Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

¿Por qué una analítica «anormal» es normal?

29 comentarios

Distribución normal, campana de GaussCada cierto tiempo un amigo, un conocido o la vecina del cuarto viene con unos papeles en la mano y una pregunta: me han hecho un análisis de sangre y, aunque el médico dice que es normal, veo que tal valor sale alterado (dichosos asteriscos…). En el mejor de los casos, preguntan por curiosidad e inquietud. En el peor, ya han tirado de Google y acaban su pregunta con un diagnóstico: «¿esto es que tengo hepatitis/diabetes/alergia/loquesea?» Y a todos les digo el mismo par de cosas.

La primera: una alteración aislada en una analítica no significa nada. A un pariente mío lo llevaron preocupadísimos a urgencias porque «lo del riñón» (la creatinina) estaba al doble de lo normal. Sólo la creatinina: urea normal, iones normales, proteínas normales, orina normal. Obviamente, al repetir la analítica todo estaba dentro de límites: había sido un error de medición. Otro me enseña la analítica del trabajo, donde un marcador hepático (la γGT) está ligeramente fuera de márgenes pero, una vez más, el resto está perfectamente: unas cervezas de más el día anterior, por ejemplo, explicarían ese resultado. O una glucosa ligeramente fuera del rango… en alguien muy aprensivo, que se pone nervioso en el hospital, liberando cortisol y subiendo su azúcar en sangre

Pero no siempre tiene que haber una explicación a esa alteración porque, en muchos casos, ni siquiera es una alteración. La segunda cosa que les digo, y la más importante, es que estadísticamente una de cada veinte determinaciones analíticas en una persona sana proporciona valores anormales. En otras palabras, uno de cada veinte valores sale anormal «porque sí». La clave está en el concepto: ¿qué es «normal»? Esos números que salen al lado de la analítica, y que si te pasas pone un asterisco, se calculan aplicando una distribución normal (la famosa campana de Gauss, tan querida por los estudiantes a la hora de las calificaciones). Basándonos en las mediciones sobre una muestra de voluntarios sanos, podemos hallar el valor normal de ese parámetro, así como un margen de variación que permita cubrir con cierta confianza estadística a un determinado porcentaje de la población. Porcentaje que, arbitrariamente, se fija en un 95%. De ahí que un 5% de las determinaciones, una de cada veinte, se quede fuera del rango de normalidad: va implícito en su diseño. Y por eso, si pido mil cosas al laboratorio, seguro que voy a encontrar algo.

Para los más tiquismiquis, esta no es la única razón: también están, por ejemplo, los valores de sensibilidad y especificidad, determinados gracias a ensayos clínicos y plasmados en una curva ROC, para obtener la mayor eficiencia diagnóstica.

Así que la próxima vez que en vuestra analítica veáis algo en rojo, podréis respirar tranquilos.

Perpetrado por EC-JPR

julio 24th, 2010 a las 12:05 am

Categoría: Medicina

Etiquetado como , , , , ,

29 comentarios en '¿Por qué una analítica «anormal» es normal?'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a '¿Por qué una analítica «anormal» es normal?'.

  1. Si ya le decía yo a mi madre que no se preocupara por mi hierro, tan alto, que eso es porque soy mú dura!!

    CGwaschen

    24 Jul 10 at 00:49

  2. ¿Ha comido algo hoy? Nooo, nada de nada de nada. Y luego que la analítica sale raro.

    Aunque es mejor unos conocidos que un tiempo antes de la analítica se ponen a seguir una dieta super estricta y muy controlada para que luego les salga bien los datos y luego vuelven a hacer lo que les da la gana hasta la siguiente analítica. O algo así. Su hija me lo contó en plan «y cuela» pero digo yo que se acabará notando por algún lado ¿no?

    Bea

    24 Jul 10 at 08:41

  3. […] ¿Por qué una analítica “anormal” es normal? perarduaadastra.eu/2010/07/por-que-una-analitica-anormal-es-…  por CIB3R hace 3 segundos […]

  4. Muy interesante el enlace sobre el cortisol. Pero, ¿no dice nada de los efectos inmunosupresores, no? Tema que siempre me ha llamado la atención y del que nunca he encontrado nada, ni siquiera adaptado a mi nivel de ignorante total…

    No sabía yo que se secretara cortisol como respuesta a un estimulo que cause estrés a corto plazo (sí a largo plazo)… Bueno… Siempre me ponía como ejemplo un compi de biología el caso de la gente que no duerme y de ahí el estrés, etc….
    Abriré el Tortora, el Guyton y demás «libelos» que tengo por ahí… Para algo me los compré XD

    Lobo

    24 Jul 10 at 18:30

  5. Suele ser conveniente ver los valores en conjunto y no un valor en especial, así como los rangos existentes para cada valor, aunque el señor google no suele ser tan preciso y siempre te acaba llevando a Yahoo Answers

    andresrguez

    25 Jul 10 at 02:59

  6. […] This post was mentioned on Twitter by Microsiervos and Antulio Sardi, Ricardo González. Ricardo González said: ¿Por qué una análisis “anormal” es normal? http://goo.gl/XN4S […]

  7. Pues yo tengo las analíticas perfectas sin embargo llevo seis años -tuve recaída a los cuatro años- luchando contra el cáncer…
    ¿Cómo se puede estar tan sano y tener la enfermedad de las enfermedades? La que te manda a la tumba, vaya, pero enterándote muy bien del infierno que es la puta putísima vida.

    Fulanita

    25 Jul 10 at 12:39

  8. Pues los deportistas profesionales lo tienen crudo con los controles antidoping

    @adgs125

    25 Jul 10 at 14:25

  9. Pues a mi consultar con Google si que me sirvió y en la última analitica me detectaron crisrtales de oxalato cálcico (alto riesgo de calculos renales) pero al mismo tiempo me tranquilizaron ya que es frecuente y se va bebiendo mucho

    Ithil

    25 Jul 10 at 15:51

  10. Bueno, pero ese 5% de fuera de la normalidad digo yo que contendra mayor porcentaje de enfermos que el 95% de dentro. ¿O es que al hacer la curva se descarta a los enfermos y se hace solo sobre analiticas de poblacion sana?

    Alejandro Rivero

    25 Jul 10 at 17:42

  11. «Yo creo que llegará el día, en que el enfermo se abandonará a las manos de los médicos. Sin preguntarle nada, estos médicos le extraerán sangre,calcularán algunas variables,multiplicarán unas por otras,curarán a este enfermo con sólo una píldora. Sin embargo, si yo caigo enfermo, me dirigiré a mi viejo médico de familia. El me mirará en el ángulo del ojo, me tomará el pulso, me palpará el vientre, me auscultará. Después toserá, prenderá su pipa, se frotará el mentón, y me sonreirá para calmar mi dolor. Desde luego yo admiro la ciencia, pero también admiro la sabiduría» Antoine De Saint Exupery. París, Abril de 1936

    drbonis

    25 Jul 10 at 18:04

  12. @CGwashen:
    Imprime la analítica y llévatela cuando vayas al aeropuerto, por si acaso pita el arco 😛 ¡Bienvenida al blog!

    @Bea:
    Por eso, en el seguimiento de la diabetes, ahora se usa la hemoglobina glicosilada 😉 La glucemia es una medida puntual, pero la hemoglobina glicosilada indica la tendencia de los últimos dos meses. De todas formas, ¿para qué sirve «engañar» al médico? El médico no es ningún policía, quiere ayudarte. Si no quieres que te ayude, no hace falta que le engañes: basta con que no vayas.

    @CIB3R:
    ¡Gracias por el meneo! Ciento quince meneos y no ha llegado a portada: misterios de menéame, que explican por qué su karma ha pasado de más de quinientos a cuatrocientos ochenta.

    @Lobo:
    Efectivamente, se secreta cortisol en respuesta a cualquier estrés: tanto es así que, en las determinaciones de cortisol (para diagnosticar un síndrome de Addison), la técnica de extracción de sangre es distinta a la habitual (se le pincha y se espera un tiempo antes de sacar la muestra), para evitar que el estrés altere el resultado.
    Eso sí, si me permites la curiosidad, ¿a qué te dedicas o qué estudias? Porque no es muy común tener el Guyton en la estantería si no eres un matasanos 😛
    Respecto a los efectos inmunosupresores, ¿qué es lo que te interesa saber exactamente? Pregunta, y haré lo que pueda 🙂

    @andresrguez:
    Y no sólo los rangos, sino el significado de cada alteración. Una serología que está dentro del margen por unas pocas unidades, se puede considerar positiva en algunos casos.

    @Microsiervos:
    ¡Gracias por el enlace! 😳

    @Fulanita:
    Como seguro que (desgraciadamente) ya sabes, cánceres no hay sólo uno. Esa palabra cubre desde enfermedades banales con las que te vas a la tumba a otras que te llevan al mismo sitio por la vía rápida. En cuanto a las analíticas, ese es el problema: hay cánceres que se diagnostican con un análisis de sangre (por ejemplo, las leucemias), y hay otros muchos que no dan la cara hasta demasiado tarde (el de pulmón, el de mama…).

    @adgs125:
    Es que si además vas buscando algo tan concreto como en esos casos, es difícil que se te pase…

    @Ithil:
    Sí, pero también podrías haber pensado: «eh, cristales de oxalato, ¡tengo enfermedad de Crohn!», algo que un médico descartaría. Ese es el tipo de problemas que acarrea Google en algunas personas.

    @Alejandro Rivero:
    Una reflexión muy inteligente 😉 Efectivamente, la curva se hace sólo sobre población sana. Pero, aparte de eso, ese 5% en principio contiene mayor porcentaje de enfermos. Y, si modificamos los umbrales, aumentaremos el porcentaje de enfermos (y de sanos) «fuera» de la curva, aumentando la sensibilidad de la prueba así como el número de falsos negativos. O todo lo contrario, según en qué sentido la desplacemos.
    Pero no todo es tan sencillo. En algunos casos, los resultados «patológicos» no se definen como enfermedad, sino como un aumento del riesgo. Es el caso, por ejemplo, del colesterol LDL. ¿Por qué para unas personas se toma 130 como límite y para otras es 100? Ni uno ni otro son «patológicos», pero se ha visto que es una variable cuyo aumento supone mayor probabilidad de otras enfermedades, así que se fija un límite «seguro». Pasa lo mismo con el azúcar: hasta hace poco se diagnosticaba diabetes por encima de 140 mg/dL, y ahora se hace sobre 126. ¿Por qué? Porque se vio que compensaba tratar a la gente con glucemias comprendidas entre esos valores.
    No sé si te he aclarado algo o te he liado más… 😳

    @drbonis:
    ¡Qué alegría tener un comentario tuyo, doctor! 😳 Bienvenido a esta casa 🙂 Y no puedo sino compartir completamente esa cita (quizás ya leyeses esta otra entrada): me la apunto, porque me parece que habré de usarla alguna vez.

    EC-JPR

    26 Jul 10 at 03:42

  13. JAJAJAJAJA!!!! buena idea!! Gracias y enhorabuena por el mismo, está genial!

    CGwaschen

    26 Jul 10 at 11:30

  14. […] ¿Por qué una analítica «anormal» es normal? […]

  15. Pues eso, que soy filólogo clásico, pero tengo un máster en hematología, (jaja)¿no dicen que la letra con sangre entra? XD

    Lobo

    26 Jul 10 at 14:34

  16. Ah, sí, se me olvidaba. Pues qué mecanismos son responsables de esos efectos… Saber un poco más sobre ellos. En general. Según tengo entendido, todos los esteroides lo hacen…

    Lobo

    26 Jul 10 at 14:44

  17. Lo peor de todo es que tú lo sabes, yo lo se, tu futuro adjunto lo sabrá… Y cuando tú o yo se lo digamos al paciente pensará que no tenemos ni idea de medicina y nos pedirá que venga «el médico». Y si le dices que lo tiene delante te dice algo como » no, no, el de verdad, el bueno» XD. Que vida esta.

    Iggarate

    26 Jul 10 at 16:55

  18. @CGwaschen:
    Calla, que me sacas los colores 😳

    @Lobo:
    ¿Máster en hemato? Vale, has superado en frikismo al compañero mío que se matriculó en Constitucional I como asignatura de libre 😛
    Y sí, todos los esteroides lo hacen: supongo que suprimiendo la expresión y síntesis de alguna citoquina. Un segundín, que lo confirmo 🙂 […] Seh, grosso modo es eso: bloquean la COX-2 y la fosfolipasa A2, enzimas encargadas de sintetizar prostaglandinas (vasodilatadores, mediadores de inflamación y dolor) y leucotrienos (estimuladores de la proliferación de leucocitos). También disminuyen la síntesis de interleuquina 1 y TNF-α (señalizadores de inflamación), así como factores de crecimiento de leucocitos, y «bloquea» los linfocitos T, que son los responsables de la respuesta inmune. Y una curiosidad que acabo de descubrir: uno de los mecanismos de la acción antiinflamatoria del cortisol es estabilizar de la membrana de los lisosomas (unos orgánulos celulares que contienen enzimas para romper proteínas).
    No sé si con este tocho te he aclarado algo o más bien he terminado de liarlo 😳

    @Iggarate:
    No te quejes, que tú y yo somos varones (y tú, además, te puedes dejar una sabia barba). Si fuésemos féminas, nos íbamos a cagar :confused:
    Ah, y felicidades por tu nuevo blog: ahora toca armarse de paciencia y constancia para mantenerlo. Pero estoy seguro de que a ti no te costará: por mi parte, si te puedo ser de ayuda, ya sabes 🙂

    EC-JPR

    26 Jul 10 at 23:44

  19. ¿Por qué una analítica “anormal” es normal?…

    Cada cierto tiempo un amigo, un conocido o la vecina del cuarto viene con unos papeles en la mano y una pregunta: me han hecho un análisis de sangre y, aunque el médico dice que es normal, veo que tal valor sale alterado (dichosos asteriscos…). En el m…

    joneame.net

    30 Jul 10 at 03:35

  20. […] empieza prohibiendo los donuts en las escuelas o etiquetándote según tus “anormales” analíticas clínicas. ¿Acabarán entrando en casa sin orden judicial ante el indicio de que estemos preparando una […]

  21. @joneador:
    Mil gracias 🙂

    @Pinto Pinto Gorgorito:
    Acabo de publicar una entrada que quizás te interese…

    EC-JPR

    10 Ago 10 at 11:04

  22. Y entonces… ¿para qué conio sirve hacerse un análisis?

    Sirva esta inocente reflexión para presentarme por primera vez y darte las gracias por tu blog.

    rom

    4 Sep 10 at 02:07

  23. @rom:
    Bienvenido pues al blog, y espero que te quedes por aquí mucho tiempo 🙂
    Respecto a tu pregunta, el análisis de laboratorio sirve para responder a una duda diagnóstica, en el contexto de unos síntomas y otros valores analíticos: dado que el significado de cada determinación tiene una determinada sensibilidad y especificidad, su efectividad (medida como valor predictivo positivo, o sea, cuántos de los que dan «positivo» están realmente enfermos) depende de la probabilidad previa de tener la enfermedad.
    Un ejemplo: si me pongo a determinar la vitamina B12 en sangre de toda la población, con toda seguridad encontraré valores alterados carentes de significado. Pero si cojo a una persona que tiene hormigueo en los pies y las manos, cuya analítica demuestra una anemia con unos parámetros concretos, entonces esa alteración en la vitamina me está señalando la causa de todo el problema. En un caso es inútil, en el otro es la clave. No sé si se ha entendido 😳

    EC-JPR

    6 Sep 10 at 11:07

  24. Después de ponerme bizco un buen rato leyendo y releyendo tu contestación, creo que si, que se ha entendido.

    Me había emperrado en querer entender que si un análisis sale bien (dentro de los parámetros de los *) podía ser por casualidad y si sale mal tampoco había que hacerle demasiado caso, por tanto, de ahí mi duda ante la relevancia y verdadero valor de un análisis.
    No había entendido lo de contextualizarlo.

    Gracias por tu respuesta.

    rom

    10 Sep 10 at 03:19

  25. @rom:
    Me alegro de que la hayas entendido, porque el día que la escribí no estaba especialmente inspirado 😳 Como bien dices, un parámetro concreto puede salir bien o mal por casualidad (dentro de unos márgenes estadísticos): la clave está en el contexto. Si a mí ahora me miden una troponina (una enzima cardíaca) y está alterada, es un error, pero si da el mismo resultado en un cincuentón fumador que va a urgencias por un dolor en el pecho, ese dato confirma un infartazo en toda regla.

    EC-JPR

    10 Sep 10 at 12:51

  26. Quizás, se pueda hacer un simil, para torpones, torpes como yo (y puede que ROM).

    Entiendo que una analítica, es un poco, como cuando la policía científica encuentra una huella dactilar en la escena de un crimen (por ejemplo un asesinato). De por si lo más que prueba es que en algún momento estuviste allí y tocaste algo. Pero si encuentran en tu casa un arma que concide con la usada para el asesinato y algún testigo te ha visto discutiendo con la victima, la cosa cambia.

    Grano no hace granero, pero ayuda al compañero..

    Un saludo.

    Enrique

    23 Sep 10 at 13:56

  27. Una pregunta:

    Yo, personalmente, tengo sobrepeso (más que evidente). Sin embargo, todas mis analíticas, sin excepción, salen con unos niveles totalmente aceptables (más o menos en los niveles medios… ni bajos ni altos). Incluso la tensión es siempre buena.

    Se que debería alegrarme de ello. Pero, un poco de contrapunto a este post: ¿es normal que teniendo una característica (sobrepeso) que debería alterar mis análisis, salgan tan «normales»?

    Un saludo.

    Enrique

    23 Sep 10 at 14:00

  28. @Enrique:
    Exacto: por una parte, un valor anormal por sí solo no explica nada. Y, por otra, la definición de «anormal» es puramente estadística.
    En cuanto al sobrepeso y la analítica, puede ser absolutamente normal: depende de qué analítica pidamos 😉 Seguro que, si buscas algo, lo acabas encontrando: si no son las enzimas hepáticas es el perfil lipídico, los niveles de insulina o la proteína C reactiva. Lo que está claro es que sobrepeso y salud no van en la misma frase si no hay una negación entre ellos 🙁
    Y, por otra parte, lo que tú comentas es la falacia de la analítica normal, que crea una especie de «garantía de salud» completamente falsa: el que un análisis salga normal no significa que estemos sanos. Sólo significa que no se han detectado alteraciones en los parámetros observados (aunque suene a capullez digna de texto legislativo).

    EC-JPR

    28 Sep 10 at 14:59

  29. hola mi analítica tiene un asterisco en HEPATITIS B aunque dice negativo,estoy asustada ¿porque ese asterisco?,¿quiere decir algo?y también lo tengo en la prolactina.no tengo cita con el medico hasta finales de enero y ya estoy impaciente,alguien me puede decir algo……..

    yuli

    28 Dic 11 at 11:50

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.