Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

Crónica de un examen

33 comentarios

Ayer fue el día.

El examen

Estrictamente, «el MIR» no es un examen sino un tipo con bata. MIR significa Médico Interno Residente, que es en lo que nos convertiremos a partir del 30 de marzo: médicos con una suerte de contrato de prácticas adscritos a una unidad docente. El examen de ayer realmente era la «prueba selectiva de acceso a la formación sanitaria especializada», sólo que para simplificar semejante retahíla todo el mundo se refiere a él como «el MIR».

Una gilichorrada parida por alguien que no tiene ni puta idea de Medicina (ni de la LOPS ni la directiva 2005/36/CE).En contra de lo que la gente piensa, no es un examen duro. Una oposición en la que hay dos candidatos por plaza puede ser muchas cosas, pero no dura. Seamos honestos: era jodido en tiempos de nuestros padres, cuando obtener una plaza era todo un logro (aunque la nefrología te repatease, ¡eh, tenías una plaza de especialista!). Pero actualmente, a no ser que quieras optar a una de las escasas plazas de plástica o dermatología, lo vas a tener relativamente fácil. En las academias facilitan manuales condensando los conceptos necesarios, y compendios con explicaciones para las preguntas de los últimos años: así sabes que, hasta ahora, siempre que te contaban un estudio científico y te preguntaban «¿Cuántas personas hay que tratar para evitar un evento?», tú tenías que responder «Veinte» (hasta este año, que han sido cuarenta). En otras palabras: obtener un número brillante es difícil (como todo en la vida: Per Ardua ad Astra), pero sin demasiado sacrificio puedes meterte en el pelotón.

¿Y para qué sirve este examen? Ponderando la nota del examen (90%) y el expediente (10%) obtienes un número de orden, una posición en la fila de la elección de plaza para la residencia. El número 1 elegirá lo que quiera donde quiera. El 1000 ya no podrá elegir plástica ni derma, y el 3000 ha perdido sus opciones de hacer cardio, endocrino o maxilo.

Pero no es estrictamente cierto que necesitemos el MIR para trabajar. Un error muy común es pensar que no puedes ejercer hasta que has hecho el examen: no es cierto. Un Licenciado en Medicina ya es médico, y puede trabajar como tal desde que acaba la carrera (previo pago de las tasas al Colegio correspondiente, lisérgico tema este). El problema es que sin especialidad no puede trabajar en áreas que la requieran (LOPS, artº 16.3), lo cual, de facto reduce mucho el abanico de opciones sanitarias. Pero tengo compañeros que, sin haber hecho el MIR, despachaban pacientes en unas urgencias o una Mutua. Insisto: un licenciado es un médico de pleno derecho.

Por último, el MIR no es un examen que cueste años preparar. Me sobran dedos de una mano para contar las personas que conozco que han empleado más de siete meses para prepararlo: siete meses que son los que van desde junio, cuando te licencias, hasta enero, cuando te examinas. Opositar a Judicatura es largo. Preparar el MIR, no.

Mi examen

Han sido siete meses, 750 horas de estudio (como tres semestres de la carrera) y más de doce mil preguntas de examen, entre simulacros y preguntas de otros años (y sin contar minitests). ¿En qué situación me dejaba esto? Visteis los percentiles que puse en la entrada anterior. Desde entonces hasta el examen hicimos tres simulacros más, y en cada uno de ellos perdía puestos: 89, 88, 87, 86. Vamos, que si el examen llega a ser dentro de tres meses, me cubro de gloria. Si yo estudiaba como nunca, seguía los consejos de la academia… no entendía cómo me hundía entre mis compañeros.

En cualquier caso, los datos eran esos: en los últimos simulacros tenía en torno a unas 400-500 personas delante de mí. Sabiendo que en mi academia (CTO) había casi 4000 opositores que se lo tomaban en serio (i.e., hacían los simulacros periódicamente) y que, por tanto, optaban a puestos de cabeza, asumí que ese medio millar seguiría estando delante el día del MIR. Y asumiendo que entre las otras dos academias principales (MIR Asturias y AMIR) preparan a otras 4000 personas, y que todas las academias tienen un nivel similar (i.e., sus estudiantes se distribuyen homogéneamente), eso sumaría otras 500 personas delante. Resumiendo: extrapolando los resultados, estimaba sacar un 1000-1200 (700 si se daba bien, 1700 si la liaba). Un número bueno, pero nada brillante.

Con todo esto en la cabeza, fui al examen. Se sorprendían de que no estuviera nervioso: ¿por qué había de estarlo? Llevo más de seis años estudiando Medicina, aprendiendo la inserción del flexor carpi ulnaris o la posología de la morfina subcutánea. Más de seis años en los que fui acumulando herramientas para enfrentarme a un paciente enfermo o un examen: la suerte estaba echada. Al fin y al cabo, como nos dijeron en la preparación, el MIR pone a cada uno en su sitio (con las contadas excepciones que confirman la regla).

Y hasta aquí lo que os habría podido contar el viernes. Ahora el examen ya ha pasado, y añado este párrafo. Un buen amigo me dijo durante la carrera que no se me podía preguntar qué me había parecido un examen: si el examen había sido fácil, yo pensaba que me habían dado por culo, y si mis compañeros veían peligrar su cuello, yo decía que «bah, asequible, creo que he jugado bonito». Y los simulacros de estos meses confirmaban su teoría: me convenía un simulacro difícil. El niño es raro también para esto, qué le voy a hacer: será que veo trampas donde no las hay o rebusco las preguntas. El caso es que, cuando salí ayer del examen, saqué una buena sensación: un examen largo, pero divertido. No pude revisar las preguntas, pero tenía un buen sabor de boca. Y entre mis compañeros, caras largas: caramba…

No sabré realmente qué ha pasado hasta que el Ministerio publique la relación definitiva de plazas en marzo. Simplemente la impugnación de preguntas puede tirarte hasta 500 puestos más abajo, como le pasó a un colega: anularon cinco preguntas que tenía bien, y cogieron cinco de reserva que él tenía mal. -6,66 puntos netos. Sin embargo, he corregido hoy el examen con las respuestas que han dado los profesores de la academia, y el resultado me permite ser optimista.

¿Y ahora? Ahora toca tomar muchas cañas pendientes, vaciar la estantería de libros pendientes de leer, volver a Burdeos a desoxidar el francés y, en resumen, aprovechar estos meses, las últimas vacaciones.

Bonus: parte del material empleado estos meses. Test de clase, simulacros multicolor, esquemas-resumen, manuales de asignaturas y desgloses de preguntas de otros años.

Material estudio

Perpetrado por EC-JPR

enero 30th, 2011 a las 7:31 pm

Categoría: Autobombo, Medicina

33 comentarios en 'Crónica de un examen'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a 'Crónica de un examen'.

  1. Me alegro que hayas acabado. Ahora como dices a esperar y a tomárselo con calma.

    Un saludo

    jalo

    30 Ene 11 at 19:58

  2. Menudo infierno.

    Harry Callahan

    30 Ene 11 at 20:10

  3. Enhorabuena!! Empiezo a hacerme a la idea de lo duro del estudio (digo estudio y no examen, que después de 1000, el 1001 viene rodao, salvo por eso de los nervios quizá…) =).

    Llevo leyéndote desde 1º de carrera, más o menos, y siempre he creído que ya habías pasado por el MIR. Con los exámenes, últimamente he estado desconectado y a lo mejor me he perdido algo como «Me RE-presento al MIR» o «voy a hacer otra especialidad» o algo así, es posible? Es que me sorprendió mucho ver el tweet de ánimo de Sophie para @ecjpr!

    En fin, enhorabuena =) ¿Qué especialidad te interesa?

    indio_bns

    30 Ene 11 at 21:30

  4. Excelente descripción del examen MIR lo he revisado y sigue la tónica de los últimos años. Lo verdaderamente difícl es legir la especialidad y el lugar , esto te marcará tu futuro profesional. La decisión la tendrás que tomar con información insuficiente y para eso no hay academias. Suerte con tu elección sea la que sea.

    prometeo

    30 Ene 11 at 21:50

  5. Pues nada, hombre, muchas felicidades por haber pasado el examen y porque hayas salido contento. Aunque vamos, posiblemente ahora tengas más plazas (y destinos) entre los que escoger, pero bendito problema.

    Y nada, que seguiré atento (especialmente) a tus argumentos para escoger tu plaza, porque también me gustan mucho Anestesiología y (algo menos) Cardiología.

    Por cierto: yo estoy matriculado en AMIR, y creo que vuestros manuales son más densos, que globalmente hacéis menos seminarios que nosotros, pero que vuestros desgloses son muuuy útiles para las últimas vueltas (o para mi examen de mañana de Neurología).

    ¡Saludos!

    Javimetal

    30 Ene 11 at 22:16

  6. […] This post was mentioned on Twitter by twittter bot, Per Ardua ad Astra. Per Ardua ad Astra said: Y, para iniciar mi reconciliación con el blog tras este mes: http://perarduaadastra.eu/cronica-de-un-examen/ […]

  7. El examen ha sido raro. No creo que podamos decir «mucho más difícil que el del año pasado», primero porque para cada uno su MIR fue el más difícil, y segundo porque los datos que han salido (no oficiales) la media y la p50 de netas son clavadas al de 2009.
    Eso sí, fue laaaaaargo de cojones, 7 u 8 páginas más de texto que el del año pasado. Me acordé de tí en algunas preguntas, pensé «esto es lo típico que se saben ec-jpr y 4 más». Me alegro de que te haya ido tan bien, ya hablaremos cuando tengamos algo más concreto. Por aquí, en general, los que hemos mirado, hemos bajado netas con respecto a simulacros pero hemos mantenido percentil (interpreto que simplemente ha sido más difícil que los simulacros).
    Un abrazo

    Ulukai

    31 Ene 11 at 10:16

  8. Ahora es cuando empiezan a aflorar las historias de «pues un primo mío lo ha hecho este año y fatal, que ha bajado un montón de netas». Como sólo oigo la versión del pachón navarro (realmente, es una raza de perro bastante fea pero el nombre es adecuado), no sé qué tal están las cosas para los demás así que me alegro que por allí tampoco hayáis tenido grandes sustos =)

    Bea

    31 Ene 11 at 10:50

  9. Un placer volver a leerte. Una duda, ¿esa foto final no incumple la primera regla del club de la lucha?

    Pablo

    31 Ene 11 at 12:04

  10. Bueno, a disfrutar y a esperar… vamos, que estás de más de 30 semanas y en breve le verás la cara al retoño, o sea, te llega la parte bonita pero cansada de verdad 😉

    martucha

    31 Ene 11 at 15:34

  11. Bueno, enhorabuena por acabar el examen. Te salga como te salga es un descanso (ahora los últimos 3 mesecitos de vacaciones). Disfruta. Aunque no sea una oposición dura, se convierte en una ardua meta durante unos meses.
    Por cierto, no hace tento que lo hice, y veo que los manuales han cambiado bastante respecto a los míos

    Javier

    31 Ene 11 at 22:26

  12. […] This post was mentioned on Twitter by Núria, ana gonzález duque. ana gonzález duque said: Fin del MIR: http://perarduaadastra.eu/2011/01/cronica-de-un-examen/#more-5388 […]

  13. Felicidades, no hace falta esperar a los resultados.

    666

    1 Feb 11 at 23:16

  14. @jalo:
    Muchas gracias 🙂

    @Harry Callahan:
    Meh, no es tan fiero el león como lo pintan.

    @indio_bns:
    Esa es la idea 😉 A estas alturas de la película van a venir a jodernos con exámenes: ¡a otro perro con ese hueso! Lo peor que puedes hacer es no verlo así y acochinarte: entonces estás vendido.
    Y no, no te has perdido nada: acabé la carrera en mayo y esta ha sido la primera vez que me presento al examen (¡y espero que también la última!). En cuanto a especialidades, desde 4º dudo entre las mismas: cardiología y anestesia. Tengo ahora tres meses para, en función del número, decidir qué quiero hacer con mi vida 😳

    @prometeo:
    Eso es lo que me reconcome, saber si hago la elección correcta: siempre se puede volver atrás y repetir el MIR, pero sería una gran putada (de hecho, antes consideraría irme al extranjero). De momento visitaré hospitales y hablaré con especialistas para intentar tener la mayor cantidad de información posible cara al 30 de marzo.
    Coño, veo tu dirección de mail… ¡Un paisano que lee el blog, qué alegría! 😀

    @Javimetal:
    Sí, la verdad que es quejarse de vicio 😳 De todas formas, sabiendo que hay gente a la que le interesan pondré por aquí mis reflexiones sobre cardio y anestesia una vez que haya atado todos los cabos: de momento, a ambas les veo luces y sombras que tengo que aclarar.
    En cuanto a la academia, tanto AMIR como CTO me parecen buenas opciones (de hecho, me habría ido con AMIR si hubieran tenido sede en Pamplona). El método que no me gusta en absoluto (pero es una opinión personal) es el de Oviedo. Hacer chococientos simulacros incluyendo asignaturas que no has visto, o una pila de libros más alta que tú, que emplea veinte páginas con dibujitos y pichorraditas para explicarte algo que cabría en dos carillas… pues no. Pero es que a mí me gusta la concisión y la densidad: toda inmuno me ocupaba un folio por dos caras 😳

    @Ulukai:
    Nada que añadir a tu sensato comentario, Ulukai. Bueno, sí: que me ha encantado lo de «ec-jpr y cuatro más» 😀 Pero reconoce que tú eras uno de esos cuatro 😉

    @Bea:
    JAJAJAJA El pachón navarro… que veo que es una versión del Pointer 😀 ¿También comparto el carácter con ellos? Pero ya sabes que, puesto a elegir producto de la tierra, prefiero el artzain txakurra, ¡más majo él! En fin, a ver qué nos cuenta la expedición ovetense cuando vuelvan a casa esta semana.

    @Pablo:
    Me alegro 🙂
    Y eres muy observador, por lo que veo 😉 Sí, la hubiera incumplido hace unos meses, pero desde que me di de alta en lo del HONCode tenía que poner mis datos en un lugar visible del blog, así que ya tanto monta… ¡Pero gracias por avisarme!

    @martucha:
    Para cansada, la residencia: ¡estos tres meses me voy a pegar una buena vidorra! 😛

    @Javier:
    ¿Tú también lo hiciste con CTO? Nosotros usamos la 7ª edición, que se ha empleado en las tres últimas convocatorias… y me deja bastante que desear 😳 La maquetación de la 8ª es mucho mejor, mucho más clara: a dos columnas y con una tipografía que no sufre de anorexia.

    @666:
    Muchas gracias 🙂 Pero sí, antes de brindar con champán hay que esperar, ¡que hasta el rabo todo es toro! Aunque también reconozco que la alegría de estos días no me la quita nadie 😀

    EC-JPR

    1 Feb 11 at 23:18

  15. Buena crónica! Y nada, ya ha pasado lo peor… ahora toca descansar que nos lo hemos merecido! Por cierto, un poco más y revientas la gráfica xDD ¡enhorabuena por los resultados! 😉

    Mike MC

    1 Feb 11 at 23:23

  16. La virgen nene. Me da que no nos vemos el primer día, y no va a ser por tu culpa.. jajajaja
    Eso sí, estoy completamente de acuerdo con la primera parte de la entrada. La gente que lloraba, saltaba o tenía pancartas esperando fuera de «bienvenida al mundo real» se ve que no conoce a nadie que estudie para juez, o abogado del Estado, que son un huevo de años. O pa bombero, vaya, donde como no conozcas al capitán de turno no entras, por muy listo y válido que seas.
    En fin. Espero con ansia a que pongas tus análisis de esas dos especialidades, que yo también le veo demasiadas sombras a cardio y cada vez menos a anestesia 🙂
    un abrazo!
    pd. A riesgo de que me crucifiquen, no hace falta ser un genio ni tener un máster en ecocardios pa saber que un corazón grande con algoquepareceaunaválvula y que parecequeestáabiertahacialacavidad, lo más probable es que se encuentre en diástole. Que eso se ve en 1º, o 2º a lo sumo. De primaria.

    Ricardo

    2 Feb 11 at 10:54

  17. Descansa y disfruta estas semanas…Y paz y claridad mental para discernir sobre la elección.
    …De todas formas, opino que, en general, con alguna excepción, hay que quitarle algo de hierro, y relativizar el asunto de la elección.
    Sin duda, es importante preguntar e indagar, pero uno nunca sabe dónde va a estar mejor, qué le va a acabar gustando,etc…(generalmente, te acaba gustando eso que dominas).
    ¡¡Enhoragüena!:)!¡A descansar y disfrutar!

    Leyre

    2 Feb 11 at 19:18

  18. Mucha suerte con el número.

    Me gustaría que me comentases algunas cosas sobre el MIR, pero requiere una introducción un poco pesada, así que te mandaré un correo cuando saque tiempo para escribirlo.

    Guille

    5 Feb 11 at 23:06

  19. Bien, pues ahora que ya has terminado, y que veo que te vas a desquitar con las cervecitas, el francés, y demás cositas divertidas, deberías darle un vistazo a esto que me ha llegado a través de un colega alemán. Como de estas cosas de investigación tu sabes mucho, aquí te dejo en enlace: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1742-6723.2010.01279.x/full

    No sé cuanto tendrá de cierto, aunque espero que ratifique mi teoría de que la cerveza es el mejor invento del mundo mundial y del extranjero galáctico.

    Solo darte la enhorabuena por el esfuerzo académico y desearte muchísima suerte con los resultados.

    Saludos,
    Charro
    http://cebadafermentada.blogspot.com

    PD: Se puede saber ¿que especialidad cogerías si sacaras el 1?

    Charro

    7 Feb 11 at 12:27

  20. @Mike MC:
    ¡Muchas gracias! Efectivamente, Mike: ahora toca tirarse a la bartola y tomar todas las cañas que no se pudo durante estos meses. ¿Y a ti qué tal te fue? Espero que, a pesar de ser un examen atípico, pudieras jugarlo bonito 🙂

    @Ricardo:
    Me encantan comentarios así 🙂 Nadie te crucificará por lo del ecocardio, porque eso supone admitir que se pasaron por el forro varias clases de cardio y de rayos. Y tienes toda la razón con la parafernalia afectivo-festiva: vale que el MIR hay que currárselo, pero coño, mira a tu alrededor y no caerás en la autocomplacencia…
    Respecto a la especialidad, estuve el otro día en el Servet (ZGZ), y me vendieron Anestesia muy bien 😀 Pero bueno, seguiré con mis pesquisas: si quieres, antes de que haga algo «versión blog», te paso los datos.
    Y si no nos vemos el primer día, será el segundo 😉 Pretendo quedarme varios días en la Villa y Corte, así que nos veremos de todas todas.

    @Leyre:
    Por supuesto: por algo los lápices llevan goma de borrar. De hecho, no son pocos los cardiólogos que conozco que antes fueron intensivistas, o los anestesistas que vienen de interna, o el internista de familia, o el de familia que antes hizo cardio (cerrando así el círculo :P). Pero no deja de ser una decisión importante, y no sólo en cuanto a la especialidad: también la ciudad, el ambiente de trabajo…
    En fin, espero que a ti también te fuese bien, doctora, y ahora puedas coger lo que quieras 🙂

    @Guille:
    Pregunta, y te responderé con lo que buenamente sepa 😳

    @Charro:
    ¡JAJAJAJA! ¡Cerveza para grandes quemados! Tremendo 😀 Prometo leérmelo; poniéndonos serios, efectivamente, el caso puede ser cierto (el artículo es un «case report», un informe que se escribe a propósito de un caso curioso), pero eso tampoco demostraría nada. Y no sé yo si veo la sala de reanimación con un grifo para tirar birras: el personal acabaría con todo el suministro 😳 😛 Eso sí: ¿cerveza San Miguel en Australia? Qué raro…
    Muchas gracias por tu enhorabuena, y en cuanto a tu pregunta, la respuesta es la misma si sacara el 1 que si sacara el 1000: seguiría dudando entre cardio y anestesia. La duda es tal, que hay otros factores que pesan mucho, aparte de la propia especialidad (vg. geografía, docencia del hospital, carga asistencial…).

    EC-JPR

    7 Feb 11 at 15:30

  21. De lo de San Miguel te sorprenderías. Yo me la he encontrado hasta en una aldea remota del interior de Vietnam, y oye, es cierto eso de que «donde va triunfa», doy fe.

    Saludos one more time.

    Charro

    8 Feb 11 at 11:31

  22. Mucha suerte! mmmmm cardio y anestesia… interesantes opciones. Espero que nos informes de tu elección final.
    Descansa y disfruta este tiempo.

    Un abrazo!

    Amara

    8 Feb 11 at 18:51

  23. La sensación que uno tiene tras acabar un examen en que se ha dejado la piel, las pestañas, el pellejo, los padrastros (que yo me los muerdo) y alguna que otra neurona, no tiene precio… me hace usted recordar a mi examen de licenciatura al acabar la carrera (lo que tiene la privada): fui a una cafetería, pedí un café, no pensé en absolutamente nada y sentí como si Falete se levantara de mi pecho 🙂

    Estamos deseosos de que nos vaya contando cómo es eso de cardio y anestesia en posteriores entradas, sobre todo, a mí que me explique usted, para qué demonios los anestesistas en las operaciones te mandan contar del 100 hacia atrás y siempre te quedas en el 97-96 XD

    Ah, y no me creo que la de la foto fuese su mesa de verdad, que está todo mu’ ordenao… ahí faltan patatas, ganchitos, y el termo de café 😉

    Un saludo, ¡y a disfrutar!

    QueenLaTefah

    15 Feb 11 at 14:15

  24. @Charro:
    Joé, el resto del mundo apreciándola, y yo pasando de ella… 😳

    @Amara:
    ¡Muchas gracias! Y no dudes que habrá una entrada en cuanto tenga el papel de la plaza en mi mano 🙂

    @QueenLaTefah:
    He estado pensando si hacer una entrada de cardio vs. anestesia, y no creo que caiga. Es un tema muy subjetivo, en el que entran en juego demasiados factores, y no serviría de nada que lo contase por aquí. Al lego se la trae floja la posibilidad de hacer ecocardio intraoperatoria, y el que va a decidir probablemente esté valorando otras cosas.
    Respecto a lo de la anestesia, siempre me acordaré de la inducción de una chica de veintipocos (rubia, muy mona, pero eso es aparte 😛 ). Estaba hablando con nosotros tranquilamente y, para antes de que acabara de entrarle el propofol (20 mL), se quedó roque: ¡no pudo ni acabar la frase! La razón es que los hipnóticos que se emplean, si se inyectan «en bolo» (no poquito a poco), te duermen en lo que se llama «tiempo brazo-cerebro»: en cuanto el fármaco llega a la cabeza, te deja roque. La desventaja es obvia: provocas una alteración homeostática muy brusca (la principal, un bajonazo de tensión muy peligroso en ciertos pacientes). Y la ventaja, es que el paciente no se agita (no veas qué «contentos» se ponen algunos con la borrachera…).
    Y, tras este frikidato… ¡Sí que es mi mesa! Pero es que yo soy un obsesivo del orden: además, si quiero marranear salgo al salón o a la cocina, a asaltar los armarios 😀

    EC-JPR

    21 Feb 11 at 18:25

  25. ¿Has visto ya el resultado? ¡Suerte!

    GLurPS

    26 Feb 11 at 17:43

  26. Coño, que bien!

    A ver que tal, esperemos que salga también como parece.

    Recuerda que los muros son lo que para a los demás.

    Deberías aprovechar ahora para darte a la vida loca.

    Incluso podrías dejarte de cañas y tomarte un kubata como dios manda.

    O aun mejor, haz caso a este acróstico.

    Tall & Cute

    27 Feb 11 at 00:45

  27. @GLurPS:
    99. Estoy que no quepo en mí de alegría 😀

    @Tall&Cute:
    jejeje No te puedes hacer una idea la cantidad de veces que he contado la anécdota de aquella noche, estando Lucas, tú y yo, cuando dejaste claro en qué consistía una y otra especialidad 😀 Y sí, le voy a hacer caso al acróstico; es más, si los hospitales de tu pueblo están bien, probablemente acabe allí. Así nos podremos tomar juntos esos cubatas 🙂

    EC-JPR

    28 Feb 11 at 00:44

  28. NOVENTA Y NUEVE!!!!!!!
    Te lo digo en Venezolano: Na guará!!!!!!!
    Enhorabuena!!!
    Me alegro montón! Cardio vs Anestesia… lo has dico muy bien, siempre pesan más factores muy personales que cada uno de nosotros comprende… hagas lo que hagas, creo que lo m´s importante es que te sientas felíz haciéndolo hasta los 67 años o más! 😉
    Un abrazo! No te digo que nos conoceremos en Madrid, porque tu eliges muy prontito!!! Mucho éxito!

    J.

    4 Mar 11 at 02:37

  29. Enhorabuena desde alacant y a acumular muchos éxitos!!

    eveltia

    9 Mar 11 at 10:50

  30. Noragüena por tu puesto, Ec-jpr, y encantado de volver a leerte.

    Y suerte para todos los que habéis hecho el examen.

    Herbert West

    12 Mar 11 at 05:32

  31. mola mazo ver esta evolución, gG EJ!

    Mark

    7 Abr 11 at 13:33

  32. @J.
    jejeje Muchas gracias 🙂 Y lástima que haya leído ahora ese mensaje, porque en Madrid estuve unos cuantos días más después de haber elegido la plaza 😳 En fin, felicidades por tu plaza de COT, ¡y en casita!

    @eveltia, Herbert West:
    Muchas gracias a los dos 🙂

    @Mark:
    Completamente: tiene que ser gracioso echar un vistazo a los archivos del blog 😀

    EC-JPR

    23 Abr 11 at 18:05

  33. […] […]

    Anónimo

    1 Jun 11 at 00:37

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.