Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

La privatización de la sanidad, en pocas palabras

7 comentarios

Paseando por Mollat encontré Où va le système de santé français, un pequeño libro muy recomendable que reflexiona sobre el funcionamiento y la evolución histórica del seguro de enfermedad francés. Uno de los autores, André Grimaldi, proporciona esta joya que copio debajo (las cursivas son mías, y dejando el ratón sobre las frases punteadas aparecen algunas aclaraciones):

Quel est l’enjeu de cette réforme néolibérale ?
Il ne s’agit pas, contrairement à ce que l’on peut penser, de diminuer la part du coût de la santé dans le produit intérieur brut du pays. Il s’agit seulement de réduire la part financée par la Sécurité sociale en augmentant celle revenant à la charge des ménages eux-mêmes. Ce « reste à charge » pourra être payé directement par les ménages ou financé par les assurances complémentaires (mutuelles ou assurances privées). […] En effet, la Mutualité prétend faire mieux que la Sécurité sociale en matière de régulation des coûts de santé, bien qu’on ne comprenne pas pourquoi les dirigeants de la Sécurité sociale, nommés par l’État, n’auraient pas cette même volonté. D’autre part, on sait que les frais de gestion et de marketing des mutuelles sont beaucoup plus élevés que ceux de la Sécurité sociale. Et la concurrence, loin d’entraîner une diminution des prix, a une logique inflationniste. Enfin, derrière les mutuelles qui maintiennent le principe de solidarité, avancent plus ou moins masqués les assureurs privés, proposant un financement « à la carte » en fonction du risque de chacun. Il ne fera pas bon avoir une ou plusieurs maladies chroniques coûteuses, et gagner entre une et deux fois le SMIC dans les prochaines années ! Mais cette situation serait rentable pour les assureurs et coûtera moins cher à l’État, du moins à court terme.

¿Qué está en juego en esta reforma neoliberal?
No se trata, al contrario de lo que podamos pensar, de disminuir la parte de gasto sanitario en el PIB. Se trata solamente de reducir la parte financiada por la Seguridad social, aumentando la que queda al cargo de las propias familias. Este «resto a pagar» podrá ser pagado directamente por las familias o financiado por los seguros complementarios (mutuas o seguros privados) […] En efecto, la Mutua pretende hacerlo mejor que la SS en materia de regulación de los costes sanitarios, aunque no se comprende por qué los dirigentes de la SS, nombrados por el Estado, no habrían de tener esta misma intención. Por otra parte, sabemos que los gastos de gestión y mercadotecnia de las mutuas son mucho más elevados que los de la SS. Y la competencia, lejos de conllevar una disminución de los precios, tiene una lógica inflacionista. Por último, detrás de las mutuas que mantienen el principio de solidaridad, avanzan más o menos enmascarados los seguros privados, proponiendo una financiación «a la carta» en función del riesgo de cada uno. ¡Más vale no tener una o varias enfermedades crónicas ni ganar entre una o dos veces el SMI los próximos años! Pero esta situación sería rentable para los seguros y costaría más barata al Estado, al menos a corto plazo.

Y esto me trae a la mente palabras como copago y similares. Viene bien aprender de los fallos del vecino, para evitar repetirlos uno mismo.

Perpetrado por EC-JPR

abril 29th, 2011 a las 2:41 am

7 comentarios en 'La privatización de la sanidad, en pocas palabras'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a 'La privatización de la sanidad, en pocas palabras'.

  1. […] La privatización de la sanidad, en pocas palabras perarduaadastra.eu/2011/04/la-privatizacion-de-la-sanidad…  por beosman hace 3 segundos […]

  2. El sistema francés tiene algunas ventajas sobre el nuestro. El francés puede elegir el hospital para operarse de asuntos complejos y el estado paga un reembolso por procedimiento y en ocasiones el paciente paga una parte. El paciente puede elegir y sabe lo que tiene que pagar. Esto permite que los centros se beneficien de atraer pacientes con los que pueden reinvertir y contratar personal o repartir beneficios.Cuando se habla de privatizar es como hablar del demonio. El pagador será el SNS pero el servicio o puede ofrecer un hospital concertado o un grupo de médicos (la atención primaria británica funciona así). El todo incluido no es sostenible, el copago de 1 euro es ridículo se gasta más en llevar la contabilidad de esos ingresos que lo ingresado.

    Prometeo

    29 Abr 11 at 17:18

  3. Aunque no tengo mucho conocimiento del sistema, así por encima parece algo mejor. Te permite ir al centro que consideres oportuno, y seguramente, al haber pelas de por medio, igual se fingirían menos bajas, quién sabe…

    Alejandro

    29 Abr 11 at 17:22

  4. Y lo que tenemos ahora en Madrid me trae a la mente palabras como colapso y similares. Qué miedo da

    RBG

    29 Abr 11 at 19:16

  5. Con la privatización de la sanidad, se consigue la saturación de la privada y la desaparición de la pública y la ruina a los enfermos.
    Que sigan por ese modelo y veremos como perdemos la accesibilidad a la medicina.

    ALyCie

    2 May 11 at 00:23

  6. Un caso practico del copago sanitario

    http://youtu.be/VoKYg4mYGn4

    Gzu_

    4 May 11 at 17:07

  7. @beosman:
    Gracias por el meneo 🙂

    @Prometeo:
    Cierto, tiene algunas ventajas como la elección de médico (aunque a costa de pagar al menos el 30% del importe de la visita). Respecto a lo de que «en ocasiones el paciente paga una parte», creo que más bien es al contrario: en ocasiones el paciente es eximido del pago, pero generalmente le toca colaborar mediante ticket moderador (30% de honorarios médicos, 40% para determinados análisis) y 18€ por día de ingreso (a no ser que esté acogido a la CMUC. Asimismo, el argumento de la libertad del paciente para elegir me parece un tanto falaz: yo no elegí cuándo me tuvieron que operar de apendicitis, el paciente que se para en una «simple» broncoscopia no elige quedarse unos días en la UCI*
    En cuanto a separar pagador y proveedor de servicios, hay otro problema: eso sería un atentado contra el paciente con el sistema actual, en el que cada ciudadano está adscrito a una zona de salud y un centro hospitalario. Porque entonces le daríamos a una empresa/fundación/whatever una asignación de dinero que puede estirar para obtener cuanto beneficio quiera, aún a costa de degradar la atención, pues sabe que tiene un volumen fijo de clientes que habrán de recurrir a ella.
    Y lo de que «el todo incluido» no es sostenible… ¿por qué? Si ponemos un techo en el «todo» haciendo estudios de coste-efectividad (¿para qué usar una técnica mucho más cara y marginalmente mejor?), ¿qué hace que no sea sostenible? 😳
    *-> En ese-centro-que-sabemos hacen presupuestos para los pacientes privados, y los médicos suelen mirar bastante el gasto en que incurren (hay niveles de privados, A-D). Pero shit happens, y ese hombre no sabía que se iba a parar antes de empezar la prueba. Imagínate sólo la factura de intensivos…

    @Alejandro:
    Hombre, ir al centro que consideres oportuno… según. Hay médicos que eligen pertenecer al llamado «sector 1», que cobran lo que reembolsa la SS (así que el paciente sólo paga un 30%+1€), y otros que son del «sector 2», que tienen honorarios libres. Imagina ahora que estás en un pueblo cuyo médico es del «sector 2». Eso te deja dos opciones: irte a Castroculo para encontrar un médico cuya atención sea financiada por el seguro de enfermedad… o joderte y pagar ese pico de tu bolsillo.
    Por otra parte, yo también supongo que se fingirían menos bajas, pero a costa de dificultar el acceso a la sanidad de los pacientes de menos recursos (que son, justamente, los que más la necesitan). ¿Es eso justo? Es más: ¿sería económicamente rentable desde una perspectiva social?

    @RBG:
    Tengo ganas de conocerlo in situ

    @ALyCie:
    Tal cual. La sanidad difícilmente es rentable desde un punto de vista empresarial** (¿para qué cojones voy a tratar a un anciano, que me cuesta un pico y sólo va a pagar su seguro unos años más?). Si la asumimos como un servicio, destinaremos a ella los recursos necesarios (con una cierta mesura). Pero si la asumimos como un negocio, si hablamos de pérdidas, rentabilidad, clientes y productividad… Me ha hecho gracia el vídeo de Gzu_
    **-> ¿Y qué hacen entonces las aseguradoras privadas? Por ejemplo, cubrir el ingreso en intensivos hasta un límite de gastos o de días de estancia, y entonces… pedirte tu número de cuenta o derivarte al hospital público. Por eso en EE.UU. la asistencia sanitaria es la principal fuente de bancarrota, y aún así hay una tasa de impagos que alcanza el 50% de los pacientes sin seguro.

    @Gzu_:
    jejejeje No conocía el vídeo, pero me lo apunto: tremendo 😀

    EC-JPR

    5 May 11 at 02:03

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.