Per Ardua ad Astra

Tanto gilipollas y tan pocas balas

¿Qué hay en el botiquín de un avión?

28 comentarios

En este blog ya nos asomamos a ver qué hay en una ambulancia, ¿pero nunca os habéis preguntado con qué equipamiento médico cuenta un avión?

Como (casi) todo en aviación, esto también está estrechamente regulado, esta vez en el anexo 6, parte I de la Convención de Chicago de la OACI: allí encontramos una relación del material médico mínimo que, por normativa, ha de llevar todo avión de pasajeros (aunque luego cada compañía es más o menos exhaustiva). Pero mejor que leer un tocho legal, asomémonos a un avión de verdad:

Como veis, hay dos tipos de botiquín: uno de uso general, obligatorio en cualquier avión de pasajeros, y que lo puede usar cualquier pasajero o miembro de la tripulación, y otro para uso médico, obligatorio en aviones de más de 100 pasajeros, y que sólo puede ser desprecintado por una persona que se identifique como médico. ¿Queréis que comentemos qué lleva cada uno?

Botiquín de primeros auxilios.

    Botiquín de primeros auxilios de IBE, abierto

  • Antiácido. Todos sabéis qué es el Almax y para qué sirve (especialmente un domingo por la mañana).
  • Antidiarreico. Una cosa es ir suelto de tripa, y otra es pasarse cuatro horas de vuelo sentado en el retrete yéndose de vareta. Eso sí: recordad que hay que prestar atención a una serie de signos antes de tomar un antidiarreico, porque no siempre es una buena idea…
  • Antiemético. El archiconocido Primperan, que actúa sobre el centro del vómito, evitando las náuseas pero sin acelerar el tránsito intestinal. Eso sí: también puede producir efectos secundarios de tipo motor (como buen antidopaminérgico nos «agarrota»), y no nos va a quitar la sensación de mareo.
  • Analgésico y antipirético. Nos dan dos opciones, aspirina y paracetamol. La aspirina, además de quitar el dolor y la fiebre, es un potente antiinflamatorio que también sirve como antiagregante (dificulta la detención del sangrado en las heridas… o la progresión del infarto). Por el contrario, el paracetamol carece de los efectos secundarios de la aspirina, pero a cambio no sirve como antiinflamatorio.
  • Descongestionante nasal: La oximetazolina contrae los capilares de los plexos nasales, disminuyendo la «fuga» de líquido y, con ello, el moqueo. No obstante, no entiendo por qué se considera una medicación de emergencia…
  • Material de curas: algodón, tiritas, esparadrapo, guantes (no estériles, sólo protegen al socorrista), mascarilla de resucitación (idem) y demás material que puedes necesitar para hacer una primera cura (dichosos compartimentos de equipaje de mano, que parece que tienen un imán para tu cabeza…).

Botiquín de uso médico.

Aquí ya encontramos cosas más serias, aunque aún echo de menos otras que comento después.

  • Analgésico. Parecido al paracetamol, sólo que esta vez es tramadol, un derivado opioide que tiene una potencia bastante mayor (aunque no llega a ser morfina: no se le considera estupefaciente).
  • Antiespasmódico. Un cólico de riñón o de vesícula duelen porque la piedra crea una obstrucción que el cuerpo intenta vencer contrayendo el músculo: estos espasmos son los que hacen que te subas por las paredes por el dolor. Y son los que evita la Buscapina.
  • Ansiolítico. Todo el mundo conoce el Valium, un ansiolítico que te deja tranquilo como una malva. Y además, intravenoso como viene en este botiquín tiene la ventaja de que también se puede usar para detener una crisis epiléptica, ¡dos por uno!
  • Antihistamínico. En toda reacción alérgica está implicada la liberación de histamina, la misma molécula que hace que se te hinche y pique la piel cuando un mosquito se ha dado un festín. La cetirizina es un medicamento (bastante débil) que impide la acción de la histamina; sin embargo, su poca potencia lo hace inútil en reacciones alérgicas «graves» como la anafilaxia.
  • Corticoides. Hidrocortisona, metilprednisolona… son glucocorticoides, un tipo de sustancias producidas por nuestra glándula suprarrenal que sirven lo mismo para un roto que para un descosido, aunque resumidamente son reguladores del metabolismo, antiinflamatorios y preparan al organismo para una situación de estrés. A efectos prácticos, lo mismo reducen la inflamación del bronquio en un ataque de asma que te solucionan una anafilaxia, por no hablar de ciertas personas que tienen niveles patológicamente bajos de corticoides, y en los que darles un «empujoncito» puede salvarles la vida.
  • Digoxina. Es un extracto de la Digitalis lanata que, en una urgencia, sirve para frenar la frecuencia cardiaca en reposo. Muy útil, por ejemplo, para ancianos con fibrilación auricular (una arritmia en la que las aurículas tienen una gran actividad eléctrica desordenada que, si se transmite a los ventrículos, puede generar una taquicardia importante).
  • Atropina. Otro extracto vegetal, de Atropa belladonna, una planta que recibe su nombre del uso que le daban las damas italianas, pues se aplicaban unas gotas en los ojos para dilatar las pupilas y lucir más guapas (y, añado yo, no ver ni un pijo). Pero el motivo de llevar a bordo este fármaco no es estético, sino conseguir acelerar el corazón cuando está latiendo demasiado lento.
  • Nitroglicerina. Aparte de lo que todos estáis pensando, la nitroglicerina es un potente vasodilatador que se usa en el caso de una angina de pecho o un infarto. Por una parte dilata la circulación periférica, por lo que baja la resistencia de los vasos y disminuye el esfuerzo que tiene que hacer el corazón para bombear la sangre. Y, por otro lado, también dilata las arterias coronarias, aumentando el flujo de sangre que irriga el miocardio. Con ambas acciones (disminución del esfuerzo y aumento del riego) se consiguen disminuir los síntomas de la angina.
  • Adrenalina. La adrenalina sirve lo mismo para un roto que para un descosido: dilata los bronquios, sube la presión arterial, aumenta la frecuencia cardiaca… Por eso puede salvarle la vida a alguien con un shock anafiláctico o una parada cardiaca. Es un medicamento básico en reanimación, tanto que suele venir en jeringas precargadas.
  • Furosemida. La furosemida (Seguril™) es un potente diurético. ¿Y qué necesidad hay de ponerse a mear a 10.000 m de altitud? Ninguna… a no ser que tu corazón sea incapaz de acoger todo el volumen de líquido que le llega, y entonces éste se empiece a acumular en el pulmón, encharcándolo y dificultando la oxigenación de la sangre. Entonces convendrá ayudar a que el riñón se deshaga del líquido sobrante.
  • Salbutamol. Un broncodilatador muy eficaz, en versión inhalada e intravenosa (muy rápida, pero que te pone el corazón a mil por hora).
  • Glucosa. Los diabéticos toman medicamentos (insulina, metformina…) para bajar sus niveles de glucosa en sangre. El problema es que, si la glucosa baja demasiado, empiezas a ponerte nervioso, a sudar, se te va la cabeza, tienes convulsiones, y puedes acabar muriéndote. Por eso, un chutazo de glucosa en forma de zumo o de solución intravenosa puede salvarte la vida (y por eso los diabéticos que se pinchan insulina llevan siempre algo dulce).
  • Material médico: agujas y catéteres, para administrar medicación, esfingomanómetro para la presión arterial, un fonendo para jugar a médicos y enfermeras o saber si el paciente tiene un edema pulmonar, el tubo orofaríngeo que mantiene abierta la vía aérea si el paciente está inconsciente…

No está mal, la verdad. Pero yo añadiría algunas cosas: fármacos como heparina (¿y si un paciente sufre una trombosis durante el viaje?), morfina o equivalente (si tienes un cólico renal, posiblemente sea lo único que te calme el dolor) y adenosina (útil y seguro para ciertas arritmias). Dispositivos como una bolsa para hacer respiración artificial, algo tan obvio como un bisturí, o finezas como una sonda urinaria para una retención de orina (imagina volar 12 horas con una vejiga como un balón de reglamento), paños estériles o pinzas para cordón umbilical (anda que no hay pelis con embarazadas pariendo en los lugares más inverosímiles), o un pulsioxímetro digital que nos indique la oxigenación de la sangre. Y, por supuesto, un desfibrilador automático, aunque a esto le dedicaremos una entrada otro día.

En fin, espero haber saciado vuestra curiosidad, y que nunca tengáis que comprobar por vosotros mismos el contenido de esta entrada.

Realizado gracias a la amabilidad de @Iberia y la TCP barcelonesa del vuelo IB449 BIO-MAD del 25 de septiembre: muchas gracias a ambos por el material proporcionado.

Perpetrado por EC-JPR

noviembre 9th, 2011 a las 4:46 pm

Categoría: Aviación, Medicina

Etiquetado como , , ,

28 comentarios en '¿Qué hay en el botiquín de un avión?'

Suscríbete a los comentarios vía RSS o TrackBack a '¿Qué hay en el botiquín de un avión?'.

  1. […] ¿Qué hay en el botiquín de un avión? perarduaadastra.eu/2011/11/que-hay-en-el-botiquin-de-un-a…  por Sebb hace nada […]

  2. Muy buen artículo, pero una puntualización, a día de hoy la hioscina (buscapina-antiespasmódico-) ya no se usa en el cólico nefrítico -o no se debería usar- porque ya se conoce que el mecanismo fisiopatológico del dolor es la distensión de la cápsula renal y mucho menormente por el espasmo ureteral… [aquí: http://scielo.isciii.es/pdf/aue/v30n3/v30n3a04.pdf lo explican bien, y encima en castellano :)] … como somos como somos lo seguiremos dando 20 años más, pero antes o después desaparecerá de los botiquines y dará paso a lo que has comentado como «fármacos que deberían estar» que son mucho más útiles que muchos de los presentes, ciertamente 🙂

    Javithink

    9 Nov 11 at 17:35

  3. Muy bueno, si señor. Una pregunta que viene al caso. Hay algún sitio donde consultar que debe llevar un botiquín para por ejemplo, el coche, una acampada de una semana, un viaje a la India rural, etc????

    Charro

    9 Nov 11 at 17:55

  4. […] […]

  5. Curioso. No llevan Guedel. Espero que los azafatos sepan intubar.

    Emilienko

    9 Nov 11 at 20:58

  6. «Descongestionante nasal: La oximetazolina contrae los capilares de los plexos nasales, disminuyendo la “fuga” de líquido y, con ello, el moqueo. No obstante, no entiendo por qué se considera una medicación de emergencia…»

    ¿Tu sabes lo plastas que son los mocosos, todo el rato ahí absorbiendo o sonándose? O igual es que cuando estás acatarrado y griposo estás muy incómodo y quejicoso y cualquier cosa que alivie un poco es útil 😉

    Bea

    9 Nov 11 at 22:23

  7. Los rotos y los descosidos son habituales… Por cierto, ¿cosas de sutura? ¿Se puede tener un tajo sin coser? Ya sé que no se puede llevar ni una patilla de gafas metálicas porque serías terrorista, pero una mala caída la tiene cualquiera y te puedes hacer cortes muy raros. ¿O no?

    BD

    9 Nov 11 at 22:25

  8. Descongestionante nasal: La oximetazolina
    Puedo explicarte su utilidad en primera persona.
    En un aterrizaje empece a tener un dolor muy intenso en la frente. Justo donde estan los senos nasales. Al parecer no compense correctamente los cambios de presion de cabina y el dolor era insoportable. Me suministraron unas gotas en la nariz para descongestionarme y el avion aterrizo. Despues me atendio un medico que me explico que podian producirse estos problemas de compensacion de presion y que era algo leve.

    Quoniam

    10 Nov 11 at 09:23

  9. Lo de poner material para atender un parto creo que no es lógico porque tengo entendido que hay compañías que prohíben volar a partir del 8º mes de embarazo, y he leído que no es recomendable hacerlo en el tercer trimestre de embarazo.

    Alex

    10 Nov 11 at 09:41

  10. Umm.. Tubo orotraqueal… Los número con coinciden (al menos para adultos). Sin laringuiscopio de nada van a servir, a menos que sean mascarillas laringeas, y tampoco veo un ambu. O lo más mínimo, como dice alguien antes, ni siquiera un guedel miserable. No sé, algunos fármacos me parecen absurdos. Por ejemplo, la digoxina no la llevaría. Su efecto no es inmediato (necesita impregnarse al paciente primero), para eso escogería la amiodarona, que además sirve para las supras y las ventriculares. ¿Y me puede decir alguién para qué quiere uno seguril durante un vuelo? Y que nadie me venga que si un edema agudo de pulmón, yo soy intensivista y hace falta más que una ampolla de seguril para eso (si es que hace falta).
    En fin, para mi gusto, no está mal, pero habría que darle un buen repaso. Sobre todo, al tema de la vía aérea, porque si te pilla en mitad de un vuelo sin poder controlarla, de nada te sirve lo que tengas, estás apañao. Otra cosa, como bien dice el autor, es el tema del desfibrilador automático. Es imprescindible. Aunque imagino que como todo a muchos miles de metros de altura, esas cosas tienen su conque.

    Ignacio

    10 Nov 11 at 10:11

  11. Yo soy una de esas personas que tienen niveles anormalmente bajos de corticoides. Como es lógico, ya llevo a todas partes mis pastillas de hidrocortisona, por lo que no me haría falta. El endocrino también me recomendó que llevase siempre una tarjeta indicando mi insuficiencia, para que los médicos la vean en caso de emergencia.

    Me parece raro que no lleven alternativas para todo: ejemplo, mi tía resultó ser alérgica al tramadol, que se lo pusieron en un accidente de tráfico y empezar a vomitar fue inmediato.

    fer

    10 Nov 11 at 10:26

  12. Hola!!.
    El descongestionante es para aquellas personas que puedan sufrir una compresión de los senos paranasales (oquedades que tenemos todos en la cara). Habitualmente la gente va en avión tiene sensación de taponamiento en los oídos, incluso con dolor punzante intenso, pero también puede ocurrir taponamiento de senos paranasales y aseguro que el dolor puede ser igual de intenso o más.
    Un saludo

    KIKO

    10 Nov 11 at 10:33

  13. @sebb:
    Muchas gracias por ese meneo: anoche pensaba que no había triunfado, pero esta mañana vi que estaba confundido 😎

    @Javithink:
    Comentarios así son los que le dan sentido al blog 🙂 No sabía yo eso, ¡me lo apunto para las guardias de puerta! Eso sí: aparte de que fisiopatológicamente realmente no fuese útil, siempre me ha hecho gracia cómo se prescribía la Buscapina… a dosis 1/4-1/8 de la indicada.

    @Charro:
    Si lo hay, no lo conozco: una amiga me preguntó qué necesitaba para un viaje, y opté por confeccionarle yo mismo una lista después de no haber encontrado en internet nada útil 😳

    @Emilienko:
    ¡Sí, hombre! Lo que pasa es que lo llaman tubo orofaríngeo 😉

    @Bea:
    Me quedo con la segunda hipótesis: todo con tal de aplacar al griposo jodelón 😛

    @BD:
    El problema de los cortes es que se infectan a partir de las seis horas, y si los coses mal, quedan cicatrices feas. Por lo demás, nada relevante, y mucho menos algo que justifique hacer una sutura «de urgencia»; en cualquier caso, para cosas pequeñas llevan puntos adhesivos (tipo SteriStrip).

    @Quoniam:
    Caramba, no había caído: yo pensaba simplemente en su uso para reducir el moqueo, no para desobstruir el drenaje de los senos.

    @Alex:
    Cierto, IATA no recomienda viajar a embarazadas que están a término. ¿Pero qué pasa con los partos (o amenazas) pretérmino? Una embarazada puede tener trabajo de parto en la semana 32 o en la 28 tranquilamente.

    @Ignacio:
    Es tubo orofaríngeo: te pasó como a Emilienko, que te traicionó la vista 🙂 No sé si metería un tubo endotraqueal, pero lo que yo también eché en falta claramente es un Ambú.
    Respecto a la digoxina, yo soy mucho más partidiario del metoprolol (media ampolla, y repetimos si no frena), pero curiosamente en mi servicio de Urgencias no lo hay: allí la gente tiene una extraña veneración a la digoxina.
    En cuanto al Seguril, supongo que será para el EAP o una reagudización de insuficiencia: no obstante, no creo que lleven sólo una ampolla 😳
    Y otra cosa que eché de menos pero se me olvidó poner en la entrada, es el volumen. ¿Tanto cuesta meter un par de bolsas de 500 mL de salino?

    @fer:
    Coño, no sabría yo que encontraría ejemplos entre los mismos lectores de la entrada 🙂
    Con lo de la alergia, ten en cuenta que es un botiquín de emergencia: no puedes llevar alternativas para todo… Y de todas formas, si vomitó justo después de darle tramadol yo pensaría más en un efecto secundario que en una alergia 😉

    @KIKO:
    Muchas gracias por tu explicación: no había caído en la cuenta de eso 🙂

    EC-JPR

    10 Nov 11 at 18:01

  14. Recordaba tu tuit sobre el asunto, pero ayer llegué tarde para leerlo.

    Tengo la misma duda sobre la oximetazolina en el botiquín de primeros auxilios. Por otra parte, meter la cetirizina ¡¡en comprimidos!! en el segundo, habiendo un Urbason…
    Leyendo el resto de ‘ingredientes’ me he acordado de mi encuentro con la atropina, cuando la vasectomía. A veces el parasimpático te da sorpresas. xDDD

    telonnius

    10 Nov 11 at 18:37

  15. Vaya, ayer no actualicé la página y solo había visto los 4 comentarios; mis disculpas. Interesante lo de la oximetazolina, y más barato que una raya, supongo 😉

    telonnius

    11 Nov 11 at 08:47

  16. Hola!! He trabajado como auxiliar de vuelo y desde mi experiencia puedo decir que se intenta no administrar medicamentos por posibles contraindicaciones, ya que obviamente no somos medicos.La gente tiende a pedir medicamentos sin más, pero en caso de una reacción adversa se lo habríamos administrado nosotros… Las personas con enfermedades crónicas llevan sus medicamentos.

    Y en otras ocasiones, cuando ocurre algo grave se pregunta si van médicos a bordo, y tenemos la suerte de que casi siempre coincide que hay alguno. De todos modos, si la situación fuera muy grave el comandante valoraría aterrizar antes de llegar a destino si fuera necesario. Es por eso que tampoco se lleva de todo en los botiquines.
    Para el uso cotidiano con lo que tenemos a bordo es más que suficiente

    Lara

    11 Nov 11 at 18:59

  17. En cuanto a los antihistamínicos, tengo entendido que hay dos tipos, al menos en cuanto a su capacidad de traspasar la barrera hematoencefálica.¿Se debe a esta capacidad la potencia del fármaco? ¿Tiene alguna relación con esto el que algunos de ellos induzcan el sueño? En fin, a ver si me entero de esto como guinda de esta estupenda entrada.

    Lobo

    11 Nov 11 at 22:16

  18. ¿quien de la tripulación maneja con pericia todas esas pastillas?
    Y aunque estoy de acuerdo con la incomodidad de la vejiga repleta 12 horas, también me pregunto por quién me dejaría sondar

    RBG

    11 Nov 11 at 22:18

  19. […] TweetAcabo de leer un artículo sobre el contenido del botiquín que lleva un avión en la web de Per Ardua ad Astra y me he decidido a ampliarlo un poquito más añadiendo los diferentes elementos de los que […]

  20. Genial el artículo!! La verdad es que no tenía ni idea del material médico en los vuelos comerciales y tu lo has resumido muy bien. Además de lo que habéis comentado yo echo de menos un antihipertensivo tipo Captopril para eventuales crisis hipertensivas (sin tener que recurrir al nitrato), y una entrada de oxígeno con gafas nasales o una mascarilla tipo Venturi para eventos respiratorios.

    @RGB… te aseguro que si haces una retención aguda de orina lo último que te vas a plantear es a ver quién te está sondando xD

    Un saludo!!

    Mike MC

    15 Nov 11 at 20:07

  21. Todos los tripulantes saben lo que contienen ambos botiquines, el que podemos abrir sin permiso médico y el que solo puede abrirse con un médico a bordo.
    Pero no se administran medicamentos sin supervisión del sobrecargo y antes se le comunica al comandante.
    Y para los problemas respiratorios, tenemos botellas de oxigeno a bordo.

    Saludos

    Lara

    16 Nov 11 at 21:34

  22. […] […]

    Anónimo

    18 Dic 11 at 20:02

  23. Muy curiosa la entrada!!! Me voy de final de carrera dentro de unas semanas, espero que no tengamos que hacer uso de nada de esto 😉

    francisco

    31 Mar 12 at 19:43

  24. Se debe tener en cuenta tambíen la incorporación de antídotos para picaduras de determinados animales en el botiquín.

    botiquin

    5 Abr 12 at 12:31

  25. bno zi m sirvio de algo y tambn esta genial la pag. pero necesito todos los tipos de botiquines que existen x fa, lo necesito para mi tarea de biologia, espero su respuesta y q m puedan ayudar.

    ola xD

    26 Abr 12 at 01:45

  26. Sin duda un avión es uno de los peores sitios dónde tener una emergencia sanitaria

    Joaquim

    14 Feb 14 at 10:30

  27. Pues creo que si no va un médico en el avión y te pasa algo en mitad del atlántico deberías decir, hatta lueegooo Luuucaaaaaaaaaaaa

    javi

    25 Nov 14 at 00:33

  28. […] suele estar distribuidos por la cabina del avión para facilitar su acceso de ser necesario. El contenido,  es el básico para utilizar en caso de malestar o pequeños accidentes producidos en un vuelo, […]

Adelante, disfruta de tu minuto de gloria.

Y recuerda: The first rule about Fight Club is you don't talk about Fight Club.