¿Cómo decirle?
¿Cómo decirle a ese hombre que disfrutaba paseando por el parque, hasta que hace una semana le empezó a faltar el aire, que tiene un tumor que le aplasta un pulmón y se ha extendido por el tórax, el hígado y el abdomen?
¿Cómo decirle a ese hombre, más joven que tu padre, que lo único que puedes hacer es ponerle la mano en el hombro y darle parches de morfina?
¿Cómo decirle a esa mujer que vino porque se notaba la piel algo amarilla que la cirugía de su cáncer digestivo sólo conseguirá retrasar unos meses su muerte?
¿Cómo decirle que entonces ya no habrá quien pasee con su marido cogiéndole de la mano, cuidando que el Parkinson no haga que se caiga al suelo?
¿Cómo decirle a esa anciana que hace unos días empezó a notar dificultad al tragar que se morirá por una embolia pulmonar antes incluso de que sepamos de dónde han salido esos bultos que tiene en el pulmón, el hígado y la pelvis?
¿Cómo decirle a esa chica que lleva tres días tropezándose al andar y con medio cuerpo acorchado que su cabeza está llena de cosas que seguirán creciendo durante unas semanas más?
¿Cómo decirle a su padre que las inyecciones que han hecho que vuelva a caminar, en realidad no la han curado como él cree sino que sólo están aplazando unos días los síntomas?
En fin, ¿cómo decirles que ya se acabó la batalla antes de empezar a luchar, que no hay munición en el cargador y la única salida es levantar los brazos y esperar al enemigo?
Bufff… Juro que he intentado leerlo entero, pero me ha sido imposible de un tirón. Mañana volveré, pero para el día de hoy ha sido demasiado. Demasiado conmovedor, se me han saltado las lágrimas, no quiero ni pensar si fuera yo la que tuviese que estar en esas situaciones.
Buena reflexión, aun así.
C.Waschen
30 Jun 11 at 01:49
llevo un rato leyendote, este creo que va a ser el primero que comento, no soy médico, comencé a leerte porque me gustó la manera que tienes de llamar a las cosas por su nombre, (ojalá todos los médicos fueran así) hoy estoy leyendo algo duro, me crea el dilema de pensar que quizás somos los pacientes los que necesitamos no entenderlos mucho a ustedes, bueno, primer comentario por acá, sigo cada post desde cuba. un abrazo
L.
L.Martín
30 Jun 11 at 02:21
Qué coincidencia, hoy me he pasado la mañana en la unidad de neurológicos de la UVI.
Emtochka
30 Jun 11 at 03:22
Vaya, veo que las rotaciones (y/o las guardias) están teniendo también momentos duros.
Como en estos casos no hay algoritmos, y como «muerte digna» y otro tipo de términos son eufemismos, creo que hay que tener los suficientes respeto, temple, tiempo y honestidad para decirlo progresivamente, de manera que entienda cómo de mal van las cosas, pero sin que necesariamente conozcan todos los detalles de su enfermedad, porque posiblemente o no le importen, o no lo entiendan, o no le presten atención porque intuyen que queda muy poco por hacer.
Un saludo, y ánimo.
Javimetal
30 Jun 11 at 04:07
«La vida es como una partida de póker: no podemos elegir qué cartas nos van a tocar, pero sí que podemos elegir cómo las vamos a jugar» (Randy Pausch)
Luis
30 Jun 11 at 06:35
Supongo que esa será la peor parte de ejercer la medicina… muy duro, a mí me quitaría el sueño de por vida…
unoalmesomas
30 Jun 11 at 07:22
Yo creo que preferiría saberlo casi todo, para poder disfrutar de lo último que me quede o para «tomar medidas» si eso ultimo que queda no vale la pena pasarlo…
josepzin
30 Jun 11 at 07:58
ignorar el problema no resuelve absolutamente nada.
me ha gustado el comentario de la honestidad. falta mucha.
pepis
30 Jun 11 at 08:42
Cada persona es un mundo, y no hay una manera genérica de decirlo. Si estás buscando un algoritmo genérico válido para todo el mundo, creo que no lo hay, o si lo hubiera, habría que meter también factores dependientes de la personalidad. A mí, personalmente, me gustaría que me lo dijeran sin tapujos, para disfrutar el tiempo que me quede o bien decidir rápido. Hay otras personas que quizá no quieren que se les diga nada. Simplemente, quieren ir apagándose y no enterarse de que les pasa algo.
Esta es otra de las muchas putadas que tenéis que soportar los médicos. Los pacientes solemos pensar que no sentís nada al despachar, al decir, «cáncer de páncreas, directo al hoyo», cuando la realidad es muy distinta, ya que no sois máquinas.
Suerte en tu búsqueda de la respuesta, yo no la conozco.
Alejandro
30 Jun 11 at 16:18
Lo único que como profesional puedo hacer llegado tal momento es intentar lograr la máxima empatía con el paciente, resolver sus dudas, estar a su lado y hacer lo posible porque no se sienta desahuciado por el equipo sanitario. Has hecho una reflexión a la vez desgarradora y real como la vida misma. Un saludo.
Mike MC
30 Jun 11 at 17:05
La profesión de médico no está pagada con dinero, y mucha gente no os valoran.
Deberían pensar que un médico ha dedicado mucho esfuerzo y muchos años de sacrificio solo con el objetivo de curar y mejorar la calidad de vida de otras personas. Los habrá mejores y peores (como en todo), pero todos tienen el mismo objetvio. Pero a dia de hoy, eso no se piensa!!!
Gzu_
30 Jun 11 at 23:34
@C.Waschen:
Vaya, tampoco pretendía eso 😳 Simplemente son las reflexiones que me vienen a la cabeza cuando voy por el hospital e intento mirar «de fuera» la situación que viene andando por el pasillo.
@L.Martín:
Bienvenido a esta casa, y muchas gracias por tu comentario: es el primero, y espero que no sea el último 🙂
Efectivamente, hay veces que yo también me pregunto hasta qué punto es necesario que el paciente nos entienda. Si hubiera alguna forma de decirles simplemente «te quedan unos meses, aprovéchalos todo lo que puedas».
@Emtochka:
Enfermos que no sabes si no te entienden o te entienden pero no pueden expresarlo. Que te miran con los ojos abiertos pero no obedecen tus instrucciones. Y a los que sabes que ya no puedes ofrecerles nada. Una de las razones por las que neuro nunca fue una de mis opciones (y eso que no me canso de repetir que, académicamente, probablemente sea la especialidad más bonita).
@Javimetal:
Las guardias, no. De hecho, haré una entrada sobre eso: estoy viendo demasiado ochentón demenciado, cuyo estado basal es vivir encamado sin saber cuándo es de día y cuándo de noche, que no reconoce ni a su hijo, y con el que en Urgencias se despliega el mismo arsenal que con un treintañero. Joder, ya no dejan morirse tranquilo a nadie…
Por otra parte, estoy contigo con lo de los detalles: ¿a mí qué coño más me da saber la estirpe de cáncer que tengo? Tradúcemelo todo a cuánto de jodido estoy, para que yo vaya haciendo lo que corresponda.
@Luis:
Me encanta esa frase: ¡me la apunto! 🙂
@unoalmesomas:
Estoy de acuerdo. Los esputos y las bolas de mierda… mira, al final te acostumbras, y hasta te permite echarte unas risas con los compañeros. Pero lo de ver cómo se va un chico de treinta y nueve años… como que no.
@josepzin:
Pues eso: al final, lo único que te interesa es un pronóstico. Y lo jodido es que, tratándose de algo tan serio, la Naturaleza nunca se despide del azar. Así que no sabes si decirle tres meses y vivirá un año, o viceversa.
@pepis:
Por supuesto que no resuelve nada. Y, créeme, nada querríamos más los médicos que tener una prueba cuyo resultado te dijera el tiempo que le queda al paciente y en qué condiciones lo va a pasar, pero no existe; hace dos semanas se fue de alta un enfermo que, en principio, podría estar una larga temporada en su casa tranquilamente. Volvió a ingresar anteayer con una complicación seria. ¿Honestidad? Se hace lo que se puede con la información de que disponemos.
Y al resto os contesto mañana, que ahora tengo que hacer una maleta 🙂
EC-JPR
1 Jul 11 at 02:00
Como decirle a un padre que su niño que entro al hospital por una ‘tonteria’ probablemente no salga de ahí?
Buenas reflexiones… Espero que todo te vaya genial. 😉
Un besico
C. F.
1 Jul 11 at 03:53
Por cierto, si algún día consigues la formula para hacer esos momentos un pelin mas fáciles, ya sabes con quien compartirla!
C. F.
1 Jul 11 at 03:57
¿Cómo decirle a un chico de 20 años que al igual que su padre tiene una leucemia y mañana empezamos con la quimioterapia porque no hay tiempo que perder? ¿Cómo hablarle de la recolección de esperma para asegurarle el poder reproducirse el día de mañana?
Es duro, muy duro pasar por esos tragos, si tienes un mínimo de sensibilidad. Y más duro es cuando te dejan solo frente al peligro, el adjunto no te acompaña a dar esa mala noticia o te das cuenta de que dos médicos intimidan mucho a la hora de dar una mala noticia y la tienes que dar tú solo.
Esos días, cuando guardo el fonendo en la taquilla, me voy con un nudo en el estómago a casa
Sophie
1 Jul 11 at 08:13
Desde el otro lado, el momento mas duro de mi vida fuen cuando decidi desconectar a mi padre, aun me duele , pero se que es lo que el hubiera querido y que estab haciendo lo correcto
Entiendo que sea duro para vosotros y entiendo que necesitesis guardar una distancia con nosotros ( si no seria imposible trabajar) por eso agradezco muchisimo a las enfermeras dela UVI del Hospital del Mar de Barcelona, que acortaran un poquito esa distancia.
Gracias por vuestra profesionalidad.
xavier
1 Jul 11 at 14:16
No me gusta nada esta entrada, es muy triste 🙁 y si, es la pura realidad, pero es triste
Verobe
1 Jul 11 at 16:15
@Alejandro:
Efectivamente, eso depende de cada persona. El problema es que a esa persona generalmente la «conoces» sólo de dos o cuatro días, así que tienes muy pocas pistas para saber cómo soltarle la noticia.
Y la verdad es que decir «cáncer de páncreas, directo al hoyo» es «fácil»: lo jodido viene cuando lo piensas y te das cuenta de lo que significa eso. Cuando te percatas de que detrás de «1.307.842 copias/mL» hay una menor esperanza de vida de una persona que va a tener que tomar medicamentos serios durante el resto de sus días.
@Mike MC:
En una frase lo has resumido perfectamente. Uno, empatía: intenta ponerte en su lugar. La dos y la tres se derivan de ahí: ¡tío, eres médico y sabes mucho más que él: escúchale y responde sus dudas! Y la cuatro es clave siempre que toca hablar de cáncer. Una vez que no hay esperanza, el paciente debe saber que no está desahuciado, que nos ocuparemos de que no sufra.
@Gzu_:
La profesión de médico es vocacional, y punto. Si te metes aquí por el dinero… harías mejor sirviendo copas: ganarías más (no es coña). Pero bueno, que no es plan de sacar ahora la vena reivindicativa 😀
@C.F.:
La fórmula no existe, ¿pero sabes qué creo que ayuda mucho? Haber estado alguna vez al otro lado, como tú misma lo has estado. Sinceramente, algunos médicos dan la sensación de no saber qué es estar enfermo, oír a unos tipos cuchichear sobre ti a los pies de tu cama o despelotarte, manosearte e irse sin decirte ni pío.
En fin, veo que en todas partes cuecen habas, y la pedia tiene sus momentos duros 😳 Por cierto, ¿tienes pensada alguna escapada a sanfermines? 😉
@Sophie:
Por eso creo que hay que pasar de puntillas por esos tragos: explicarlos asépticamente, ocurre tal y cual, y ya lo rumiarás cuando salgas de la habitación. Porque si no, si mientras hablas con el treintañero que va a perder a su mujer piensas que su padre y su madre también murieron hace unos meses y que la pareja no tiene hijos, si lo piensas más de dos segundos mientras hablas con él, no puedes sostenerle la mirada sin que se te haga un nudo en la garganta.
Y eso por no nombrar las noticias en medio del pasillo, interrumpidos por las auxiliares con el carrito o el familiar que entra a la habitación. Joder, ¿tanto cuesta conseguir un poco de intimidad?
@xavier:
Es una decisión muy dura, y aunque cueste asumirlo, lo correcto muchas veces es reconocer que no queda nada que hacer. En ese trago se agradece que haya alrededor gente que lo haga más llevadero, especialmente el personal de enfermería que, al fin y al cabo, son los que están con el paciente durante 24 horas. Así que me alegro por ti si tuviste la suerte de encontrarte con buenos profesionales.
@Verobe:
Es lo que toca 😳
EC-JPR
2 Jul 11 at 03:09
¿Cómo decirle a ese doctor que tú no resides en la ciudad, sino a más de 400 km de distancia y con un mar de por medio? Y ahora que hago en la puerta del hospital, débil, casi sin poder moverme y sin nadie al que acudir…
¿Cómo decirle a ese doctor en prácticas que las gasas que protegen una reconstrucción nasal no se retiran a tirones porque están cogidas con puntos? ¿Quién le enseña a ser humilde, bajarse del pedestal y consultar cuando no tiene ni idea?
¿Cómo decirle a esos doctores que dejen de echarse la culpa y por no saber diagnosticar un Crohn condenaron a un muchacho a una puta vida pegado a una bolsa de mierda?
¿Cómo decirle a ese doctor que su madre SÍ recuperó movilidad tras el derrame, sólo que era necesario ponerle las ganas de un hijo y no las de un funcionario médico?
¿Cómo decirle a esos directivos que con la contratación de diplomados del este no es suficiente? ¿Qué la relación médico-paciente basada en la co-mu-ni-ca-ción es fundamental para realizar un diagnóstico perfecto?
Lo siento, a mí no me cortaron una pierna en lugar de la otra, eso son cosas para los noticieros cuando no tienen ninguna buena guerra a la que incarle el diente. Pero todas las de arriba sí me pasaron, así que, a apechugar con la profesión. Nadie les ha puesto una pistola en la sien para que lo sean.
PECE
2 Jul 11 at 21:10
¿Cómo explicarle al pasajero cabreado, mirándote con desdén, por unos leves saltitos, y una toma dura, que acabas de salvarle la vida por posarlo en el suelo sin radar y con un VOR de palo.?
Gajes del oficio.
Ánimo!!
calvert
4 Jul 11 at 00:01
@PECE:
Diciéndole que tenga empatía. Recordándole que todos tenemos que aprender, y que pedir ayuda es una forma de hacer las cosas. Haciéndole consciente de que debe explicarle al paciente que la Medicina es una cuestión probabilística y las líneas se confunden más a menudo de lo que nos gustaría. Comprometiéndonos todos con un uso racional de la atención sanitaria. Esas pueden ser a algunas respuestas a tus preguntas; en fin, siento no haber conseguido que entiendas la entrada, pero sobre todo siento que hayas tenido que pasar por todo lo que dices en tu comentario 🙁
@calvert:
jejeje Es que entiéndelo, lo que a un piloto le parecen «leves saltitos», el pasajero normal lo siente como turbulencias huracanadas 😛
EC-JPR
4 Jul 11 at 01:52
La verdad es que un escalofrío me recorre al leer tu entrada y algunos comentarios.
El Randy Pausch que menciona Luis fue unos de esos casos de hombre joven, casado, tres niños pequeños que murió de cáncer de páncreas. Leí su libro y me impactó mucho, me hizo reflexionar, como tu post.
La vida a veces es una putada muy gorda y una lotería.
martucha
4 Jul 11 at 14:58
Y por eso… nunca podría ser médico y por eso se pueden contar con los dedos de una mano las veces que me he acordado de las madres del gremio.
Dani bISHOP
5 Jul 11 at 15:03
Ya lo ha dicho javimetal antes: Respeto, temple, tiempo, honestidad. Empatía. Ojalá se contara siempre con todo esto. En la muerte de mi madre lo tuve, sobre todo de las enfermeras, y hace todo distinto. Pero ojalá alguien me hubiera ofrecido acortar el sufrimiento.
RBG
5 Jul 11 at 21:24
Por cosas como esas y porque no puedo ver sangre, nunca seré médico…
Esta es la primera vez que comento, me encanta tu blog. Sobretodo las entradas en las que desmientes magufadas como la Power Balance y demás. ¿Para cuando una entrada sobre la magnetoterapia?
¡Un saludo!
Artipirro
5 Jul 11 at 22:58
@martucha:
Coño, ahora que lo dices, ¡ya acabo de recordar quién era Randy Pausch!
Efectivamente, la vida es una lotería: por eso hay que prepararse para el futuro, pero sin dejar de estar listo para abandonar el barco en cualquier momento.
@Dani bISHOP:
Vaya, pues gracias 😳
@RBG:
Lo dicho: las enfermeras, siempre al pie del cañón, mano a mano con el enfermo y su familia.
Por otro lado, farragoso tema el de acortar el sufrimiento; tú llevas bastante tiempo por esta casa, así que supongo que ya sabes lo que opino al respecto. Espero que la ley que están tramitando actualmente suponga algún avance…
@Artipirro:
Muchas gracias por el halago 🙂 Ahora mismo tengo una carretada de pseudoterapias pendientes de fusilamiento: que si las flores de Bach, las sales de Schussler… Pero me apunto tu sugerencia para el futuro 🙂
EC-JPR
7 Jul 11 at 03:00
A eso justo me refiero. Cuando escucho a gente decir que lo hacéis por dinero, les digo eso mismo, que es por vocación, que para ganar dinero se hubieran hecho notario.
Gzu_
8 Jul 11 at 23:03
Igual de difícil es quedarse en la habitación una vez que el médico le ha dado la noticia, seguir hablando con el paciente, con su familia, a cerca de las expectativas que tienen, intentando que verbalicen lo que sienten, sentir su pena, cogerle la mano…y amortajarlo cuando el momento llega.
Yo soy enfermero, y agradezco que alguien por ahí se haya acordado de nosotros.
P.D. Te sigo desde hace tiempo y me gusta mucho como escribes, ánimo, que al final a todo te acostumbras (por asqueroso que sea acostumbrarte a esto.
Y si aceptas un consejo, empatiza con el paciente, se honesto y humano, pero recuerda que no es tu familia, no es tuya su pena, ni tu culpa su estado, cuando salgas del hospital deja allí lo que pase, porque no puedes llevar en tus hombros la carga de todo el mundo.
Suerte.
Al
13 Jul 11 at 00:30
@Gzu_:
Son las 7.00 de la mañana y llevo 22h45 sin salir del hospital. Esta noche ha sido muy tranquila: hemos podido dormir dos horas (en las dos anteriores guardias no pudimos abandonar la sala). Y por esto me van a pagar 9,98 €/hora brutos.
Efectivamente, nos hacemos médicos para ganar pasta.
@Al:
Tienes toda la razón: el médico llega, suelta su bomba y se va. Pero el enfermero está allí a todas horas, aguantando las quejas y las consultas del paciente y sus familiares.
Me alegra que te guste el blog, y espero que sigas por aquí 🙂 Y gracias por tu consejo: efectivamente, yo también creo que la idea es empatizar con el paciente e intentar aliviar su sufrimiento y su angustia, pero siendo capaz de cambiar la cara cuando atraviesas la puerta de la habitación. Y para eso me parece que ayuda mucho el comentarlo y desfogarse con los compañeros.
EC-JPR
13 Jul 11 at 06:55
Lo sé, y me guardo el calificativo despectivo a los que negocian a la baja los convenios.
Hacéis una excelente labor.
Estoy totalmente de acuerdo @Al, he vivido varias experiencias y los enfermeros llegan casi a formar parte de tu familia.
Gzu_
13 Jul 11 at 21:45
Por la experiencia que he tenido con gente que ha recibido malas noticias (quizá es a ellos a quien habría que preguntarle y no a un médico), la verdad es que han agradecido mucho que fueran los más directo y claro posible. Y si, sin entretenerse en tecnicismos que o no entiende, o no va a querer entender. Pero las cosas claritas, y a la cara.
En mi caso lo más parecido fué cuando un día llegó mi padre a casa (yo con 20 añitos y el carné de conducir recién salidito del horno) y me dice que si quiero coger su coche tendré que mirar los bajos si o si, por si hay una bomba (y eso no es coña). No es tan grave como decirte que te mueres, pero te quedas ojiplático igual. Y lo mismo, lo hizo a saco. Al principio te tiembla todo, pero al final asumes mejor lo que pasa.
Al más chungo que he conocido fué a un Guardia Civil. Le tuvo que decir a una señora que sus dos hijos (de 17 y 19 años respectivamente) habían muerto en un accidente de tráfico. Lo describió como la peor experiencia que ha tenido nunca.
En fin, es chungo. Pero cada día empiezo a pensar que el doctor House no es tan malo.
Un saludo.
Enrique
15 Jul 11 at 16:26
Llevo mucho tiempo leyéndote y me encanta. Esta será la primera, pero no la última vez que comente. 😀
Realmente esas peguntas son desgarradoras. Yo como paciente preferiría la verdad de una manera clara, nada de eufemismos. Ya que me encantaría poder disfrutar de esas semanas de vida que me quedan.
Mucho ánimo¡
heartless
17 Jul 11 at 18:10
@Gzu_:
Muchas gracias por tu apoyo 🙂
@Enrique:
Estoy contigo: hay casos y casos, pero a mí me gustaría que me lo dijeran claramente. Si hay algo mal, quiero saberlo, y que no me anden con zarandajas (es posible que… hay una opción… ¡pero qué opción ni qué hostias!). Y de todas formas, nada comparable con lo del Guardia Civil: una cosa es decirle a un hijo que se muere su padre, pero lo contrario… glups 😕
@heartless:
Muchas gracias por el cumplido 🙂 Y, como dices, yo también preferiría las cosas claras, para saber qué cartas me quedan y poder jugarlas lo mejor posible. Decirle al paciente de la primera pregunta que intente aprovechar todo el tiempo que pueda… porque dentro de dos semanas ingresará y pasará sus últimas horas en el hospital.
EC-JPR
18 Jul 11 at 07:34
Verás, Mayol decía «porque alguien lo tiene que hacer» …. creo que si fuese el paciente, tal vez no esperaría nada, solo una sonrisa, y que estéis allí, a lo mejor solo querría eso.
Juana
21 Jul 11 at 21:15
Hola:
Por desgracia e vivido tres situaciones de ese tipo en menos de cuatro meses. Y solo pido lo que me ha faltado.
Claridad en la informacion, por jodida que sea. Esta solo la recibí posteriormente gracias al medico de familia.
Verdad, no falsas esperanzas de recuperación. En un hospital hay demasiado tiempo para pensar y soñar. Luego la ostia es mas grande.
Informacion. Estamos nerviosos, queremos saber para que es cada inyeccion, aunque sea morfina o solo suero.
El duelo comienza en la fase de despedida. que nos dejen disfrutarla.
Muchas gracias.
Nerea
29 Jul 11 at 17:53
Pues seguramente te toque decirle alguna vez a un padre que su hijo se muere… y tocara apechugar. Haberte echo fontanero…
Enrique
11 Ago 11 at 19:37
Enrique, lo siento mucho, pero con el desplazamiento y todo eso… ten en cuenta que he cambiado una junta, que he tenido que pedir a Alemania… no sé cómo decirte esto, pero son 500 euros.
Lo mejor para no tener malas noticias es trabajar de enterrador.
Emtochka
11 Ago 11 at 21:46
Nota (I accidentally a word): «Lo mejor para no tener que dar malas noticias es trabajar de enterrador»
Emtochka
11 Ago 11 at 21:48
@Juana:
Pero lo del «alguien lo tiene que hacer» no le ayuda tanto al paciente como al médico 😳 Eso sí: estar ahí es lo más importante, especialmente con ciertos diagnósticos. Que el paciente sepa que no está desahuciado, que no le abandonas.
@Nerea:
Con lo que dices de las falsas esperanzas confirmas lo que ya me temía, que es preferible ser franco («estamos buscando esto») antes que dar ánimos mientras atas todos los cabos («no creemos que sea tal, pero aún hay que esperar»). Con lo de las explicaciones, me das ánimo para seguir quedándome a la tarde, cuando la mayoría de mis compañeros se han ido, para explicarles a los pacientes en qué consiste la prueba de mañana o qué pastilla les hemos añadido: me estaba empezando a plantear si servía para algo 🙁 Muchas gracias a ti por tu comentario: lo tendré muy presente.
@Enrique:
Sé que iba en el lote… pero eso no significa que sea agradable 😳
@Emtochka:
Iba a decir que «O de forense», pero tiene que haber cada informe que tela…
EC-JPR
15 Ago 11 at 19:29
Naaa, de forense tratas con la familia cuando todavía no han tenido tiempo para asumirlo, mejor de enterrador.
Emtochka
15 Ago 11 at 20:54
¿Esto es una poesia o una reflexion?
Mario - Como Superar La Depresion
21 Dic 11 at 01:25