pacientes con cáncer avanzado, comparado con dronabinol solo. La terapia en combinación no pareció conferir un beneficio adicional»

El resto de los artículos son anteriores a 1985, y echan tierra encima del cannabis y derivados (que si es igual a la metoclopramida, que si no hay diferencia con la tietilpirazina…). Por otra parte, tras estos resultados hice otra búsqueda sustituyendo marijuana por dronabinol, en la que obtuve sesenta y cinco resultados (de los cuales dieciséis tienen menos de veinte años). El más actual10 intenta averiguar la efectividad como coadyuvante analgésico, con un efecto positivo estadísticamente significativo (pero clínicamente marginal). Este otro11 compara dronabinol versus ondansetrón, y no encuentra diferencias (no obstante, el estudio es muy pequeño).

¿Cuál es mi conclusión en todo esto? Que ni el cannabis ni sus derivados son la panacea que algunos pretenden dar a entender. Aprobar el uso terapéutico de un derivado de la marihuana, como lo está en Estados Unidos (o, haciendo el símil, como están en España los derivados del opio: morfina, fentanilo, oxicodona…), supondría añadir a la farmacopea unas moléculas de eficacia más que cuestionable. ¿Se puede hacer? Claro: como dije al principio, ya tenemos otros muchos medicamentos que apenas son útiles. ¿Serviría de algo? La verdad, lo dudo mucho.

Bibliografía:
1: Asociación Médica Mundial. Declaracion de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html [Accedido el 09/06/2010]
2: Jordan K, Kasper C, Schmoll HJ. Chemotherapy-induced nausea and vomiting: current and new standards in the antiemetic prophylaxis and treatment. Eur J Cancer. 2005 Jan;41(2):199-205.
3: Gómez-Raposo C, Feliú-Batlle J, González-Baróna M. Prevención y control de las náuseas y los vómitos inducidos por quimioterapia. Med Clin (Barc). 2006 Feb 4;126(4):143-51.
4: Centeno Cortés C, Gómez Sancho M, Nabal Vicuña M, Pascual López A. Manual de medicina paliativa. 1ª ed. Pamplona: EUNSA; 2009.
6: Machado Rocha FC, Stéfano SC, De Cássia Haiek R, Rosa Oliveira LM, Da Silveira DX. Therapeutic use of Cannabis sativa on chemotherapy-induced nausea and vomiting among cancer patients: systematic review and meta-analysis. Eur J Cancer Care (Engl). 2008 Sep;17(5):431-43. Epub 2008 Jul 9.
7: Tramèr MR, Carroll D, Campbell FA, Reynolds DJ, Moore RA, McQuay HJ. Cannabinoids for control of chemotherapy induced nausea and vomiting: quantitative systematic review. BMJ. 2001 Jul 7;323(7303):16-21.
8: Cannabis-In-Cachexia-Study-Group, et al. Comparison of orally administered cannabis extract and delta-9-tetrahydrocannabinol in treating patients with cancer-related anorexia-cachexia syndrome: a multicenter, phase III, randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial from the Cannabis-In-Cachexia-Study-Group. J Clin Oncol. 2006 Jul 20;24(21):3394-400.
9: Jatoi A, et al. Dronabinol versus megestrol acetate versus combination therapy for cancer-associated anorexia: a North Central Cancer Treatment Group study. J Clin Oncol. 2002 Jan 15;20(2):567-73.
10: Johnson JR, Burnell-Nugent M, Lossignol D, Ganae-Motan ED, Potts R, Fallon MT. Multicenter, double-blind, randomized, placebo-controlled, parallel-group study of the efficacy, safety, and tolerability of THC:CBD extract and THC extract in patients with intractable cancer-related pain. J Pain Symptom Manage. 2010 Feb;39(2):167-79. Epub 2009 Nov 5.
11: Meiri E, et al. Efficacy of dronabinol alone and in combination with ondansetron versus ondansetron alone for delayed chemotherapy-induced nausea and vomiting. Curr Med Res Opin. 2007 Mar;23(3):533-43.

Perpetrado por EC-JPR

junio 10th, 2010 a las 11:41 am

26 comentarios en 'Marihuana en el cáncer'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a 'Marihuana en el cáncer'.

  1. Hola,

    Siempre me ha parecido una chorrada usar la posibles propiedades terapéuticas de la marihuana para conseguir su legalización.

    La marihuana coloca. Y está bien que la gente sea libre para colocarse cuando de apetezca y la gente que hace campaña pro-legalización debería apelar a cuestiones como la libertad y la responsabilidad individual y no complicar el debate metiéndose con el tema de los usos terapéuticos.

    Daniel

    10 Jun 10 at 12:32

  2. Gracias =D Yo doy mi duda por satisfecha. Suponía que el tema te picaría un poco pero no que te fueras a recorrer pubmed de arriba a abajo… Tss ¿metiendo horas para no echarle mucho de menos después?

    Bea

    10 Jun 10 at 14:23

  3. […] Marihuana en el cancer perarduaadastra.eu/2010/06/marihuana-en-el-cancer/  por axafato hace 4 segundos […]

  4. Muchas gracias. Yo también me quedo más que satisfecho con esto. La verdad es que con esto se eliminan muchos falsos mitos, pero sobre todo gracias por fundamentar tu exposición con hechos, ya que creo que es la primera vez que lo veo tan bien fundamentado. Eso, que gran post.

    El Tabernero

    10 Jun 10 at 15:12

  5. Muy buen post señor. Ahora acompañando a este podría venir uno muy bueno se la marihuana y la esquizofrenia. Lo estudie un poco mas a fondo cuando rote por psiquiatría y es muy interesante. La marihuana multiplica x3 el riesgo de este trastorno psiquiátrico y la gente no tiene ni idea.
    En fin, como me gusta pasarme por aquí compañero.

    Neor

    10 Jun 10 at 22:21

  6. gracias por tan cuidadoso y cientifico informe, yo creía que podía se útil, pero falso. pura propaganda de los mariguaneros.

    celeste

    11 Jun 10 at 01:39

  7. @Daniel:
    Estoy de acuerdo. El tema de la legalización de la marihuana sería para discutirlo aparte: ¿libertad individual o salud pública? Pero yo aquí me ceñí a un supuesto uso terapéutico que se argumenta muchas veces.

    @Bea:
    Es que si hay pocos resultados no me cuesta demasiado hacer una pequeña revisión. Y más que para no echarle de menos, yo diría que para coger soltura: verás tú qué tesis me voy a marcar cuando me llegue el momento 😀

    @axafato:
    ¡Gracias por el meneo!

    @El Tabernero:
    Gracias a ti por los halagos. La verdad es que, cuando me lo preguntó Bea, caí en la cuenta: coño, pues yo también lo he oído… y no tengo elementos de juicio como «profesional» 😳 Así que casi me sirvió de excusa 🙂

    @Neor:
    Pues anda, no te des una vuelta por este hilo de menéame, que se te va a hinchar la vena. Con un par de hojas de ese pdf que conocemos tengo casi hecha otra entrada…

    @celeste:
    De nada 🙂 Pero no es exactamente esa mi conclusión: yo no he dicho que no sirva para nada, pues sí que es útil en ciertas aplicaciones (principalmente, control de náuseas/vómitos): lo que yo he dicho es que no parece que sea mejor que las alternativas ya existentes.

    EC-JPR

    11 Jun 10 at 03:19

  8. Yo lo que habia oido, y repito lo de oido, sobre la marihuana es su efecto antinauseoso, y que su utilizacion permite disminuir en parte las dosis de opiáceos, con lo que los otros efectos secundarios de los opiáceos, como el estreñimiento, disminuyen.

    Salper

    13 Jun 10 at 19:10

  9. @Salper:
    Disculpa mi demora a contestarte, Salper: efectivamente, como bien dices tiene un cierto efecto antinauseoso, tal y como se menciona en la entrada. De hecho, es superior al de otros antieméticos como la metoclopramida (Primperan™). Pero, y esto sería largo de explicar (dime si te interesa que me alargue 🙂 ), estos no son los fármacos de elección en los vómitos causados por la quimioterapia, que son los que joden a los pacientes con cáncer. En esos casos, el fármaco de elección es el ondansetrón, con el que no hay estudios comparativos (bueno, sí, uno… y mira el penúltimo párrafo).
    Respecto a su uso como ahorradores de opiáceos, como ya se usan corticoides o anticomiciales, repito lo dicho: me gustaría ver los estudios que lo apoyan, porque yo no los he encontrado 😳

    EC-JPR

    15 Jun 10 at 02:31

  10. Hola,
    yo comento para preguntar por PubMed, no lo conocía y después de tu entrada me he metido para investigar sobre el reiki ^_^U…
    Un amigo mío es muy de terapias alternativas, homeopatía y demás «medicinas alternativas» ejem, ejem…
    Me ha llegado a decir que si alguna vez le diagnostican un cancer que el primero se metería tratamientos de estos alternativos antes que someterse a radioterapia. Como se que es imposible de convencerle de otra cosa al menos le dije que los combinara.
    Perdón, que estoy divagando, este amigo está aprendiendo a realizar Reiki y me preguntó por si yo sabía como buscar información sobre la base científica de este «disciplina oriental». Y la verdad es que como profano en la materia puedo decir que no tengo ni puñetera idea de buscar decentemente en el PubMed.
    Mi pregunta es si podrías hacer una entrada esplicando el uso del PubMed para lerdos como yo o una entrada metiéndole caña al reiki.
    Disclaimer: Tengo bien claro que este es tu blog y te lo follas como quieres 😉
    Muchas gracias.

    Fando Fández

    16 Jun 10 at 00:02

  11. Hola EC-JPR!!

    Pedazo revisión del tema que te has marcao en un momento xD Tiene mucho mérito meterse a saco en PubMed por el riesgo de pasarse horas y horas leyendo cosas sin parar.

    A propósito de tu post ayer publicaron en el ElMundo.es (salud) un artículo que rezá así: Reino Unido pone a la venta el primer fármaco a base de cannabis. Trata sobre el uso de un fármaco con base en el cannabis aplicado a la espasticidad en pacientes con Esclerosis Múltiple. La cosa está en que en el artículo se promulga que es un fármaco «potencial para el cáncer» (y potencial para generar un mercado de 500 millones de $) y de hecho la Generalitat parece que ya lo está usando en pacientes con CA de mama en «uso compasivo» para el tratamiento del dolor.

    He estado ojeando en PubMed sobre el fármaco y he encontrado estos dos estudios, por si te interesa echarles un vistazo.

    Roger G Pertwee. Emerging strategies for exploiting cannabinoid receptor agonists as medicines. Br J Pharmacol. 2009 February; 156(3): 397–411.

    Ethan B Russo. Cannabinoids in the management of difficult to treat pain. Ther Clin Risk Manag. 2008 February; 4(1): 245–259.

    Un saludo!!

    Mike MC

    22 Jun 10 at 15:40

  12. @Fando Fández:
    Bienvenido a esta casa, y perdón por el retraso a contestar 😳 Respecto a tu amigo y sus preferencias para tratarse un hipotético cáncer, puedes decirle que combine… o puedes pasarle este link. Aunque bien es cierto que no hay más ciego que quien no quiere ver.
    Y recojo el guante: la verdad es que nunca se me había ocurrido hacer una entrada sobre PubMed, pero reconozco que podía ser muy útil. Así que, aunque ahora ando bastante (muy) justo de tiempo, tomo buena nota de esa postura que me propones para follarme el blog 😛

    @Mike MC:
    La ventaja de mi mini-revisión es que apenas hay material publicado, así que se termina rapidito 🙂
    Respecto a la noticia de El Mundo, lo de «primer fármaco» es incierto, porque ya hay uno aprobado en EE.UU. desde hace un cuarto de siglo. De todas formas, si hay ensayos que demuestren su utilidad, ¡bienvenido sea! Lo que pude ver en la búsqueda por PubMed es que sí que hay explicaciones biomoleculares satisfactorias (como supongo que desarrollará tu primer enlace), pero no se habían conseguido concretar en un fármaco eficaz. De todas formas, si consigo sacar un rato (aunque en los próximos siete meses voy a andar apuradillo 😳 ), prometo echarles un ojo; ¡muchas gracias por compartirlos por aquí!
    Un saludete 🙂

    EC-JPR

    23 Jun 10 at 01:54

  13. Ya le mandé ese enlace a mi amigo y me contestó esto:
    «Menuda guerra tienes contra la homeopatía… Lo que dije es que antes de someterme a quimio o radio, probaría con medicina ayurveda.»

    Ante estos argumentos mejor no continuar…
    la pena es que mi amigo es muy inteligente, pero bueno, todos tenemos nuestras cosas 🙁

    Fando Fández

    24 Jun 10 at 11:58

  14. He estado mirando muy por encima la entrada en inglés de la medicina ayurveda y la verdad prefiero la homeopatía, por lo menos solo se meten agua con azucar… pero los remedios de esta medicina tradicional incluyen metales pesados…

    Fando Fández

    24 Jun 10 at 13:20

  15. @Fando Fández:
    Una frase que me dijeron una vez: «Discutir con un creyente es como intentar pellizcar un cristal». Yo la recuerdo cada vez que me veo tentado de entrar al trapo: pruebo un par de argumentos, cosas que deberían hacerle pensar, y según sea la respuesta, hago una de «motor y al aire». Y lo de los metales pesados no lo sabía, pero sí había oído que algunos de sus «remedios» tenían ingredientes tan peregrinos como heces, orina, o incluso frotar sarro y saliva por los ojos… para curar las cataratas :piek:

    EC-JPR

    28 Jun 10 at 01:26

  16. Chico, será placebo o lo que quieras, pero cuando me fumo dos porros veo a Abraham dándome consejos: nada importante, va sobre Bolsa, pero el efecto es impresionante.

    Celacanto

    30 Jun 10 at 21:35

  17. @Celacanto:
    JAJAJAJA Oye, pues prueba a hacerle caso, que me han dicho que tiene línea con un tipo que sabe 😛

    EC-JPR

    1 Jul 10 at 23:09

  18. Mientras tanto nos seguirán los prolegalización de que es maravillosa y que nos soluciona todos los males, sin olvidarnos de sus efectos a nivel neurológico, etc…

    andresrguez

    25 Jul 10 at 03:04

  19. @andresrguez:
    Hombre, todos los fármacos tienen efectos secundarios: la cosa es comprobar si el balance riesgo/beneficio es positivo. Por ejemplo, el caso del Sativex, cuya comercialización se espera para finales de este año, y al que le dedicaré una entrada.

    EC-JPR

    30 Jul 10 at 11:12

  20. La verdad es que cuando se trata de drogas, la polémica siempre está servida. Como bien dices, es más que probable que no aporte muchas novedades con respecto a las alternativas posibles. Pero lo importante es ver cuales son los efectos secundarios menos dañinos entre cada una de las opciones ¿no?.

    Lo de la poca documentación es típico en estos casos. He leido una vez (de echo no lo he vuelto a encontrar) un artículo sobre el tratamiento de adicciones con Ayahuasca. El problema es que no he vuelto a encontrar nada más, y ningún estudio serio. Yo no digo que sea cierto, o que no, pero ¿y si fuera cierto que puede ayudar en el tratamiento de adicciones?¿No estaría bien investigarlo?. En fin, si sabes algo, coméntamelo.

    Un saludo.

    Enrique

    3 Sep 10 at 14:00

  21. Lo de la Ayahuasca acabo de verlo en la Wikipedia. Mencionan sus propiedades, pero no enlazan con nada. 🙁

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ayahuasca

    Un saludo.

    Enrique

    3 Sep 10 at 14:10

  22. @Enrique:
    Efectivamente, eso es algo a tener muy en cuenta. Muchas veces se cambia de medicamento de referencia simplemente (¡como si fuera poco!) para ahorrar efectos secundarios. Por eso, en las comparaciones con neurolépticos indicaban que la efectividad era parecida, pero los efectos secundarios eran más notables.
    Respecto a la ayahuasca, no la conocía, pero en la propia entrada de la Wikipedia ya explican algo. Básicamente, contiene ciertos agentes antidepresivos… como los que ya se usan en deshabituación. Poniendo un ejemplo, es inútil investigar el uso de la infusión de corteza de sauce si no sólo ya tenemos aspirina sino también una amplia familia de antiinflamatorios mejores.

    EC-JPR

    13 Sep 10 at 00:39

  23. «(¡como si fuera poco!)». De poco nada. Joder con los efectos secundarios. Mi suegro se tiró una semana ingresado con un sangrado intestinal, por culpa de los efectos secundarios de un antibiótico para la otitis (que le ocasionaba una leve molestia). Anda que no hay que tener cuidadito con esas cosas…

    Lo de la Ayahuasca lo conocí viendo docuemntales sobre los indígenas del Amazonas. Es un potente (muy potente) alucinógeno, aunque tiene sus contrapartidas. Me llamó la atención su supuesto uso terapeutico. Aunque imagino que en las farmacias habrá más drogas para uso médico.

    Por cierto, he leido algo sobre que se ha puesto de moda comprar jarabes para la tos para pillarse un pedo del copón (al parecer por el Dextromertofano – no se si está bien escrito – Se compran el jarabe y se lo toman del tirón). Lo más hilarante desde la moda en Australia de lamer a un sapo (cuya mucosa de la piel era alucinógena), que obligó a las autoridades a tomar cartas, porque casi extinguen a estos sapos en la zona… 😛

    Un saludo.

    Enrique

    13 Sep 10 at 11:30

  24. Agan una mejor investigacion sobre los cannabinoides, y el cannabis.
    A muchisima gente le alivia el malestar que le causa la quimioterapia.
    Hay estudios que indican claramente como destruye celulas cancerigenas y con que mecanismos, hasta se investiga en la universidad de chile, para destruir por apoptosis canceres de prostata.
    Tanto el THC, como el CBD tienen potentes propiedades anticancerigenas, y se investigan propiedades antipsicoticas que posee el CBD y que son gracias a su actividad sobre los receptores 5-HT1A (misma actividad que otros antipsicoticos atipicos con mejores resultados que los neurolepticos).

    Hay una patente en españa que relata el uso de cannabinoides para tratar celulas cancerigenas con magnificos resultados:
    http://www.espatentes.com/pdf/2241670_t3.pdf

    Aca esta el link a la universidad de chile relatando como encontraron que disminuye tumores de prostata:
    http://www.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=not&url=58902

    pato

    1 Oct 10 at 05:26

  25. @Enrique:
    En una tienda de bricolaje cerca de una discoteca de Pamplona tuvieron que pedir el DNI para comprar pegamentos y disolventes… Respecto al dextrometorfano, es verdad que es un derivado opioide, pero apenas tiene actividad como tal (no como la codeína, por ejemplo). Sin embargo, estoy revisando un manual, y sí que apunta que hay gente que se mete dosis muy grandes para conseguir una sensación parecida al Cannabis. Mira, yo hubiera dicho que los tiros iban por la base alcohólica que tienen algunas de esas formulaciones…
    Asimismo, supongo que verías este otro comentario en el que hablaban de los hongos alucinógenos: hay gente que ya no sabe qué hacer para pegarse un viaje.

    @pato:
    Ayer me enseñaron esta infografía, y tengo pendiente escribir una entrada documentándome al respecto, viendo qué hay de cierto o no en esas afirmaciones. Supongo que te puede resultar interesante.

    EC-JPR

    1 Oct 10 at 11:34

  26. El problema no es la legalización de la marihuana sino la hipocresía que hay en torno a la maría.

    El uso terapéutico del cannabis no tiene nada que ver con una excusa para su legalización.
    Me refiero al uso «serio» de los cannabinoides. Bien sean derivados de la Cannabis sativa o sintéticos, se lleva investigando desde los años 60 sobre ellos que han llevado al descubrimiento y estudio del llamado Sistema Cannabinoide Endógeno, con receptores, moléculas endógenas que activan este sistema (endocannabinoides como la anandamida) y encimas que sintetizan y degradan estos endocannabinoides. Este sistema está implicado en numerosos procesos metabólicos y, entre otras cosas, se piensa que está implicado como mecanismo de defensa para el sistema nervioso central. (recomiendo que veáis este video http://www.youtube.com/watch?v=qp633lcU9F8 y busquéis más información al respecto).

    Para el que considere que es una chorrada investigar las propiedades terapéuticas de la marihuana…

    En la actualidad las enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer, el huntington o la esclerosis lateral amiotrófica no tienen ningún tratamiento. Si hay evidencias científicas (y las hay, no tienes más que buscar en el pubmed «cannabinoid system, tienes unas 900 reviews…), me parece completamente lícito que se investigue con ello para conseguir nuevas terapias. Si también se ha visto un efecto sobre el crecimiento de tumores, me parece igual de lícito el seguir investigando y ver la aplicación clínica que eso pueda tener (evidentemente, luego los posibles fármacos derivados tendrán que demostrar que son más eficaces que los ya disponibles, como cualquier otro medicamento).

    Mike

    9 Oct 10 at 18:36

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.