Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

Entradas de archivo para la etiqueta ‘accidente’ tag

Muerto en el acto

13 comentarios

Ayer vi en el periódico la noticia de un chaval que había muerto en un accidente de moto. Completaba la crónica una foto del suceso; según parece, salió de un cruce y se empotró contra un coche que circulaba por la carretera perpendicular: como es obvio, el coche sólo tuvo la puerta abollada, mientras que la carrocería del motorista salió peor parada. Para terminar la información, el periodista comentaba que el chico llevaba puesto el casco, y que cuando llegó la ambulancia ya estaba muerto. Espera… ¿estaba muerto, aunque llevaba casco? ¿Para qué sirve entonces ese trasto en la cabeza? (razonamiento propio de chaval de catorce años que no acaba de entender la miga del asunto).

Viendo la foto, quedaba bastante claro qué es lo pudo suceder: el chico se estampó a cuarenta, sesenta kilómetros por hora, contra una superficie rígida, deteniéndose su cuerpo inmediatamente por la chapa del coche. Pero, claro, a ninguno de vosotros se os escapa que dentro de nuestro cuerpo hay cosas (los médicos lo llaman «órganos») que están más o menos sueltas: mientras sus costillas ya estaban detenidas contra el acero del Citroën, dentro del abdomen el bazo se proyectó hacia delante con la misma velocidad que llevaba el cuerpo segundos antes, sujeto sólo por un pedículo vascular (vena y arteria esplénicas). Así, si no se revienta al clavarse contra alguna costilla rota, los vasos se seccionan, empezando a sangrar a borbotones. Esta hemorragia puede matar a una persona en unas horas, incluso minutos.

No obstante, apuesto chuletón contra hamburguesa a que el chaval no agonizó, sino que murió prácticamente en el acto. Los juntaletras suelen emplear esta expresión a menudo en el contexto de pacientes politraumatizados: un albañil que se ha caído de un andamio, una colisión frontal, incluso una coz de caballo. ¿Qué tienen en común todos estos accidentes? Un choque, una deceleración brutal, que sacude los órganos de las cavidades. De hecho, os cuento un frikidato (el que quiera sangre, que se lo salte y vaya al siguiente párrafo): los nervios que llevan la información olfativa son unas pequeñas fibras que parten del techo de la cavidad nasal y llegan al cerebro penetrando en el cráneo a través de una lámina de hueso perforada (aka. lámina cribosa). En un choque frontal con el coche, el cerebro es sacudido y se desplaza unos milímetros, arrastrando con él todas las estructuras que tiene conectadas. Como, por ejemplo, esas fibrillas nerviosas olfatorias, que serán cortadas por el hueso que atraviesan. De ahí que haya pacientes que refieran anosmia (irreversible) después de un accidente de tráfico, pues se les han seccionado las fibras que lo transmiten.

Como estaba diciendo, los órganos de las cavidades son violentamente proyectados hacia delante. Ya vimos lo que ocurría con el bazo; el corazón está en una situación similar. En una deceleración brusca el corazón se desplaza hacia adelante, arrastrando con él todas las estructuras que salen/entran de él, como por ejemplo la aorta ascendente o las arterias pulmonares (echadle un vistazo al dibujillo). Sin embargo, la aorta descendente tiene una movilidad mucho menor, pues está retenida por otras estructuras. Así mismo, existe una estructura, el ligamento arterioso (remanente de un vaso embrionario), que conecta la arteria pulmonar con el cayado de la aorta en un punto llamado istmo de la aorta: en esta zona aparece un esfuerzo de torsión tangente a la pared de la arteria, y otro de flexión en el eje largo de la aorta, así como un efecto «martillo de agua» ¿Resultado? El vaso revienta: lo que se denomina transección aórtica.

Así, la sangre que bombea el corazón ya no va por la aorta hacia todos los vasos del cuerpo, sino que se vierte directamente en el mediastino, en «tierra de nadie» en el tórax. Para hacernos una idea, dos cifras: un vaso de cuatro centímetros de diámetro, a 100 mmHg de presión media. O, más fácil: un gasto cardíaco de 5 L/minuto. En treinta segundos habría perdido un volumen vital de sangre: muerto en el acto.

Como frikidato curioso, aparte de la sección de grandes vasos, la otra forma de morir «en el acto» es el derramamiento de masa encefálica (y, según tengo entendido, es el único criterio por el que puede declarar la muerte alguien que no sea médico).

Si os habéis quedado con ganas de más, os recomiendo algunos artículos que he encontrado por PubMed:
Great vessels injury. Symbas PN., Am Heart J. 1977 Apr;93(4):518-22.
Aortic transsection after blunt chest trauma. Tsoukas A, et al. Echocardiography. 2001 Jul;18(5):385-8.
Traumatic rupture of the aorta: immediate or delayed repair? Symbas PN, Sherman AJ, Silver JM, Symbas JD, Lackey JJ. Ann Surg. 2002 Jun;235(6):796-802.

Perpetrado por EC-JPR

diciembre 21st, 2008 a las 12:02 am

Despegue (parte 1: periodistas)

2 comentarios

Antes de escribir esta entrada, quisiera recordar a las más de ciento cuarenta personas que han fallecido esta tarde en el accidente de Barajas. Hacía más de veinticinco años que la aviación en España no veía una catástrofe así. Esperaremos a las conclusiones de la CIAIAC y la NTSB porque, si bien nada de lo que digan podrá devolver la vida a los fallecidos, al menos queda la esperanza de que sirva para que no se repita un accidente como este. Descansen en paz.

Escribo esta entrada en un día triste como hoy para ayudar a paliar la grave desinformación a la que nos someten los periodistas. Sí, ya lo sé: que no pueden saber de todos los temas, etcétera. Hombre, eso no quita para que puedan usar su sentido común; una locutora del telediario de TVE no dejaba de repetir que «A pesar de haber despegado desde la te-dos, el avión se ha desplazado hasta la te-cuatro, donde se ha estrellado». Por partes: señorita, ¿usted ve escombros humeantes? ¿Le parece que el avión se la ha piñado con el edificio? No, padre. Pues entonces, ¿por qué repite una y otra vez que el avión «se ha estrellado en la tecuatro»? Es que ni con la infografía (de Google Earth) delante se corregía la chica: una cosa es estrellarse «en», otra es hacerlo «cerca», y otra es caerse dos kilómetros más allá.

Después, ¿no has ido nunca a Barajas? ¿No te ha llamado la atención que en la T4 no hay nunca ningún avión de Spanair? Es más, si has volado con Spanair (JKK, para los amigos), ¿nunca te has preguntado por qué embarcas siempre en la T2? Quizás… ¿porque JKK tiene asignada la T2? Pero eso no significa que la pista esté al lado de la terminal; de hecho, generalmente suele pillar un pelín lejos, así que una vez que has embarcado, el avión sale de la terminal y se da un garbeo hasta llegar a la pista de donde va a despegar. Paseo que, en el caso de Barajas, si está operando en configuración norte (lo cual ocurre muy a menudo, como hoy), pasa necesariamente por delante de la T4. En resumen: que la locutora estaba comentando lo obvio, aunque ella parecía no enterarse.

En cualquier caso, como decía, los aviones no «salen», no despegan de una terminal. Los pasajeros embarcan en la terminal, y los aviones despegan en las pistas (que, sorpresa-sorpresa, periodistas, ¡sirven tanto para despegar como para aterrizar!). Y que haya salido de la T2 y haya pasado por delante de la T4, es una información completamente irrelevante.

Aunque la periodista seguramente no lo sabía, es más llamativo el hecho de que, estando en el punto de espera de la pista, el avión volvió al parking, «por problemas técnicos», según se dice. En los mentideros de palacio también añaden que un TMA le echó un ojo antes de volver para intentar su último despegue. Me gustaría creer que es un bulo porque, de ser así, la cosa huele a un release to service mal firmado (compañía con un ERE en ciernes, con todo el mundo con el culo prieto…). Y eso es un tema muy serio.

Sigamos con los gazapos. Aquí nos metemos ya en el tema técnico, que es para lo que yo escribía, y que son errores que me parecen perdonables. Al fin y al cabo, un periodista no tiene que saber cuál es la definición de Vr, o qué significa eso del «punto de no retorno». A un periodista no le hace falta. A vosotros tampoco. Pero yo os lo quiero contar.

Sin embargo, como ya me he alargado demasiado, mejor publico esta entrada y os lo explico en otra distinta. Hasta dentro de un rato.

Perpetrado por EC-JPR

agosto 20th, 2008 a las 10:08 pm

Categoría: Aviación,Opinión

Etiquetado como , , , ,