Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

De antídotos y venenos

22 comentarios

(Entrada publicada simultáneamente en Amazings.es)

El tema surgió al ver esta explicación sobre cómo funcionan los antídotos (por cierto, muy recomendables el resto de viñetas). Y es que cada veneno tiene un tratamiento particular: no hay ninguna pócima mágica, de modo que es crucial saber lo antes posible a qué nos estamos enfrentando. Eso, y acudir rápido a un servicio de urgencias (un número que espero que jamás necesitéis: 91 562 04 20, Instituto Nacional de Toxicología). No obstante, veremos con ejemplos cómo podemos agrupar los diferentes antídotos basándonos en el mecanismo por el que funcionan: a veces basta con hacer vomitar, y otras tenemos que inyectar sofisticados anticuerpos…

Mecanismo físico.

El «antídoto» más obvio y casero de todos es el vómito, que se usa con cuidado por el riesgo que tiene; imagina que has tomado lejía: quemaría al entrar… ¡y al salir! Y si el paciente no está del todo consciente, lo mismo aspira su vómito y la lías parda. Así que, en vez de esto, en los servicios de urgencias a veces se opta por el vaciado o el lavado gástrico. Mientras quede en el estómago algo de tóxico que podamos sacar, pasamos una sonda por la nariz y vamos llenando y vaciando con agua, aspirando el contenido hasta dejar todo como los chorros del oro.

A esto se le puede añadir el uso de carbón activado, una especie de engrudo negro que meteremos por la misma sonda o daremos disuelto en agua. El carbón tiene la cualidad de adsorber ciertos tóxicos, igual que tus plantillas el olor de los pies: hace que se «pegue» a él como a un imán, evitando que quede libre y pueda ser absorbido al pasar por el intestino. Eso sí: sabe a rayos y provoca un estreñimiento acojonante.

Compitiendo por el receptor.

Si un agricultor se ha fumigado a sí mismo en vez de a los árboles, o si Nicholas Cage rueda La Roca, tendremos que darle atropina: el mecanismo de los insecticidas es parecido al de los gases nerviosos, como el sarín del atentado en el metro de Tokio. Los organofosforados y los carbamatos inhiben una enzima, aumentando la concentración de acetilcolina (un neurotransmisor): el remedio es bloquear su receptor con atropina, impidiendo que este exceso de acetilcolina tenga efecto.

Otro ejemplo típico son las sobredosis de opiáceos. Yonqui que recae tras rehabilitarse, ha perdido la tolerancia que tenía, y el pico que antes le daba un subidón ahora lo deja medio muerto en el suelo. En cuanto llegue al hospital le pondrán naloxona, que «tapa» los receptores opioides y bloquea la unión de la heroína, como si nunca se la hubiese pinchado. Eso sí: cuidado, porque cuando el tipo se despierte con un mono del quince, se va a poner de muy mala leche…

Y otro que quizás conozcáis: si un paciente se ha tomado unos chupitos de anticongelante (o bebidas adulteradas), la solución es darle etanol, alcohol del de las heridas. ¿Por qué? El problema de esos alcoholes tóxicos (etilenglicol, metanol) son sus metabolitos, producidos por la enzima alcohol deshidrogenasa (esa que las mujeres tienen en menor cantidad). La gracia es que, si la enzima fuese un pibón, el etanol sería un chulo piscina y el alcohol adulterado es un pintas tirando a feo, así que en el momento que metemos etanol, la enzima se engancha a él y manda al otro a tomar por culo. Y, claro, según avanza la noche, el metanol se va de la fiesta, porque allí ya no tiene nada que hacer. Por lo tanto, el tratamiento es poner una disolución de etanol intravenosa (o darle una botella de Jack Daniels’) y ajustar la dosis para mantenerle con un pedo importante (1 g/L en sangre, el doble del positivo en un control de alcoholemia).

Secuestrando el veneno.

Si comparamos el veneno con una llave, que hace su efecto entrando en las cerraduras de las células, tenemos dos opciones. La que hemos visto antes sería como tapar con silicona las cerraduras. Pero también podemos poner cerraduras «de pega», para que las llaves entren ahí y ya no molesten. Es el caso del antídoto de la digoxina, un antiarrítmico, o contra venenos de serpientes, arañas y otros bichos: se coge un caballo o una oveja a los que se les inocula el veneno para que produzcan anticuerpos, que nosotros extraeremos y purificaremos (bien como inmunoglobulinas o bien, más procesados, como fragmentos Fab de unión al antígeno). Luego, cuando un incauto se intoxique, se lo inyectaremos para que los anticuerpos-policía arresten al veneno y eviten que cometa el crimen.

Aumento de la eliminación.

Ciertos metales como arsénico, plomo y mercurio son tóxicos. Su cabronía reside en que les encanta jugar a los espías, haciéndose pasar por sustancias básicas en el organismo (como el calcio), y en que se agarran a los tejidos (los glóbulos rojos, la grasa…) y el organismo no tiene forma de despegarlos de ahí. Por eso hay agentes quelantes como el dimercaprol, el EDTA o la penicilamina que se unen a ellos, formando complejos fácilmente eliminables por el riñón.

De hecho, si es algo que se elimina por el riñón, a veces conviene hacer que el paciente mee más (poniendo sueros a cascoporro) o modificar el pH de la orina, para que el tóxico que sale no pueda volver a entrar. Pero otras veces hace falta una ayuda adicional, recurriendo a la diálisis. Esto se suele reservar para aquellos casos en los que sean insuficientes las medidas de soporte del siguiente punto, si hay mucho tóxico en la sangre o si el cuerpo no da abasto para desembarazarse de él.

Tratamiento de las intoxicaciones.

Yo venía aquí a hablar de antídotos, pero la verdad es que sólo hay antídotos específicos para unos pocos venenos. En el resto de casos, lo que se hace es mantener la homeostasis del organismo y contrarrestar el efecto del tóxico, preferiblemente anticipándonos a él: si sube la tensión, yo la bajo; si deprime la respiración, pongo ventilación mecánica; si da convulsiones, las quito con diazepam. Si la cosa se complica, y las setas se han cargado el hígado, pongo plasma fresco para aportar los factores de coagulación que le faltan al enfermo. Si es algo más sencillito, como una buena gastroenteritis, pongo sueros y controlo los iones. Y así, hasta llenar manuales y manuales. Pero, como curiosidad, espero que hayáis quedado satisfechos: si no, para eso están los comentarios.

Bibliografía:
Auerbach PS, Norris RL. Trastornos producidos por mordeduras de serpiente y por venenos de animales marinos. Longo DL, Jameson JL, editores. Harrison. Principios de Medicina Interna. 16ª ed. McGraw Hill; 2005. p.2856-64
Intoxicaciones. En: Beers MH, Berkow R (editores). El Manual Merck de diagnóstico y tratamiento. Edición del Centenario. 10ª ed. Madrid: Harcourt; 1999. p.2625-61
Pinillos MA, et al. Toxicología clínica. An Sist Sanit Navar, vol. 26, sup. 1, 2003.

Perpetrado por EC-JPR

septiembre 21st, 2010 a las 10:23 am

22 comentarios en 'De antídotos y venenos'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a 'De antídotos y venenos'.

  1. A las dos horas de su publicación en Amazings, esta entrada ya estaba en portada en menéame.
    [/autobombo]

    EC-JPR

    21 Sep 10 at 12:18

  2. Muy interesante y bien explicado (como siempre). Yo creia más bien que para cada tipo de veneno había un algo concreto que lo eliminaba del cuerpo simplemente… Si es que es imposible acostarse sin aprender nada nuevo 😛

    Un saludo

    Sebb

    21 Sep 10 at 12:27

  3. Genial artículo (/bombo ajeno)!!
    Tengo que decir que la tía del vídeo me ha dejado K.O. Y dice que estudia medicina… qué miedo… Sólo espero que fuera un cuento como todos los demás que estaba contando.
    Por lo demás, información muy útil. Todo hay que decir, hay mucho cabrón suelto, y por experiencia personal, yo sobre todo haría hincapié en advertir sobre las intoxicaciones con alcohol adulterado… Supongo que también entra ahí la categoría «que te echen alguna mierdita en la bebida», no?
    Y luego, al leer «setas» me ha recordado a gente que conozco que dice que las setas alucinógenas (no las que te matan sin más, claro) no tienen ningún efecto en el cuerpo, que se expulsan con la orina y hale, como si nunca hubiesen estado allí. Yo tengo mis dudas al respecto… Si pudieras explicármelo un poco, te lo agradecería mucho!

    Perdón por el rollazo… Saludos!

    C. Gwaschen

    21 Sep 10 at 13:53

  4. «darle una botella de Jack Daniels’ y ajustar la dosis para mantenerle con un pedo importante»

    Las veces que me he salvado de morir y yo sin saberlo, ¡qué bonita es la ciencia!, ahora mi madre no tendrá manera de jorobarme cuando me vea empinándome mi buena botella de licor. Aunque la discusión luego versará sobre si hay que tomar tequila, lo propio mexicano, o un buen bourbon.

    Me queda una duda respecto a las bebidas adulteradas, que no sé si se pueda abordar, ¿por qué dejan ciegas a las personas? Es un comentario muy común pero que no tengo ni la más remota idea del porqué.

    Insisto, no sabía que ponerme como mono podría salvarme la vida. Si sabes de otras peligrosas situaciones de las que el alcohol me pueda salvar, pues muchas «grasias de antebrazo»

    ricardordz

    22 Sep 10 at 16:19

  5. Joder, con lo del vómito me has recordado al primer cantante de AC/DC que se murió en su coche, durmiendo la mona. Vomito y se ahogó en su propio vómito. Puaaagggggg!!!!.

    El Zyclon B, que usaban los Nazis para gasear a los judíos, actualmente se usa también como insecticida. ¿También se trataría con atropina?.

    Un saludo.

    Enrique

    22 Sep 10 at 17:45

  6. Enrique, el Zyklon B es «cianuro», que se une al Fe3+ y se lo quita a una enzima que se llama citocromo c oxidasa, que forma parte de la cadena de transporte de electrones. Simplificando: si esta enzima no funciona, la células se «asfixian» y se acaban muriendo.

    Como antídoto se usa la «hidroxicobalamina», que (por seguir con la analogía de EC-JPR, que la verdad es que me ha hecho gracia) es un chulopiscina, así que el cianuro deja tirado al hierro para irse con ella y tener niños (cianocobalamina = vitamina B12). Hm… la verdad es que los sexos en esta historia han quedado un poco raros.

    Emtochka

    22 Sep 10 at 21:02

  7. Te has sobrao macho. Te la menearía si supiese que carajo significa aquí. xD Ya había visto lo de la chica de la sustancia misteriosa. Como esa no se encuentran todos los días. Por cierto, si según lo que he escuchado las mujeres tienen menos «alcohol deshidrogenasa» (supongo que será una encima que «desmonta» el alcohol), lo «justo» (que palabra más fea) no sería que con menos alcohol en sangre la chingaran, y no al contrario, puesto que lo toleran peor? Creo que esta pava daría para una entrada para ella solita…

    Joel

    22 Sep 10 at 22:13

  8. @C. Gwaschen:
    No, hija, no era ningún cuento 🙁 En su momento de auge podías sacar toda su biografía por internet (niña de familia bien, y tal), y la chica será ahora R1 de alguna especialidad. Al menos el año pasado estaba preparando el MIR en Oviedo…
    No obstante, la mierdita en la bebida es diferente. El alcohol adulterado es, salvando las distancias, como meter aceite de coche en el de oliva. Lo de «echar algo en la bebida» (junto con la de la cena en mal estado, típica excusa de un sábado de resaca 😛 ) es generalmente GHB, ketamina (un hipnótico, usado en la inducción de la anestesia) o algo por el estilo: drogas psicoactivas. Que, obviamente, también puede causar una intoxicación. Pero es otro tema diferente, mucho más complejo.
    Y los «monguis», efectivamente, son alucinógenos gracias a moléculas como la psilocibina. El principal problema es, aparte de todo lo demás que se habrá metido, el «mal viaje», que te creas Superman e intentes comprobarlo en un octavo piso 😀
    Aparte de eso, en TOXNET dicen que la psilocibina actúa como la triptamina, un familiar de la serotonina (debería tener pues efectos cardiovasculares, pero no lo veo reseñado). En PubMed hay algún caso publicado de encefalitis (inflamación del cerebro) secundaria a las setillas de marras. Pero vamos, no parece significativo: seguro que también hay cosas parecidas con las coles de Bruselas (con semejante sabor, no me extrañaría).
    En fin, ya siento no poder darte más información: si quieres más, dime e intentaré conseguirlo (pero me llevará un tiempo).

    @ricardordz:
    Lo malo del tequila es que, a partir del cuarto del tirón, yo empiezo con una acidez del carajo 😳 Por eso prefiero el Jack Daniels’ con cocacola y unos hielitos 😀
    En cuanto a la ceguera, es por culpa del ácido fórmico que aparece en el segundo paso de su degradación. Ese compuesto es derivado del formaldehído (como el que se usa para conservar los cadáveres), y es también responsable de la grave acidosis (alteración del pH sanguíneo) que aparece en estas intoxicaciones.
    Y, lamentablemente, no conozco otras situaciones en las que usar el alcohol sea así de beneficioso. ¡Pero bueno, como si alguna vez nos hubiese hecho falta para tomarlo! 😀

    @Enrique:
    Por eso, ante una persona inconsciente, hay que ponerla de lado (posición lateral de seguridad). Eso de ahogarse en su vómito no debe de ser agradable. Pero es que, aunque no nos «ahogásemos», el vómito es tan corrosivo que provocará una neumonitis química o síndrome de Mendelsohn. Mal plan.
    Respecto al Zyklon B, el mecanismo es completamente diferente a los organofosforados, y el tratamiento ya lo ha explicado Emtochka 🙂 Sólo aclarar que esa citocromo oxidasa se encuentra en las mitocondrias, donde se obtiene la energía de las células (por eso lo de la cadena de transporte de electrones). Y una pequeña puntualización: la hidroxicobalamina es la vitamina B12, que con el cianuro produce cianocobalamina, no tóxica y de eliminación renal. (Lo borro porque estaba confundido)
    Como curiosidad, dicen que en los campos de exterminio había veces que olía a almendras: es el olor del cianuro (y la razón por la que escupimos las almendras amargas). Y supongo que ya lo sabrás, pero el cianuro es lo que se sigue usando para ejecutar reos en algunos estados de EE.UU. (aquí un ejemplo del efecto en conejos).

    @Emtochka:
    Chasgracias por la explicación, pequeña internista 🙂

    @Joel:
    jejeje «Menearla» es enviarla a menéame, un agregador de noticias tipo digg (bueno, y también es lo que hacen los adolescentes en la ducha, pero aquí no me refiero a eso 😀 ).
    Efectivamente, las mujeres tienen menos alcohol deshidrogenasa. Pero la cuestión no es que con menos alcohol en sangre tengan el mismo efecto, sino que bebiendo menos alcohol tienen más concentración en sangre. En otras palabras, los efectos del alcohol dependen directamente de su concentración en sangre, y ésta es función (entre otros) de la cantidad ingerida y la velocidad a la que se elimina… que es más lenta en mujeres. A igual alcoholemia, igual borrachera. Pero con las mismas copas, distinta alcoholemia.

    EC-JPR

    22 Sep 10 at 23:46

  9. En puridad, la hidroxicobalamina es la vitamina B12a y la cianocobalamina es la vitamina B12 (Lüllmann H, Color Atlas of Pharmacology) (/cara de tocahuevos :D)

    Emtochka

    23 Sep 10 at 00:49

  10. La madre que te trajo… No, si ya me extrañaba que tú te confundieras en algo 😳 Y lo peor es que era algo que sabía: eso me pasa por fiarme del libro (sigh). En fin, voy a corregir mi comentario anterior.

    EC-JPR

    23 Sep 10 at 01:34

  11. Me preocupa que os sepais tan bien la historia del Zyklon B. ¿Teneis una asignatura en la universidad de «sitemas de matanza humana industrializada» o algo similar?.

    Como curiosidad que sepais que en algunas zonas de Ukrania y Bielorusia, todavía se utiliza para fumigar las cosechas. Aunque, bien pensado, si vives cerca de Pripiat, una posible intoxicación por Zyklon B no debería estar entre tus mayores preocupaciones ¿no?.

    Con respecto a la vitamina B12, de lo único que me suena es de que te la dan cuando llevas un moco del 15 (vamos, próximo al coma etílico). Me llamó la atención que en el hospital de Fuenlabrada (Madrid – no se si lo seguiran haciendo), a los chavales que venían de marcha, en vez de darles nada, les dejaban en una camilla durmiendo la mona. Por lo que oí, tenía algo que ver con que los muy capullos no decían nunca la verdad sobre lo que se habían tomado (noooo, si me ha sentado mal el hielo de la cocacola…) al médico, y al administrarselo hacía reacción (creo que con alguna droga, pero no estoy seguro) ¿Alguna idea sobre esto?

    Un saludo.

    Enrique

    23 Sep 10 at 09:29

  12. Enrique, son curiosos por naturaleza. Es encontrar algo que no conocen bien y correr a buscar la respuesta. De todas formas, supongo que si que comentarán algo en clase, en mi facultad les encanta eso de «¿sabéis esto por lo que murieron X personas? pues es tal o cual». Así se te quedan mejor las cosas =)

    Bea

    23 Sep 10 at 12:36

  13. Vaya, muchísimas gracias por todos los datos!

    Muy bien explicado, sí señor! En cuanto a lo de esa «especímena», miedo me da a lo que pueda llegar algún día. Y por lo demás, pues nada, a tener cuidado con las bebidas por ahí (me veo poniéndole a las copas una tapa de plástico como a los cafés del «Starfucks» XD). Y con lo de las setas, me da que como más ricas están es en caldereta y a dejarse de cuentos… que una está ya muy loca y como para andarse con tonterías… no me van esos rollos!

    De nuevo, gracias por la información!
    Saludos 🙂

    C. Gwaschen

    23 Sep 10 at 12:46

  14. Yo pienso que, según oigo por ahí, la gente cree que con la B12 «se cura» la borrachera. A este respecto, estoy confundido. ¿Por qué se sumistra esta vitamina a los que sufren de coma etílico? Yo lo único que sé es que el alcoholismo la putea. Y supongo que quizá después de un morazo bueno esta vitamina saldría perjudicada. Pero si uno no es alcohólico, ¿qué sentido tiene suministrarla? ¿Tanto se ve perjudicada?
    Por cierto, la aldehído deshidrogenasa tampoco la tienen normalmente los asiáticos ¿no? Se supone que las bebidas fermentadas entraron en nuestra dieta por constituir una manera «aséptica» de consumir líquido, en determinados momentos de la historia del ser humano en que el agua salubre era de difícil acceso. ¿Podría ser porque en Asia (sc.sudeste) la pluviosidad es mayor, haciendo analogía con la mutación del gen de la lactasa (neotenía) y su distribución geográfica? Quizá estoy diciendo disparates… Si es así, hacédmelo saber, que yo soy muy de montarme mis películas…
    P.D.: EC-JPR, ¿no has pensado nunca en publicar un pequeño manual de fisiología? «Fisiología para curiosos» o algo así lo podrías titular. Yo lo compraría del tirón… Jejeje…

    Lobo

    23 Sep 10 at 14:49

  15. Bravo!!!!. Lobo, apoyo tú idea de que EC-JPR edite libro, también lo compraria.:)
    Gracias por tú esfuerzo de divulgar la medicina 🙂

    P.D. El MIR en Oviedo ehhhh??? Donde si no??? :)Saludos.

    Silver

    23 Sep 10 at 19:32

  16. @Enrique:
    No, pero es de las cosas que te despiertan la curiosidad 🙂 Como saber cómo funciona la inyección letal o el mecanismo de un ahorcamiento. Claro que a eso hay que añadir que aquí Emtochka y el que suscribe tenemos una vena morbosa/forense (aunque la suya, más que vena, es arteria aorta).
    En cuanto a Pripiat y el Zyklon B… el uno te puede causar una enfermedad potencialmente letal, el otro te mata directamente. Así que, entre visitar la ciudad o estar en un maizal fumigado, casi prefiero lo primero 😳
    Respecto a las borracheras, bastante dolor de huevos son en Urgencias, como para encima andarte con milongas. Si el chaval simplemente tiene una gran melopea, lo dejas que la duerma, y andando. Eso sí: lo que se usa no es vitamina B12 sino vitamina B1. Se pone para evitar una encefalopatía de Wernicke debida al aporte de glucosa (suero glucosado) en una persona con déficit de esa vitamina (como lo está un alcohólico crónico o una anoréxica). El tema es que la B1 coopera en una reacción de metabolismo, y si aportamos mucha glucosa de repente, se agotará la poca B1 que haya y desencadenaremos/agravaremos la enfermedad neurológica: por eso, ante un alcohólico, hay que pinchar primero la B1 y luego la glucosa.

    @Bea:
    Ahora tendría que poner aquí la foto de un pointer dándote la patita, ¿no?

    @C. Gwaschen:
    De ahí lo de llevar siempre el vaso con uno, cogido del borde para que la palma lo tape 😉
    En cuanto a las setas, te dejo mi ración: a mí siempre me han dado bastante respeto 😳 Además, ¿dónde iban a vivir si no los pitufos? ¡Te parecerá bonito!

    @Lobo:
    Pones la B1 (no B12) porque no te cuesta nada y las consecuencias de no ponerla pueden ser muy graves. En lo que yo sé (posiblemente esté confundido), si tú o yo nos cogemos un pedo soberano no sería necesario ponernos la vitamina (ni el glucosado). Pero si una ambulancia trae a un tipo comatoso… no sabes en qué estado se encontraba, así que le cascas el pack completo.
    Eso sí: en algún lado he oído que se puede usar vitamina B6 para la resaca, y de hecho en algunos hospitales la ponen. El por qué ya no lo sé: le echaré un vistazo y volveré para contarlo.
    Y efectivamente, los asiáticos no tienen ADH, así que están jodidos cuando los llevamos de bares 😀 (visto y comprobado). Iba a compararlo con la lactasa, pero ya veo que también lo sabías 🙂 En cuanto a la explicación de ambos hechos… nunca se me había ocurrido, pero puede ser curioso. ¡Lo apunto!
    Ah, y gracias por el cumplido… ¡¡pelota!! 😛

    @Silver:
    ¿Dónde si no? En casa, obviamente 😀 Lo de Oviedo se lo dejo a los masocas, yo soy más de estudiar por mi cuenta. Además, si durante la carrera nunca he estudiado ocho horas diarias, no voy a cambiar ahora las buenas costumbres 😛
    Me alegro de que te guste el blog, ¡y apunto otro potencial comprador! 😛

    EC-JPR

    23 Sep 10 at 23:01

  17. Cada día me gusta más este blog. Espero impaciente próximos artículos. Además, también le echaré un ojo al histórico, que seguro que tiene historias estupendas.

    Gracias por este buen rato que he pasado leyendo.

    Alejandro

    24 Sep 10 at 00:19

  18. Por cierto, y hablando de Pripiat. En caso de una sobre-exposición a radiación o de ingerir algún material radiactivo ¿cual sería el «antídoto»?

    Ahh… y muchas gracias por tus explicaciones. Ni te imaginas lo que estoy aprendiendo aquí. 😉

    Un saludo.

    Enrique

    24 Sep 10 at 10:40

  19. Enrique: ¡mola! Puedo hacer spam y que venga a cuento. Hace tiempo escribí una entrada sobre eso en mi blog.

    No hay «antídoto», la única solución es drogarte lo máximo posible para que no te duela, y antibióticos para no morirte antes de tiempo de un shock séptico. Y bueno, ahora mismo no estoy muy segura del protocolo en caso de ingesta de material radiactivo.

    Emtochka

    24 Sep 10 at 11:09

  20. Sobre envenenamiento por radiación, hay una página en español en la wikipedia.

    Alejandro

    24 Sep 10 at 19:23

  21. @Sebb:
    Vaya, olvidé responderte la vez anterior: me alegra que la entrada te haya parecido interesante 🙂 Efectivamente, ya ves que no es nada fácil. Y eso que aquí lo conté de pasada: en realidad, es todo un mundo (porque hay intoxicaciones comunes… y hay otras en las que tienes que bucear en la biblioteca).

    @Alejandro:
    Efectivamente, te recomiendo que mires el histórico, porque en estas fechas no puedo publicar tanto como me gustaría 😳 En cualquier caso, si te ha gustado, espero que repitas por aquí 🙂

    @Enrique:
    No hay antídoto: resumidamente, ya lo ha explicado Emtochka en su entrada.
    Sin embargo, hay una pequeña «excepción», y es el uso de yoduro potásico. En caso de catástrofe nuclear, se le administra a la población yoduro potásico, para «saturar» su tiroides con yodo no radiactivo y que no capten el 131I radiactivo. Por otra parte, si la intoxicación se ha hecho con determinados isótopos (cobalto, polonio, plutonio, uranio), se puede usar la quelación de la que hablo en la entrada. O en otros, como el estroncio, se pueden dar algunos antiácidos con aluminio para reducir la captación.

    EC-JPR

    27 Sep 10 at 00:30

  22. […] a los tipos de agentes quimioterápicos, vamos a dividirlos en función de su mecanismo, como hicimos con los venenos. Paréntesis: antes dije que las células tenían dos factores diferenciales, pero no hablé del […]

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.