Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

¿Se puede sobrevivir a un infarto… tosiendo?

16 comentarios

Respuesta corta: no.

Pero seguro que muchos habéis recibido alguna vez esta presentación en la que se explica cómo una persona, tosiendo, puede sobrevivir a un ataque al corazón. La verdad es que las diapositivas son bastante atrevidas: un dolor torácico no siempre implica que te estés infartando (¿en qué consiste un infarto?), y aunque la mitad de los infartados mueren antes de llegar al hospital1, una arritmia letal puede aparecer en cualquier momento independientemente del dolor. Así que es inútil empezar a toser si sientes dolor en el pecho.

Sin embargo, una de cal y una de arena, creo que esta es la primera vez que recibo un mail en cadena (gracias al Mapache por el aviso) que tiene algo de razón. Y es que existe algo parecido a la RCP por tos, que en ciertos contextos podría funcionar. Antes de meternos en harina, dejémonos de mariconadas: lo que realmente salva vidas es llamar rápido al 112, iniciar un masaje cardiopulmonar (ved el vídeo de estas simpáticas mozas, premio al que detecte el/los fallo/s) y usar un desfibrilador lo antes posible.

Así pues, la RCP por tos tiene sólo un interés teórico, una frikicuriosidad. Descrita en 19762, consiste en toser fuertemente, a intervalos de uno o dos segundos, cuando el corazón tiene una arritmia que le impide latir (la pregunta obvia: y si no está conectado a un monitor cardíaco, ¿cómo narices sabe eso el paciente antes de caerse desplomado al suelo?). Con esta tos conseguimos unos picos de presión arterial similares a los del latido normal3,4, que mantienen el riego cerebral durante unos breves segundos, no más de un minuto. Tiempo suficiente para traer el carro de paradas o, en ciertos casos, para que termine la arritmia4.

Registro de ECG y presión arterial (femoral) con tos durante fibrilación ventricular

Pero la pregunta clave es: ¿cómo funciona esta «RCP por tos»? ¿Realmente sirve como una forma de reanimación? Con el masaje cardíaco clásico, el que vemos en películas y series, presionamos el tórax y propulsamos una (pequeña) cantidad de sangre, que es la que mantiene vivos los órganos. Sin embargo, al toser esto no está tan claro… Algunos5 ven moverse la sangre (bueno, el contraste radiológico) cuando tosemos, así que suponen que la presión en los pulmones hace que sus vasos drenen en la parte izquierda del corazón y que la sangre fluya a través de las válvulas abiertas (recuerda que las válvulas impiden que la sangre retroceda, no que avance). Sin embargo, otros no consiguen ver eso usando ecografía, así que deducen que realmente la tos simplemente mantiene elevada la presión arterial, pero sin que exista un auténtico flujo de sangre6,7: por eso el paciente pierde igualmente el conocimiento tras unos segundos, agotado el oxígeno de la sangre que había en su cerebro.

Sea como fuere, todos coinciden en que esta acción sólo retrasa unos segundos la pérdida de consciencia, por lo que independientemente de su mecanismo, no sirve en absoluto como un método de reanimación (de hecho, ni siquiera se menciona en las últimas guías de reanimación del European Resuscitation Council8). Así que, si quieres salvar una vida, no lo olvides que la única forma es:

  • Llama al 112, pide ayuda.
  • Inicia un masaje cardíaco (machaca el pecho, ni siquiera es necesario que hagas el boca a boca8).
  • Intenta conseguir un desfibrilador automático: lo hay en numerosos sitios con afluencia de público tales como terminales de aeropuerto, centros comerciales, polideportivos…

Bibliografía:
1: Marrugat J, Elosua R, Gil M. Muerte súbita (I). Epidemiología de la muerte súbita cardíaca en España. Rev Esp Cardiol. 1999;52(9):717-25.
2: Criley JM, Blaufuss AH, Kissel GL. Cough-induced cardiac compression. Self-administered form of cardiopulmonary resuscitation. JAMA, 1976 Sep 13;236(11):1246-50.
3: Girsky MJ, Criley JM. Images in cardiovascular medicine. Cough cardiopulmonary resuscitation revisited. Circulation. 2006 Oct 10;114(15):e530-1.
4: Jafary FH. Cough-assisted maintenance of perfusion during asystole. Can J Cardiol. 2008 Oct;24(10):e76.
5: Criley JM, Niemann JT, Rosborough JP, Hausknecht M. Modifications of cardio-pulmonary resuscitation based on the cough. Circulation. 1986; 74 (suppl IV): 42–50.
6: McLachlan CS, Yow SZ, Al-Anazi M, El Oakley RM. Letter by McLachlan et al regarding article, «Cough cardiopulmonary resuscitation revisited». Circulation. 2007 May 15;115(19):e460; author reply e461.
7: Cohen A, Gottdiener J, Wish M, Fletcher R. Limitations of cough in maintaining blood flow during asystole: assessment by two-dimensional and Doppler echocardiography. Am Heart J. 1989 Sep;118(3):474-9.
8: Koster RW et al. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010 Section 2. Adult basic life support and use of automated external defibrillators. Resuscitation. 2010 Oct;81(10):1277-92.

Perpetrado por EC-JPR

mayo 20th, 2011 a las 2:16 am

Categoría: Medicina

Etiquetado como , , , , , ,

16 comentarios en '¿Se puede sobrevivir a un infarto… tosiendo?'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a '¿Se puede sobrevivir a un infarto… tosiendo?'.

  1. 1) Protección del resucitador. 2) No comprueba la elevación del pecho en las insuflaciones. 3) Lo primero son compresiones y luego las insuflaciones (opcionales). 4) Posición: debe estar al lado de la víctima no sobre ella.

    Es eso?

    Indio

    20 May 11 at 03:02

  2. […] ¿Se puede sobrevivir a un infarto… tosiendo? perarduaadastra.eu/2011/05/%C2%BFse-puede-sobrevivir-a-un…  por Sebb hace 3 segundos […]

  3. 1) Que se han equivocado al volver a vestirse y tienen cambiada la ropa interior, cada una lleva el sujetador de la otra. ¡Casquivanas! =O

    Y con lo que viene siendo el texto… ¿se han dedicado a provocar arritmias a otras personas y luego decirles «¡pero tose, tío!»? Eso no lo puedes estudiar con perros =/

    Bea

    20 May 11 at 08:22

  4. Errores del vídeo:
    -See if they are conscious by gently shaking their shoulders, and speaking to them: ejemp. Conozco gente que no se despierta si haces eso. Más bien «dales unas hostias», bien dirigidas y con cariño, mientras les hablas en tono alto, no susurrando como la chica esa.
    -If they don’t respond, use the phone to call for help: nopes. Si no responden, pide ayuda a tu alrededor. Si no la hay, pasa al siguiente paso. (Lo digo porque no es lo mismo llamar al 112 para decirles que tienes una parada que un tipo incosciente, y hacer los siguientes pasos con el teléfono en la mano es un poco chapas).
    -Igual te interesa hacer la frente-mentón antes de comprobar si respiran 😉
    -No respira = llama o asegúrate de que llamen al 112 (si la has visto caer, DILO. Vendrán con mucho más entusiasmo) y pide un DESA (si hay y sabes usarlo). Si no tienes móvil y no hay nadie… vete a buscar ayuda.
    -Esa chica no parece un ahogado (estaría menos mona) o un niño (sería menos porno), así que sáltate las ventilaciones de rescate.
    -Pon el talón de la mano entre los pezones directamente y déjate de mariconadas.
    -Hm… es más cómodo si te pones al lado del paciente.
    -Se olvida de abrir la vía aérea para ventilar.
    -Cada 2 minutos, mira a ver qué ha pasado.
    -Continúa hasta que llegue ayuda, te agotes o el paciente dé signos de vida (ordenados de mayor a menor frecuencia).

    Ah, por cierto: si quieres salvar una vida… comprueba que están parados antes de hacer todos los pasos que comentas. Ya sabes, si habla no lo desfibriles 🙂

    Emtochka

    20 May 11 at 11:31

  5. El error básico es que la rubia de abajo no guiña el ojo al final del video, y eso confunde: yo ya estaba tomando apuntes por si se me cruzaba un infartado.

    RBG

    21 May 11 at 21:00

  6. Cada día la medicina es más atractiva, Dr!

    G-LXPF

    22 May 11 at 16:53

  7. @Indio:
    Buen trabajo 🙂 Yo quería que dijeras las 3: si el rescatador es personal lego, sobran las insuflaciones (el 30:2 es para gente formada), y en cualquier caso no debe dar las dos ventilaciones de rescate (aunque Emtochka afina más).
    La 1 se cumple («check for danger», y la chica sólo tiene que temer que el cámara se le abalance 😛 ). En la 2 tienes razón, aunque es una sutileza. Y con la 3… la clave es hacer bien las compresiones, no dónde te pongas (imagínate que tienes que trasladar una parada en camilla: te subes encima y que te paseen 😳 ).

    @Sebb:
    ¡Gracias por el meneo!

    @Bea:
    1) ¿En qué minuto? No me he fijado en eso 😳
    Y sí, esos han sido los métodos. En unos casos cogían a gente con marcapasos y los bloqueaban para provocarles una pausa. En otros se trata de gente que fibrila durante la exploración en la sala de hemodinámica. Y en otros, han cogido perros y les han inducido la arritmia: el problema de estos últimos es ¿cómo le pides a un perro que tosa? 😛

    @Emtochka:
    1) Yo prefiero frotar el esternón con los nudillos. Es más rápido que presionar en la mastoides o clavar tu uña en su lecho ungueal, y menos turbio que pellizcar los pezones.
    2) Nope. Adulto inconsciente que no responde = parada, hasta que se demuestre lo contrario. De hecho, hay que pedir ayuda (enviando a alguien si hay más gente, o yendo tú si estás solo) antes de iniciar cualquier otra maniobra.
    3) Ya right. Di por supuesto lo de abrir la vía aérea antes, pero es verdad que ellos lo mencionan después.
    4) Lo dicho en 1. En cuanto al DESA, pídelo igualmente, aunque «no sepas» usarlo: todo el mundo sabe (para algo tienen locuciones grabadas).
    5) Ese es el punto 😉 Hace (al menos) seis años que no se emplean las ventilaciones de rescate.
    6) Sasto. Al medio’l pecho, y andando.
    7) Cierto. Excepto en esos casos peliculeros en los que tienes que ir bombeando mientras mueven al paciente… (¡bendito LUCAS!).
    8) Ya lo hace: maniobra frente-mentón.
    9) No. Sólo debes parar si hay signos de vida o para comprobar el electro si éste ya está conectado (ahí sí que aplican dos minutos o dos vueltas del algoritmo).
    10) Pues eso 😉
    11) No 😉 ¿Cómo compruebas que están parados? Ni siquiera poniendo a enfermeros a buscar el pulso se consiguió que lo averiguaran con fiabilidad. Y ese minuto del «pues yo creo que» son probabilidades de supervivencia y neuronas perdidas. Por el contrario, cuando se ha hecho masaje a personas que no estaban paradas, sólo en contados casos se han observado daños, y ningún caso de roturas viscerales o arritmias letales. Asimismo, en los estudios con DESA, su especificidad es del 100% para el choque de ritmos desfibrilables. Así que la recomendación es clara: no perder el tiempo con tonterías.

    @RBG:
    Espero entonces que tu lista empezase con «Quedarme en ropa interior antes de empezar el masaje» 😛

    @G-LXPF:
    Ni lo dudes: no tienes más que ver las remesas de nuevos residentes… 😀

    EC-JPR

    23 May 11 at 03:59

  8. 😀 Me has llevado la contraria. Sangre, sangre:
    2)Nope. Adulto inconsciente que no responde = parada, hasta que se demuestre lo contrario.
    No. Le sacudes, pides ayuda a tu alrededor, haces AB y llamas al 112.
    8) En el vídeo (no cuando explica cuando abrir la vía aérea, sino luego) le pone una mano en la frente y otra en la barbilla pero no hiperextiende (o esa impresión me da).
    9) Se me fue la pinza. Acabo de hacer el curso de Soporte Vital Avanzado y estaba pensando en mi precioso monitor-desfibrilador 🙁
    11) Me has malinterpretado. Lo de «si habla, no desfibriles», es literal. Un día vi a un tipo haciéndole compresiones a otro que estaba quejándose.

    Emtochka

    23 May 11 at 14:42

  9. Un ataque o infarto cardíaco es cuando la sangre no llega como debiese al Corazón, a causa de las arterias tapadas en la gran mayoría de los casos. El toser lo único que puede hacer es sacarnos un poco de moco del pulmón pero dudo que nos saque de una taque cardíaco.

    Sebas

    23 May 11 at 21:08

  10. Pues ahora viene uno que no tiene ni idea de medicina y que cuenta «lo suyo»: por cuestiones de ansiedad he tenido algunas veces el corazón «loco», literalmente. Un par de taquicardias, una de ellas con electro e inyección para que se pasara, y muchas arritmias ligeras, que por ejemplo me he pillado con el tensiómetro de mis padres, aficionados a «Saber Vivir» (qué gran programa). Pues bien, con las arritmias me daba necesidad de toser y a veces se pasaban. Quizás la tos forzada, cambiar el ritmo de respiración puede cambiar algo.

    B-D

    26 May 11 at 12:05

  11. @Emtochka:
    Anda que no te gusta a ti ni nada dar cera… 😀
    2) «Laypeople should, therefore, be taught to begin CPR if the victim is unconscious (unresponsive) and not breathing normally.» Vale, lo matizo: «Adulto inconsciente que no responde y no respira normal = parada, hasta que se demuestre lo contrario.»
    En cuanto a lo de llamar, yo siempre había asumido llamar = pedir ayuda, pero veo que en las guías hacen la diferencia. De todas formas, parece absurdo porque diferencian dos escenarios idénticos: No responde -> Pide ayuda -> ¿Respira? -> Sí = Llama al 112 / No = Llama al 112.
    8) A mi me parece que sí: la rota hacia atrás y estira el cuello (pero todo muy suave y sugerentemente).
    9) Te pasa como a mí: si tiene botoncicos, lucecitas y se enchufa a algún lado, me vuelvo loco 😛
    11) Mujer, es por ganar tiempo… 😛

    @Sebas:
    Es lo que pone en la entrada 😉

    @B-D:
    Efectivamente: posiblemente tus taquicardias fuesen lo que se conoce como «taquicardias paroxísticas supraventriculares», que se frenan con una inyección que provoca una sensación muy desagradable durante unos segundos. Si realmente es una de estas, el mecanismo para detenerla consiste en bloquear unos segundos la vía que conduce los impulsos entre aurículas y ventrículos y dejar que el corazón recupere el ritmo ordenado. Para conseguir ese bloqueo temporal podemos meter la cabeza en agua fría o hacer una maniobra de Valsalva, o sea, intentar espirar contra algo cerrado (como cuando hacemos fuerza en el baño). Y la tos emplea un mecanismo parecido a este Valsalva, así que quizás los tiros vayan por ahí. Vamos: que sí, que es posible que la arritmia se te pasara con la tos. Pero te aseguro que esa arritmia no tiene nada que ver con la fibrilación ventricular que mata a los infartados 😉

    EC-JPR

    28 May 11 at 03:53

  12. 2) Pero ese pequeño matiz es la diferencia entre tener yo razón y que la tengas tú 😛 Bueno, vale. Eso no ha sido muy elegante por mi parte, me doy una colleja.

    ¿Por qué diferencian dos escenarios idénticos? Es menos engorroso y resalta la importancia de que respire o no: la respuesta del 112 no será la misma dependiendo de la situación. Igual para un paisano inconsciente sin mala pinta igual te mandan un SVB y avisan al médico del SUAP más cercano, pero para una parada vas a tener el SVA volando hacia allí sí o sí.

    Y luego otra cosa: al menos en Asturias los del SAMU llevan un registro con las horas de recepción de la llamada, activación del equipo, salida de la base, llegada al lugar, salida del lugar, llegada al hospital y operatividad, y cuanto menores sean esos tiempos mejor. Entre el de recepción de la llamada y activación del equipo, puedes estar tú comprobando si respira xD

    Lo de engorroso: por muy curtido que estés tendrás las gónadas no ya de corbata, sino más bien a la altura del anillo de Waldeyer. Si llamas al 112 antes de comprobar si respira, la operadora te lo va a preguntar, y vas a tener que mirarlo de todas formas. En vez de «sacudo, grito a ver si viene alguien, compruebo si respira, llamo» haces «sacudo, grito, llamo, compruebo si respira, sigo llamando». Igual no hay mucha diferencia en cuanto a tiempos, pero con un «paso más» tienes una oportunidad más de cagarla (ej: darle a colgar cuando vayas a responder a la operadora, que se te acabe la batería en el proceso, etc).

    De todas formas, me ha picado la curiosidad. El lunes en prácticas pregunto, a ver qué me cuentan.

    Emtochka

    28 May 11 at 11:25

  13. Confirmado: es porque los escenarios NO son idénticos para el 112.

    Emtochka

    30 May 11 at 22:33

  14. La verdad es que me he puesto a ver el vídeo, y me he perdido durante 20 minutos hasta que me he dado cuenta de que me faltaba por leer medio artículo. Me gusta el método pedagógico, pese a los fallos.
    Pero barrabasadas de estas se ven todos los días por la red. Y para ejemplo, un botón: http://idiotecesdemiemail.blogspot.com/2010/12/derrame-cerebral-controlado-con.html

    En fin, como para hacer caso.

    Un saludo. Y gracias por enseñarnos (te voto para profesor ya 😛 ).

    Enrique

    31 May 11 at 16:17

  15. Un placer, para eso estamos… bueno, no exactamente, pero es lo que se dice.

    Doctor Mapache

    21 Jul 11 at 22:29

  16. El tabaquismo es un potente factor de riesgo de aterosclerosis, constituyendo el más importante de los factores de riesgo modificables por su prevalencia y porque, cuando se reduce o elimina, disminuye claramente el riesgo de desarrollo de aterosclerosis.
    Existe un riesgo de Cardiopatía lsquémica (CI) tres o cuatro veces mayor en un varón que fuma un paquete de cigarrillos al día con respecto al que no fuma, hallándose una clara relación dosis-respuesta. Esta relación es menor para las mujeres, si bien el riesgo de Cl se eleva claramente en fumadoras mayores de 35 años y que toman anticonceptivos.

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.