Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

ellaOne, la píldora de los cinco días después: ¿qué sabemos de ella?

19 comentarios

Versión resumida publicada en Amazings.

Seguramente todos conocéis la llamada «píldora del día después» (que en realidad es «de los tres días»). Sin embargo, probablemente pocos conozcáis la píldora de los cinco días después, ellaOne*, que se encuentra en nuestras farmacias desde hace unos pocos meses. Sentaos pues, que os cuente unas cosillas (o, si vais justos de tiempo, leed sólo las negritas).

¿Qué es ellaOne?

ellaOne es un anticonceptivo de emergencia para uso dentro de las 120 horas siguientes a la relación, aprobado por la EMA en mayo del año pasado1 y cuyo principio activo es el acetato de ulipristal, un fármaco que pertenece a la categoría de los moduladores de receptores de progesterona (como la conocida mifepristona o RU-486).

Este medicamento funciona retrasando o inhibiendo la ovulación2, por lo que tiene el mismo inconveniente que los demás: su poca eficacia en los días de mayor fertilidad, justo cuando más necesario es. No obstante, parece que también puede afectar al endometrio, dificultando la implantación del blastocisto3, 4 y siendo efectivo después de la fecundación.

¿Qué aporta?

¿La roja o la azul? ¿Ulipristal o levonorgestrel?Siempre que llega un medicamento nuevo al mercado hay que compararlo con las alternativas existentes, en este caso el levonorgestrel en dosis de 1,5 mg (comercializado como Postinor y NorLevo), que constituye el anticonceptivo de emergencia de primera elección según la OMS5. Y no parece que ulipristal esté llamado a sustituirlo: según la revista independiente Prescrire, ellaOne no aporta ventajas frente a la píldora clásica6, que además cuenta con una larga experiencia de uso y facilidad de acceso.

El argumento principal de ellaOne es que se puede emplear hasta cinco días después de la relación, mientras que levonorgestrel no está aprobado para su uso más allá de los tres días (hasta ahora, el único método de emergencia en ese caso era la inserción de un DIU7). Sin embargo, los estudios que respaldan esta indicación no permiten lanzar las campanas al vuelo: un ensayo publicado en Lancet comparando ambos medicamentos8 sólo estudia 203 mujeres que toman uno u otro anticonceptivo durante esos dos días «adicionales», resultando una diferencia estadística pero marginalmente significativa (tres embarazos con levonorgestrel versus ninguno con ulipristal, p=,036).

Pongo esta coletilla porque, en ese estudio de Lancet, levonorgestrel tiene una incidencia de fallos (embarazos) mayor que la demostrada en otros ensayos: 2,6% comparado con 1,5% o 1,1-1,7%, dentro de las 1209 y 72 horas10, 11, respectivamente. En otras palabras: si comparamos ulipristal con los resultados de levonorgestrel en otros estudios mayores, no hay diferencias. Seré bueno y pensaré que no tiene nada que ver con que el fabricante de ellaOne (que también es el de NorLevo) estuvo implicado en el diseño del estudio, la recolección de datos, su análisis e interpretación. Asimismo, un estudio de la OMS9 publicado en 2002 determina que levonorgestrel también es útil para la prevención del embarazo hasta los cinco días tras el coito (si bien, recuerdo, ese uso no está aprobado).

Para acabar con la bibliografía, un par de comentarios. El primero es que este tipo de estudios tienen el problema de carecer de un grupo control: dado el grave desenlace de un fallo del tratamiento (embarazo o aborto), su eficacia se calcula sobre una estimación del número de embarazos que hubiesen ocurrido. Y el segundo apunte es que las comparaciones efectuadas hasta ahora entre ellaOne y levonorgestrel son de no-inferioridad, por lo que el procesamiento de los datos no permite extraer conclusiones del tipo «mejor que».

Conclusiones y dos curiosidades.

Todo este tochazo, para deducir que no hay razón para recurrir a ellaOne siempre que sea posible usar levonorgestrel, con la excepción (por una cuestión normativa) de esos dos días adicionales. Además de que ellaOne resulta un 75% más cara que levonorgestrel, y al ser un medicamento nuevo sólo se dispensa con receta médica.

Por último, recuerdo que ni ellaOne ni levonorgestrel están diseñados ni sirven como anticonceptivos de uso ordinario. De hecho, ni siquiera protegen de las relaciones mantenidas después de su toma: si alguien había pensado que esto era como los bonus de los videojuegos, la pastillita no proporciona cinco días de inmunidad fornicia2. Y ninguno de estos remedios es infalible: no evitan el embarazo, sino que reducen su probabilidad en un 60-80%8, 9

*: La razón por la que empleo el nombre de fantasía así como el principio activo es que no hay especialidades genéricas comercializadas.

Bibliografía:
1: European Public Assessment Report for ellaOne (ulipristal). Londres: European Medicines Agency. http://www.ema.europa.eu/humandocs/Humans/EPAR/ellaone/ellaone.htm [Accedido el 01/08/2010]
2: Benagiano G, von Hertzen H. Towards more effective emergency contraception? Lancet. 2010 Feb 13;375(9714):527-8.
3: Furedi A. New emergency contraceptive method ellaOne–is it worth the price? Reprod Health Matters. 2009 Nov;17(34):187-8.
4: Spitz IM. Clinical utility of progesterone receptor modulators and their effect on the endometrium. Curr Opin Obstet Gynecol. 2009 Aug;21(4):318-24.
5: Promoting family planning. Emergency contraception. Geneva: World Health Organization. http://www.who.int/reproductivehealth/topics/family_planning/ec/en/index.html [Accedido el 01/08/2010]
6: Ulipristal. Postcoital contraception: no better than levonorgestrel. Prescrire Int. 2010 Apr;19(106):53-5.
7: Westhoff C. Clinical practice. Emergency contraception. N Engl J Med. 2003 Nov 6;349(19):1830-5.
8: Glasier AF, et al. Ulipristal acetate versus levonorgestrel for emergency contraception: a randomised non-inferiority trial and meta-analysis. Lancet. 2010 Feb 13;375(9714):555-62. Epub 2010 Jan 29.
9: von Hertzen H, et al. Low dose mifepristone and two regimens of levonorgestrel for emergency contraception: a WHO multicentre randomised trial. Lancet. 2002 Dec 7;360(9348):1803-10.
G: Randomised controlled trial of levonorgestrel versus the Yuzpe regimen of combined oral contraceptives for emergency contraception. Task Force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation. Lancet. 1998 Aug 8;352(9126):428-33.
11: Creinin MD, et al. Progesterone receptor modulator for emergency contraception: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 2006 Nov;108(5):1089-97.
Fine P, Mathé H, Ginde S, Cullins V, Morfesis J, Gainer E. Ulipristal acetate taken 48-120 hours after intercourse for emergency contraception. Obstet Gynecol. 2010 Feb;115(2 Pt 1):257-63.

Perpetrado por EC-JPR

agosto 13th, 2010 a las 2:36 am

19 comentarios en 'ellaOne, la píldora de los cinco días después: ¿qué sabemos de ella?'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a 'ellaOne, la píldora de los cinco días después: ¿qué sabemos de ella?'.

  1. El de Lancet era estudio clínico con su aleatorización, su ciego (sin ese, que el investigador implicado andó) y toa la pesca?
    Qué curioso que el investigador…no, no tendrá nada que ver, habrá sido imparcial! Si los de la industria son güena gente! Y quieren lo mejor para nosotros!
    No sé cómo puedes dedicarte a hacer estas comparaciones sabiendo lo que se nos viene encima, enhorabuena 🙂

    Ricardo

    13 Ago 10 at 08:48

  2. […] os quedáis con ganas de más, aquí podéis encontrar la versión coñazo de este texto, con bibliografía y datos).MeneameBitacorasFacebookTwitterDeja un comentario Tu email nunca será mostrado o compartido. No […]

  3. Menudo susto se ha metido mi madre al verme leyendo esto. Vamos, la pobre hiperventilando ya.

    Al final se me ha olvidado que iba a comentar…

    Bea

    13 Ago 10 at 11:39

  4. No tenía ni idea. Muy interesante. Lo que no se es de donde coñ… digo… de donde narices sacas tiempo para rebuscar entre la bibliografía. O es que en el CTO, además de libros distintos os dan días con mas horas?

    Iggarate

    14 Ago 10 at 00:47

  5. @Ricardo:
    Aleatorizado sí, una vez que las mujeres decidieron si querían DIU o pastilla-estudio. Ciego, sencillo: los médicos sabían qué daban.
    En cuanto a los amigos de las farmacéuticas (¡no sabía que escribías en Farmacritixs!), aquí unas perlas recopiladas por Rinzewind (aunque tú posiblemente ya las conocieses).
    Y por lo que se nos viene encima… pues sí, pero es que a veces el cuerpo me pide marcha 😳 ¡Mucho ánimo con el estudio!

    @Bea:
    JAJAJAJAJA Dios, la ironía es tan cruel… 😀

    @Iggarate:
    No: lo que no nos dan son manuales de quinientas hojas con mucha paja y dibujitos 😛 Si a eso le sumas un ratito de autobús por aquí, otro de coche por allá, y lo condimentas con alguna horilla por la noche… pues listo 🙂 ¡Y gracias por el halago!

    EC-JPR

    18 Ago 10 at 12:34

  6. La verdad es que me he perdido un poco entre tanto comentario contra la industria farmacéutica, etc…primero creo que deberíais aprobar el MIR y cuando empecéis a ejercer comentad lo que supone para vosotros esa industria, a lo mejor cambiais de opinión. Por el tema que tratais, yo como ginecólogo creo que antes de tanto comentario crítico deberíais simplemente echar un vistazo a la ficha técnica de ellaOne (en este documento no tiene nada que ver la industria, por si acaso viene el comentario) en dónde se puede leer que el tratamiento con ellaOne previene significativamente más embarazos que levonorgestrel (el famoso Norlevo). Solo un comentario final, la ciencia avanza con el estudio, no con el escepticismo. Un abrazo

    Pedro

    15 Sep 10 at 17:22

  7. @Pedro:
    ¿Entre tanto comentario? Yo sólo veo dos: el de Ricardo y mi réplica…
    Por otra parte, efectivamente, no soy especialista. Pero no obstante, creo que sé leer los datos cuando los tengo delante, y sé extraer conclusiones de un ensayo. Supongo que, como ginecólogo, habrás leído la bibliografía que pongo al pie: en ese caso, te agradecería que me dijeras cuál de mis afirmaciones en la entrada es errónea. Quizás la de una significación clínica y estadística marginal (p=,037 en un endpoint secundario) en un estudio con un puñado de pacientes (recuerdo: 3 embarazos en 203 mujeres). O quizás la de unos resultados de eficacia en este estudio notablemente diferentes a otros ensayos previos. Si estoy confundido, me gustaría poder corregirlo en la entrada y, de paso, podría enviarlo a la comisión de farmacia de Osakidetza que, con otras palabras, dice lo mismo.
    Así mismo, seguro que ya sabes que no es cierto que la ficha técnica sea independiente de la industria pues, aunque la apruebe la EMA, se suele basar en los ensayos aportados a instancia del laboratorio (no veo yo al Mº de Sanidad iniciando una investigación para aprobar un fármaco). Puedo leer la ficha y quedarme con «previene más», o puedo ir más allá y destripar los datos. Cuesta más tiempo, pero lo mismo me llevo una sorpresa…
    Ah, ¡y la ciencia avanza gracias al escepticismo! Si no dudásemos de que la tierra es plana, los barcos aún seguirían cayéndose por el horizonte 😉
    Un saludo.

    EC-JPR

    15 Sep 10 at 19:27

  8. EC-JPR:

    No seas tan duro con Pedro. Yo creo que tiene razón. Seguro que cuando ya estes especializado y alguna farmaceutica te pague unas vacaciones invite a unas conferencias profesionales en Cuba, tu percepción al respecto cambia.

    La ciencia avanza gracias al escepticismo, y al estudio que produce ese escepticismo. Ambos teneis razón, cenutrios.

    Un saludo.

    Enrique

    16 Sep 10 at 14:45

  9. «Te pague unas vacaciones» debería haber ido tachado… no me ha cogido el tag 🙁

    Enrique

    16 Sep 10 at 16:11

  10. Hola EC-JPR
    La verdad es que no pretendo tener ni más ni menos razón que tú, pero creo que algunos términos deberían de quedar claros. La bibliografía al respecto de ellaOne me la he leido entera porque es mi obligación como ginecólogo. Como tú también lo has hecho, sabrás que el puñado de pacientes que se han valorado y comparado son más de 2000 en el estudio que haces referencia. También sabrás que los estándares armonizados por nosotros los médicos para estimar la probabilidad que tiene una mujer de quedarse embarazada han sufrido un extraordinario cambio en los últimos años, por que eran demasiado optimistas, lo cuál explica porque ves tantas diferencias con estudios anteriores. El del Lancet es un estudio adaptado a los estándares actuales, y el único del que se dispone en anticoncepción de urgencia con calidad metodológica. A propósito de El Lancet, espero que estés de acuerdo conmigo que un estudio publicado en esta revista tiene un peso específico enorme.
    Con respecto a la Ficha Técnica, por mucha información que aporte de sus estudios cualquier empresa, cada una de las nuevas moléculas son valoradas por comités de las Agencias Sanitarias independientes y sobre todo, secretos. Si a la EMA en este caso no le vale la información, pide más a la empresa de turno, y si la empresa no la puede ofrecer pues el fármaco se cae.
    Y un último comentario, me remites a Osakidetza, y aquí aprovecho para volver a insistirte en qué los «malos´» no están siempre del lado de la industria farmacéutica sino que en nuestro propio colectivo habría mucho que cribar y demasiados intereses creados. Me explico, ¿tú te crees que una Comisión de Farmacia de cualquier comunidad autónoma puede emitir a mediados de Septiembre un informe sobre un fármaco en el que la Ficha Técnica que se tiene en cuenta es la antigua y no la revisada a principios de Julio de 2010? y lo más importante ¿qué interés hay detrás de eso?
    Me encantaría que destriparas más datos de los estudios de esta pastilla (y seguir criticándolos juntos), pero también me encantaría que te metieses a fondo con los que das por buenos de la clásica píldora del día después, a lo mejor, como dices, también te llevas muchas sorpresas.
    Como punto final, la FDA acaba de aprobar el fármaco a mediados de Agosto en USA. Sinceramente ellaOne va a mejorar mucho las cosas en mi vida profesional.
    Un abrazo y de verdad que estoy encantado de participar en este foro de discusión.

    PD: Para Enrique, cuando estéis especializados y el curro se os salga por las orejas, sin tiempo para poder estudiar en condiciones, a lo mejor el hecho de que llegue un delegado farmacéutico y os presente personalmente cualquier nuevo fármaco, lo agradecéis enormemente. O que a lo mejor os dé la posibilidad de acudir a cualquier congreso mundial para que tus pacientes se beneficien de lo mejor. No es solo Cuba ni vacaciones, creedme.

    pedro

    16 Sep 10 at 16:15

  11. @Enrique:
    Tag corregido 🙂 Y no creo que se trate de conflictos de interés, Enrique. Anécdota: adjunto, con experiencia y conocimiento, le pega un repaso a un residente que se había estudiado la información que le suministraba el visitador. El residente no estaba confundido… pero sólo sabía la parte del pastel que le habían presentado. Ese es el problema: quedarse con la información de una única fuente. Mejor dicho: el problema es la falta de tiempo para contrastar datos. Documentarme para esta entrada me llevó varias horas, en algo que es insignificante en la práctica cotidiana.

    @Pedro:
    No, aquí no se trata de ver quién tiene razón, sino de averiguar qué pasa con el medicamento de marras 🙂 Como voy a soltar un buen rollo, me permito usar negritas.
    Empezando por el final, no sé el interés de Osakidetza, pero ahorrar dinero seguro que no, porque ellaOne no está sujeto a financiación. Asimismo, supongo que habrás visto que los datos de eficacia del informe no están basados en la ficha técnica sino en los ensayos publicados. Así que creo que tu objeción en este punto no es correcta.
    Lo que dices de la EMA es cierto. Pero quien no sea médico, debería echarle un vistazo a este artículo del NEJM sobre cómo se aprueban los fármacos y la ficha técnica: Lost in transmission. Una frase en particular: «FDA approval does not mean that a drug works well; it means only that the agency deemed its benefits to outweigh its harms.»

    Yendo a lo que nos interesa, que es ellaOne, estoy de acuerdo en cuanto a las 2000 pacientes. Pero, por favor, no muevas la portería: como hablaste de significación, me fui al único subgrupo en el que se encontró significación estadística. Porque la comparación que incluye a las 2000 pacientes no encuentra diferencias entre ellaOne y levonorgestrel.
    Y el cambio de estándares no afecta a lo que he dicho (vi la trampa mientras preparaba la entrada 😉 ), dado que no hablo de reducción relativa sino de porcentaje absoluto de embarazos, que se calcula sobre el recuento de casos incidentes, no sobre estimaciones. Y este porcentaje es sospechosamente más elevado (¡casi el doble!) en el estudio de ellaOne que en otros publicados también en Lancet, el más reciente de los cuales incluye más de 4000 pacientes, y que también cito en la entrada. Estudio en el que, por cierto, usan el mismo modo de estimar los embarazos potenciales que en el de ellaOne (el descrito por Trussell en 1998). Así que me temo que aquí tu objeción tampoco es correcta 😳
    No obstante, sigo asumiendo que es posible que haya algún error, que te agradecería que expusieses 🙂
    Un saludo.

    P.S.: He visto publicitar muchos fármacos novedosos que realmente no aportaban nada. Algunos incluso argumentaban en la publicidad cosas explícitamente excluidas en la ficha técnica… El estudio crítico no se lleva muy bien con la escasez de tiempo, pero eso no justifica creernos a pies juntillas lo que nos diga alguien, especialmente si es parte implicada.

    EC-JPR

    16 Sep 10 at 17:13

  12. EC-JPR:
    Debo de reconocer que me encanta esta discusión.No es ironía en absoluto.
    Por puntos:
    – Osakidetza: Repito que estamos hablando de una agencia evaluadora de medicamentos, que no se puede permitir el lujo de emitir un informe nuevo que ya está obsoleto nada más publicarlo. Al pié del informe ellos afirman que la nueva publicación de datos anularía lo que ese informe comenta, ¿no es increible?
    – Significación: Con respecto a los artículos que referencian, particularmente el del Lancet, evitan frases como «ellaOne reducía significativamente el riesgo de embarazo comparado con levonorgestrel» (frase que aparece tal cual en la ficha técnica del producto). Y lo más importante, los datos del metaanálisis incluidos en el mismo artículo del Lancet, dónde la diferencia entre ambos fármacos es estadísticamente significativa al comparar la toma en las primeras 24h tras la relación sexual de riesgo (584 pacientes ellaOne vs 600 pacientes levonorgestrel), en las 72 horas (1617 pacientes ellaOne vs 1625 pacientes levonorgestrel) y en las 120 horas (1714 pacientes ellaOne vs 1731 pacientes levonorgestrel)
    – Estándares: En este caso he de corregirte, los tantos por ciento que se comparan entre ambos fármacos son tasas de embarazo, no porcentajes absolutos, que se calculan en función de cuando tuvo la mujer la relación sexual de riesgo, y por tanto considerando en el cálculo la probabilidad que tenía esa mujer de quedarse embarazada, creo que el dato final que se ofrece es mucho más válido. Y si lo que te parece excesivamente elevado es el porcentaje absoluto, te sorprenderá descubrir que en los antiguos estudios de levonorgestrel tras la toma del comprimido, en ninguno de ellos se realizó un control ecográfico ni hormonal para comprobar si la mujer se había quedado embarazada, por eso te comentaba antes que a lo mejor una visión crítica de los antiguos estudios que parece das por mejores te llamaría mucho la atención.
    Un fuerte abrazo

    Pedro

    16 Sep 10 at 18:46

  13. Me encantan los puntos: ahorran mucho tiempo 🙂
    – Insisto, Pedro: NO está obsoleto. Haz el favor de releer lo que puse antes. La ficha técnica puede decir misa, porque ellos no se apoyan en la ficha técnica sino en la evidencia publicada (que, a fecha de hoy es la misma, PubMed mediante). Y, obviamente, si pasado mañana sale otro estudio, esa evaluación no sirve para nada. Es absolutamente no-increíble. No volveré sobre esto.

    – ¿Ves a lo que me refería? ¡Ese es el problema de la ficha técnica! En la ficha simplemente se resume la información de los estudios. Y repito una vez más: ¿significación de 0,046? Sólo el desconocimiento de la estadística (¡pobre Student!) permite otorgarle a esto mayor importancia de la mera anécdota. ¿En un metaanálisis metido con calzador dentro de un artículo? Explícame que triple mortal con tirabuzón han tenido que hacer para colar un metaanálisis dentro de un RCT de no inferioridad: yo no veo ninguna razón legítima, y sí motivos de sospecha. Por ejemplo, que el otro ensayo, el de Creinin, tampoco arrojase resultados significativos. Y el metaanálisis concluye que ellaOne es superior hasta las 120 horas… ¡a pesar de que el otro estudio no evalúa población más allá de las 72! :mrgreen: Joder, no me había percatado de esto: estoy por enviárselo al catedrático de estadística para que lo ponga de ejemplo en sus clases. Seguro que le gusta 😀

    – Tu corrección a los porcentajes está confundida. Por favor, revisa la figura 2 del ensayo de Lancet de 2010, así como la columna derecha de esa misma página. Los porcentajes que aparecen en el abstract y en el apartado de resultados son el puro cociente de embarazos / mujeres, ¡nada de probabilidades de embarazo! (eso es el párrafo siguiente). Copio:

    50 pregnancies occurred in the intention-to-treat population, 20 in the ulipristal acetate group and 30 in the levonorgestrel group (including the seven pregnancies that were judged as not compatible with treatment failure). In the efficacy-evaluable population, 37 pregnancies occurred in women who received emergency contraception within 72 h of sexual intercourse; there were 15 (1·8%, 95% CI 1·0–3·0) pregnancies in 844 women in the ulipristal acetate group and 22 (2·6%, 1·7–3·9) in 852 women in the levonorgestrel group (OR 0·68, 95% CI 0·35–1·31).

    – Respecto a los antiguos estudios, vuelves a estar confundido. Copio del Lancet 2002:

    The primary outcome measure was unintended pregnancy, confirmed by a positive pregnancy test, or by vaginal ultrasound at follow-up, or both

    Y lamentablemente, al contrario que a ti, a mí esta conversación no me está gustando. Llevamos cuatro mensajes en los cuales, por mi parte, tengo que explicar y corregir tus errores. ¡Venga, hombre, que siendo ginecólogo seguro que tienes cosas más jugosas que comentar! Pero, hasta entonces, me temo que haría mejor dedicándome a los apuntes.
    Un saludo.

    EC-JPR

    16 Sep 10 at 20:12

  14. EC-JPR:
    Como voy observando que estás empezando a caer en la descalificación, sin ánimo de aceptar que existen diferentes puntos de vista, y que aunque no te lo creas no eres el dueño de la verdad absoluta, esta va ser la última vez que os escriba en el blog, tal y como me recomiendas, qué pleno que tienes que ser en tu existencia para recomendar a la gente hacer lo que tú consideras mejor. Pero no me quiero despedir sin antes coemntar pequeñas cosas que dejé pasar porque en ese momento no eran el centro de la discusión:
    – Osakidetza: La ficha técnica antigua es parte de la bibliografía de su propio documento.
    – Osakidetza: «no sé el interés de Osakidetza, pero ahorrar dinero seguro que no». Lamento comunicarte que dan gratuitamente Norlevo y Postinor, si hay un fármaco mejor aunque más caro, a ver cómo explican a su gente que lo que dan es lo peor…
    – Lancet es igual a revista sospechosa.
    – La ficha técnica de un producto cualquiera está manejada por la industria farmacéutica.
    – Hay que revisar los límites de la significación estadística, p<0,05 en algunos casos puede no ser debido al azar.
    – Frases como "vi la trampa…" y recomendar artículos como "Lost in transmission" te delatan demasiado, quizás deberías no ser tan partidista.
    – Por lo de los antiguos estudios: "In both trials of ulipristal acetate, levonorgestrel seemed to prevent fewer pregnancies than reported by WHO, in line with recent reports suggesting that the efficacy of levonorgestrel might be lower than expected. The WHO trial was not done to the current rigorous
    standards for clinical research, excluded women who had more than one act of unprotected sexual intercoursebefore enrolment, and did not include systematic pregnancy testing at follow-up. Moreover, the expected pregnancy rates without treatment in the WHO trial were higher than those used in our study because they were calculated by use of conception probabilities that have since been updated to be more conservative.
    Suerte en el MIR.
    Un final saludo

    Pedro

    20 Sep 10 at 14:28

  15. @Pedro:
    ¿Descalificar? No sé dónde. Pero ponte en mi lugar: veo un comentario de quien dice ser especialista (aunque firma con un alias), y yo saco papel y lápiz esperando que me diese p’al pelo haciéndome ver algún error. Sin embargo, mis expectativas se ven defraudadas al ver cómo persiste en observaciones incorrectas (y dale con Osakidetza y la ficha técnica… dime dónde la mencionan en todo el apartado de «Eficacia clínica»).
    Eres tú quien, sin descalificar, pone en mi boca cosas que no he dicho. Por ejemplo, no sé dónde lees que te he recomendado que no comentes: ¡más bien lo contrario, te animo a ello! Sólo pido que no reincidas en los mismos fallos, como has vuelto a hacer.

    – ¿Que lo que no dan es lo mejor? ¡Ayvá, la hostia! ¡Y yo que pensaba que ulipristal no había demostrado sólidamente ser superior de 0 a 72h, justo cuando puede ser alternativa a levonorgestrel! (estudios comparativos de Glasier en Lancet y Creinin en Obstet Gynecol). Porque, de 72 a 120 horas (lo de esos tres embarazos de más, ya sabes), no hay otro medicamento que ellaOne, así que los médicos no tienen elección. Argumento erróneo, pero reconozco que está bien traído.
    – ¿Lancet, sospechosa? ¿Dónde lo he dicho? ¿Por eso la cito y me apoyo en sus artículos?
    – Efectivamente, la ficha se basa en los estudios aportados, como ya he dejado claro. Y que, en este caso:

    The sponsor of the study [HRA Pharma, fabricante de ellaOne] was involved in study design, data collection, data analysis, data interpretation, and writing of the report.

    – Sabes que ,05 es un valor convencional, ¿verdad? Y sabes que, puestos a hilar fino en esas cuatro milésimas a las que te agarras, ni siquiera aplicaron corrección por comparaciones múltiples (Bonferroni o similares, seguro que los conoces). Además de que aún sigo queriendo saber qué cojones pinta un metaanálisis de dos artículos metido en un RCT de no inferioridad. :confused:
    – Sí: trampa, truco o curiosidad matemática, llámalo equis. Con unas expectativas de embarazo menores, la eficacia relativa aumenta (y obtenemos un dato precioso para ponerlo en colorines en la publicidad). Esas peculiaridades que tiene la estadística.
    No has debido de leer ni mi anterior comentario… ni siquiera las citas del párrafo que tú mismo mencionas. Si lo hubieras hecho, habrías visto que se refieren al artículo de Lancet de 1998, no al de 2002. Es la tercera vez que cometes este error.
    Gracias por tus buenos deseos. Un saludo.

    EC-JPR

    20 Sep 10 at 16:08

  16. Tengo una duda, tuve relaciones el 23 de agosto, se rompio el preservativo y tome la pastilla del dia siguiente, llego mi regla el 3 de septiembre y no habia llegado desde el 25 de mayo, el 16 de septiembre nuevamente tuve relaciones pero sin preservativo, aun no tomo pastilla ni nada y todavia no pasan 72 horas, que debo hacer? Muchas gracias 🙂

    andrea

    18 Sep 11 at 05:56

  17. @andrea:
    Acude a tu médico de cabecera o a un centro de planificación familiar: allí podrán realizarte las pruebas oportunas, proporcionarte la pastilla si fuese necesario, y aconsejarte sobre otros medios de protección.
    Un saludo.

    EC-JPR

    18 Sep 11 at 21:27

  18. Anteriormente he usado Norlevo y lo que ocurrió fue que me vino la regla después de 2 dias… ¿ESto ocurre tambien con Ellaone??
    Otra cosa, ¿la puedo tomar si tengo miomas en el útero?
    Muchísimas gracias por su respuesta
    Saludos

    Soledad

    28 Dic 11 at 17:28

  19. Hace justo dos días mantuve relaciones sexuales, y tuvimos el trajico accidente de preservativo. Tras buscar una farmacia de guardia conseguimos Norlevo, y me lo tomé aproximadamente unas 3 horas después de la relación.

    Estos días he estado muy inquieta buscando información, y he dado con tu página y este producto que desconocía.

    He leído el debate que hay en los comentarios y la verdad es que me quedo más intranquila todavía xD

    Ahora mismo solo me urje una duda. Si ya me he tomado Norlevo a tiempo, sería una locura ir al medico a por ellaOne?

    Se que dado mi poco conocimiento sobre el tema y mi gran ignorancia al respecto, puede parecer que esté desesperada y sea capaz de atiborrarme a pastillas con tal de prevenir el posible embarazo… Pero es que es totalmente así xD

    Entiendo que sea muy arriesgado que me des una respuesta, ya que a la chica del anterior comentario no conseguiste sacarle nada en claro porque puede ser muy arriesgado, y lo entiendo. Pero si sabes algo del tema tan solo espero que puedas aconsejarme aunque no sea 100% fiable.

    Han pasado solo dos días desde que eso pasó, y mi pareja ya me está metiendo presión con que me haga alguna prueba para comprobar si estoy embarazada, pero he leido que hasta minimo 7 días, por muchas pruebas que me hiciese todas saldrían negativas. Es eso cierto? Cuando me aconsejarías que me hiciese una prueba (tipo predictor)?.

    Y una última duda. Si resultase que he quedado embarazada y me plantease el aborto, ¿Cuanto tiempo como mínimo hay que esperar para poder tomar la píldora abortiva? Se que el máximo son unas 7 semanas, o algo así he leido. Pero si me enterara que he quedado embarazada en poco tiempo, me gustaría poder tomar una solución cuanto antes y no tener que pasar por otros medios abortivos más peligrosos.

    Por último, si no estuiveses conforme con que mi comentario se quedase aquí para la eternidad, no tengas reparo en borrarlo, porque se que se ha desviado del tema en cuestión y no me gustaría que esto empezase a ser una consulta tupo YahooAnswers, que no viene al caso.

    Muchisimas gracias de antemano.

    Mel

    28 Dic 11 at 17:42

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.